Editorial

 

En la octava entrega del boletín científico Magotzi del Instituto de Artes de la UAEH, presentamos diez colaboraciones, nueve de profesores del Instituto de Artes y una de un par nacional.

El primer trabajo es una reseña de la exposición “Miradas al paisaje: tradición y tecnología” del Miguel Ledezma, profesor del área académica de Artes Visuales del Instituto de Artes. Dicha exposición se conformó por veinte impresiones elaboradas por los integrantes de la Red de Estudios Visuales Investigación y Producción. Se presentó en el Centro de Arte y Filosofía en Pachuca, del 29 de enero al 29 de febrero de 2016. En ella fue posible observar una gran variedad de interpretaciones del paisaje, las cuales van desde el enfoque tradicional a la deconstrucción gráfica de parajes naturales y urbanos. Artistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de la Universidad de Guanajuato, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma del Estado de México y dos artistas invitadas de España y Cuba, abordaron las relaciones entre el cuerpo y el entorno a través de la cámara fotográfica, del escáner o de tabletas para dibujar digitalmente.

Gisela Ivonne Cázares Cerda, profesora del área académica de Artes Visuales del Instituto de Artes colabora con el ensayo “Discursos y narrativas cinematográficas de mujeres artistas de mediados del siglo XX, donde se analizan algunos aspectos de la obra de mujeres artistas que destacaron en las vanguardias cinematográficas de mediados del siglo veinte, las cuales surgen tras la búsqueda de una nueva sensibilidad estética que al mismo tiempo marca el comienzo de un cine experimental. El trabajo muestra cómo se puede encontrar una amplia investigación feminista que interroga los discursos y narrativas dominantes, así como la relación cine-cultura-género.

Carmen Lorenzo Monterrubio y Rosa Guadalupe Gómez Quinto, profesoras del Instituto de Artes presentan el ensayo “Chichimeca: la investigación aplicada a las artes”. En este trabajo se muestra cómo se ha involucrado a los alumnos de las cuatro áreas académicas del Instituto de Artes en la investigación de los escenarios rituales del estado de Hidalgo. De esta investigación derivó la puesta en escena de la obra Chichimeca, cuya historia se basa en un hecho real que tiene que ver con el recorrido del grupo de chichimecas nómadas cazadores-recolectores comandados por el caudillo Xólotl, que venían del norte y llegaron después de la caída de Tula. Esta puesta en escena se pretende presentar en lo que fue un escenario ritual real, el sitio arqueológico de Xihuingo en el municipio de Tepeapulco Hidalgo.

En “Una mirada a la educación artística teatral en el Instituto de Artes desde las prácticas escénicas” de Fernando Briones, profesor del área académica de Arte Dramático del Instituto de Artes, se analiza el tema de la educación, la educación artística teatral y la posible penetración de la “educación bancaria” en la formación universitaria, la cual da como consecuencia, desde el punto de vista del autor, una “didáctica del agobiado”.

Raúl Cortés Cervantes, Mauricio Hernández Monterrubio y Luis Antonio Santillán Varela, profesores del área académica de Música del Instituto de Artes presentan el ensayo “La influencia del Tango en el repertorio de la flauta: el caso de Histoire du Tango”, el cual nos informa acerca del periplo de la flauta transversa o transversal en los diferentes géneros musicales y especialmente en el tango en sus inicios. Se toma como ejemplo la Histoire du Tango de Astor Piazzola para ilustrar el papel de la flauta en el tango.

María Teresa Paulín Ríos, profesora del área académica de Arte Dramático del Instituto de Artes presenta el ensayo “La exacerbación corporal, un distanciamiento tramposo”. En el da a conocer una metodología de dirección teatral que se basa en un sistema de entrenamiento ocupado en que los actores se mueven de una manera especial. A través de calidades de movimiento los actores trabajan haciendo consciencia de su estado antes de focalizarse en el desarrollo de distintas capacidades como la fuerza, la limpieza y precisión del movimiento, y la profundidad de las imágenes. El entrenamiento es la herramienta principal que les permitirá expresarse. La puesta en escena con este método se asemeja a una partitura musical, en la cual cada gesto, movimiento y sonido, forman parte de un engranaje preciso.

Carmen Lorenzo Monterrubio y Arturo Vergara Hernández, profesores del Instituto de Artes, presentan el artículo “La ex hacienda de San Cayetano, sede del Instituto de Artes de la UAEH”. En él explican los origenes del inmueble como propiedad del Conde de Regla Pedro Romero de Terreros. En el ensayo dan a conocer algunos hechos interesantes del edificio a lo largo de varios siglos, hoy consagrado a la enseñanza de las artes.

Lourdes Pérez Césari, Alejandra Edith Rodrigo y Nora Vasallo, profesoras del área académica de Arte Dramático del Instituto de Artes, presentan el ensayo: “La formación teatral propuesta en la UAEH”. En él, sugieren que la transformación interna del individuo (por ende del estudiante) es el único camino seguro para innovar y generar un cambio en el entorno. En este proceso, el alumno puede ampliar su capacidad de transformación escénica y por lo mismo será capaz de colocar poéticamente sobre la escena toda la bondad y maldad contenida en la naturaleza humana.

María Esther Pacheco Medina y Enriqueta M. Olguín, profesoras del Instituto de artes colaboran con el ensayoDe médico, poeta y loco… la sociedad civil tulancinguense en defensa de su Patrimonio Cultural”, el cual versa sobre las distintas acciones individuales y colectivas para la defensa del patrimonio cultural de la ciudad de Tulancingo Hidalgo, por personas que no necesariamente poseen un perfil académico idóneo, pero sí el entusiasmo por la defensa de la historia y la cultura.

Finalmente, Guillermo Villarreal Rodríguez, profesor de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presenta el ensayo “Crítica e historia de la dirección orquestal en el mundo”, donde se hace una revisión de la historia de las orquestas sinfónicas y sus directores, especialmente las que se desarrollaron en México, como la Orquesta Sinfónica de México y la de Xalapa, con directores de la talla de Julián Carrillo, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, José Yves Limantour y Luis Ximénez Caballero, entre otros. También se tratan aspectos relacionados con la enseñanza de la dirección orquestal en México, y la influencia que ejercieron directores europeos en este proceso.

Dr. Arturo Vergara Hernández

Presidente del Comité Editorial del Boletín Científico “Magotzi” del Instituto de Artes de la UAEH.