Chichimeca: la investigación aplicada a las artes [*]

Resumen

El objetivo general del Proyecto Escenarios Rituales es involucrar a los alumnos de las áreas académicas de Danza, Música, Arte Dramático y Artes Visuales del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, en la investigación de los escenarios rituales del estado de Hidalgo. De este proyecto se deriva la realización de la puesta en escena de la obra Chichimeca, cuya historia se basa en un hecho histórico real, sobre el recorrido del grupo de chichimecas nómadas cazadores-recolectores comandados por Xólotl, del norte al centro de México, después de la caída de Tula, alrededor del año 1,200 d.C. Esta puesta en escena se planea presentar en un escenario ritual real: el sitio arqueológico Xihuingo, en el municipio de Tepeapulco, Hgo. Este trabajo tratará sobre el proyecto de investigación y el proceso de montaje de la obra Chichimeca.


Palabras clave: Investigación en arte, interdisciplina, aprendizaje colaborativo.

Abstract

The overall objective of Rituals Scenarios Project is to involve students in the academic areas of Dance, Music, Drama and Visual Arts of School of Arts of the University of the State of Hidalgo, Mexico, in investigating ritual scenarios of the state of Hidalgo. This project conducting the staging of the play is derived Chichimeca, whose story is based on a true historic story, about group travel chichimecas nomadic hunter-gatherers led by Xolotl, north to central Mexico, after the fall of Tula, around the year 1,200 AD. This staging is planned to present in a real ritual scenario: Xihuingo archaeological site in the municipality of Tepeapulco, Hidalgo. This work will focus on the research project and the assembly process of the work Chichimeca.


Keywords:Art research, interdiscipline, collaborative learning.

Introducción

“Las artes requieren que los científicos caminen a su lado”, así concluye la Dra. Susana Carbajal su artículo “Primeros pasos de la investigación: una estrategia didáctica desde el enfoque de competencias”, publicado en el Boletín Electrónico Magotzi No. 4. Ella hace referencia al curso que impartió de Metodología de la investigación a un grupo de alumnos de la Licenciatura en Música del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el que diseñó una estrategia didáctica con base en el aprendizaje colaborativo.[1]

Esta estrategia didáctica, basada en el constructivismo, contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La colaboración es una medida que promueve la comunicación, el pensamiento crítico y analítico, la creatividad, la negociación, las competencias en tecnologías de la información, un código ético y la toma de decisiones.[2]

Desde que inició la idea de crear una obra teatral, con base en un tema histórico, se tuvo la intención no sólo de presentarla en una puesta en escena, sino también, y quizá lo más importante, de promover el aprendizaje colaborativo basado en la investigación, en la que con base en el conocimiento adquirido el alumno se responsabilice del proceso de enseñanza. Los profesores fungen solo como guías.

Es común que en el campo de las artes, el creador o el artista trabaje de manera individual, o bien, de manera conjunta con sus compañeros de la misma profesión. Para el proceso de la puesta en escena de la obra Chichimeca no solo se buscó la colaboración entre iguales “pares académicos”, sino también la interdisciplina entre las cuatro áreas académicas que se imparten actualmente en el Instituto de Artes (Fotos 1, 2, 3).

 

Foto 1. Proceso de investigación

 

 

Foto 2. Participación de alumnos y profesores del Instituto de Artes

 

 

Foto 3. Análisis por parte de alumnos

 

Chichimeca nace del proyecto Escenarios rituales. El espacio y la expresión artística, cuyo objetivo principal es promover la investigación y la creación en los alumnos de las cuatro áreas académicas del Instituto de Artes, para lograr una puesta en escena en un escenario ritual real, en este caso, el sitio arqueológico Xihuingo en Tepeapulco, Hgo. (Foto 4).

 

Foto 4. El escenario ritual real: el sitio arqueológico Xihuingo, Tepeapulco, Hgo.

 

Fundamentación

La investigación, el rescate y la difusión de las expresio­nes artísticas desarrolladas en escenarios rituales reales ha sido poco trabajado en México, por lo que este proyecto busca incidir no sólo en el desarrollo de la investigación relacionada a las artes, sino también en la creación y la producción teatral, visual, dancística y musical. Chichimeca es también un llamado de atención para atender la conservación y la protección del patrimonio ru­pestre y arqueológico hidalguense, y reforzar nuestras raíces culturales (Foto 5).

 

 

 

Foto 5. Pintura rupestre en el sitio arqueológico Xihuingo, Tepeapulco, Hgo.

 

De esta forma, el proyecto conjuga:

Impacto académico

El proyecto Escenarios rituales. El espacio y la expresión artística impacta directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de las cuatro áreas académicas del Instituto de Artes (Danza, Música, Arte Dramático y Artes Visuales), en el sentido de aprovechar el conocimiento aprendido relacionado a las asignaturas de Metodología de la Investigación y Seminario de Investigación y Tesis, con el fin de reforzar la investigación en el campo de las artes. Un aspecto importante es fomentar la creación artística, en la que los alumnos estén involucrados directamente en la elaboración de un guión teatral, un guión coreográfico, una obra musical y el diseño gráfico y escenográfico. El trabajo interdisciplinario colaborativo es esencial para realizar un proyecto de este tipo. De igual modo, impacta en el desarrollo de la gestión cultural para realizar una puesta en escena con todos los elementos que implica: dirección, producción, actuación, música, danza, proyección visual, escenografía, diseño, iluminación, sonido, montaje y difusión. Además, con este proyecto los alumnos pueden cubrir su servicio social, prácticas profesionales y elaborar una tesis como forma de titulación. Se pretende, por último, conformar una compañía artística que dé cabida a alumnos y egresados del Instituto de Artes.

Impacto social

La presentación de la obra Chichimeca tiene necesariamente un vínculo con la sociedad, ya que se planea su presentación en un escenario ritual real, en el que intervienen instituciones, autoridades y público en general, con un impacto directo en el turismo cultural regional, estatal y nacional. El desarrollo de la puesta en escena en un sitio arqueológico en el estado de Hidalgo fomentará el conocimiento, el respeto y el rescate del patrimonio rupestre y arqueológico de la entidad hidalguense. Esta puesta en escena, además, fortalecerá la identidad regional, con un sentido de pertenencia a nuestras propias raíces históricas.

Sinopsis de la obra

Desde sus inicios, el hombre ha expresado sus ideas y sentimientos a través de diversas manifestaciones que ahora llamamos “arte”, es decir, pinturas, grabados, danza, música y teatro. En el pasado, estas expresiones se desarrollaron en espacios rituales y adquirieron un sentido mágico, en el que involucraban formas de identidad, perpetuación, permanencia, territorialidad y cosmogonía.[3]

En la antigüedad, las ceremonias rituales se efectuaban en espacios sagrados, como sitios ceremoniales, cerros, cuevas, abrigos rocosos, arroyos o ríos. El ritual vinculaba lo ordinario con lo extraordinario, lo cotidiano con lo divino y la naturaleza con el cosmos, lo que permitía la continuidad de un mundo armónico y la vida misma.[4] Es por esto que para esos grupos los lugares rituales fueron considerados como sagrados. La práctica ritual involucraba la teatralidad, la danza y la música.[5]

La historia de la obra Chichimeca se basa en el Códice Xólotl[6] y en la presencia de pinturas rupestres representadas en el estado de Hidalgo. Este códice narra el recorrido del norte al centro de México que hizo el grupo nómada chichimeca dirigido por Xólotl, una vez que sucedió el colapso de la ciudad de Tula, alrededor del año 1,200 d.C. (Foto 6). La evidencia material que dejó este grupo se observa en la extensa cantidad de pinturas rupestres que plasmaron en peñas y abrigos rocosos.[7]

 

Foto 6. Xólotl (detalle). Códice Xólotl. Plancha I

 

La obra se desarrolla en el sitio arqueológico Xihuingo, Tepeapulco, Hgo., con tres paradas, indicando la vida nómada de los chichimecas. Los personajes principales son: Xólotl, Tomiyauh (esposa de Xólotl), Nopaltzin (hijo de Xólotl), Quinatzin, Ixtlilxóchitl, Nezahualcóyotl (descendientes de Xólotl), Chamán, y grupos de enemigos de Xólotl.

Conclusiones

Son varios los resultados que se derivan de la puesta en escena de la obra Chichimeca, por ejemplo, tesis, publicaciones, conferencias, documentales, grabaciones musicales, exposiciones, guión teatral, guión coreográfico, diseños de vestuario, maquillaje y escenografía, entre otros (Fotos 7, 8, 9).

Foto 7. Reconocimiento del espacio para el escenario teatral

 

Foto 8. Prueba de ambientación musical en el sitio arqueológico Xihuingo

 

Foto 9. Vestuario de chichimecas hombres y mujeres
(Diseño de Emmanuel Cortes Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Danza)

 

Todavía el proyecto está en proceso de realización y son cada vez más los alumnos y profesores interesados en la puesta en escena, con miras a la conformación de una compañía artística de carácter interdisciplinario, en la que alumnos y profesores del Instituto de Artes desarrollen la creación artística a partir de investigaciones sobre el arte.

El aprendizaje colaborativo permite el intercambio de ideas y conocimientos entre los alumnos y profesores de las diferentes áreas artísticas. Chichimeca es un proyecto que retoma esta esencia al conjugar el proceso creativo para una puesta en escena que requiere de múltiples esfuerzos, con base en el trabajo de investigación de un grupo de personas que la hacen posible. La Dra. Susana Carbajal tiene razón, la ciencia y el arte deben ir de la mano, y la investigación en las artes a partir del aprendizaje colaborativo puede dejar muchos frutos.

Referencias bibliográficas

 

Carbajal Vaca, Irma Susana, (2014), “Primeros pasos de la investigación: una estrategia didáctica desde el enfoque de competencias”, Boletín Científico Magotzi. Vol. 2, No. 4, México: Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Carrasco Pizana, Pedro, (1986), Los Otomíes. Cultura e Historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. México: Documentos del Estado de México.

Casado, Ma. del Pilar (compiladora), (1990), El arte rupestre en México, Antologías, Serie Arqueología, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Dibble, Charles, (1980), Códice Xólotl (edición, estudio y apéndice), México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero Guerrero, Raúl, (1983), Los otomíes del Valle del Mezquital (Modos de vida, etnografía, folklore), México: DIF Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

López Austin, Alfredo, (2008), “Los mexicas ante el cosmos”, en Revista Arqueología Mexicana, Vol. XVI, Núm. 91, México: Editorial Raíces.

Lorenzo Monterrubio, Carmen,  (1992, 1993), Las pinturas rupestres en el estado de Hidalgo, Tomo I y II, México: Instituto Hidalguense de la Cultura, Gobierno del Estado de Hidalgo.

Slavin, Robert, (2009), Aprendizaje colaborativo: Teoría, Investigación y Práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Turner, Víctor, (1990), La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu, España: Siglo XXI Editores.

 

[1] Carbajal Vaca, Irma Susana, (2014), “Primeros pasos de la investigación: una estrategia didáctica desde el enfoque de competencias”, Boletín Científico Magotzi. Vol. 2, No. 4, México: Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[2] Slavin, Robert, (2009), Aprendizaje colaborativo: Teoría, Investigación y Práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

[3] Turner, Víctor, (1990), La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu, España: Siglo XXI Editores.

[4] López Austin, Alfredo, (2008), “Los mexicas ante el cosmos”, en Revista Arqueología Mexicana, Vol. XVI, Núm. 91, México: Editorial Raíces.

[5] Carrasco Pizana, Pedro, (1986). Los Otomíes. Cultura e Historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. México: Documentos del Estado de México.

Guerrero Guerrero, Raúl, (1983), Los otomíes del Valle del Mezquital (Modos de vida, etnografía, folklore), México: DIF Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

[6] Dibble, Charles, (1980), Códice Xólotl (edición, estudio y apéndice), México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

[7] Casado, Ma. del Pilar (compiladora), (1990), El arte rupestre en México, Antologías, Serie Arqueología, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lorenzo Monterrubio, Carmen,  (1992, 1993), Las pinturas rupestres en el estado de Hidalgo, Tomo I y II, México: Instituto Hidalguense de la Cultura, Gobierno del Estado de Hidalgo.


[a] Profesoras del Instituto de Artes de la UAEH.

[*] Este trabajo se presentó originalmente como una ponencia en el Taller: II Simposio de enseñanza de las artes en la educación superior. Universidad 2016. Décimo Congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. 15 al 19 de febrero de 2016.