Reseña de la exposición: Miradas al paisaje, tradición y tecnología

 

Uno de los géneros tradicionales de la pintura es el paisaje. Con el paso del tiempo los avances tecnológicos generaron nuevos medios como la fotografía y el cine, lo que permitió que el paisaje ampliara sus fronteras más allá de las artes plásticas convencionales. Actualmente, las computadoras y los softwares de edición de imágenes digitales ofrecen nuevas posibilidades para la representación artística de nuestro entorno. 

Miradas al paisaje es el título de una exposición conformada por veinte impresiones digitales elaboradas por los integrantes de la Red de Estudios Visuales, Investigación y producción (REVIP). Fue presentada en el Centro de Arte y Filosofía (CAF) en Pachuca del 29 de enero al 29 de febrero de 2016.

En esta muestra pudimos observar una gran variedad de interpretaciones icónicas del paisaje, las cuales van desde el enfoque tradicional a la deconstrucción gráfica de parajes naturales y urbanos. Artistas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), de la Universidad de Guanajuato (UG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y dos artistas invitadas de España y Cuba, abordaron las relaciones entre el cuerpo y el entorno a través de la cámara fotográfica, del escáner o de tabletas para dibujar digitalmente.

Dentro de los objetivos principales de la REVIP destaca la producción y distribución de imágenes hechas por sus colaboradores e integrantes. Miradas al Paisaje es una muestra de ello. No es suficiente  que los investigadores en artes produzcan textos analíticos de teoría del arte, ya que también es importante que lleven a la práctica sus hallazgos y conclusiones.

Los artistas que participaron en la exposición son: Salvador Salas (UG), Antonio Sustaita (UG), Julia Caporal (UAEH), Eric Reyes (UAEH), Rubén Gil (UAEH), Dania Santos (UAEH), Gisela Cázares (UAEH), Maribel Rojas (UAEH), Alicia Arizpe (UNAM), Osvaldo Archundia (UNAM), Alejandro Carranco (UAEMex), Sabrina López (Cuba), Alba Pérez (España) y un servidor, Miguel Ledezma (UAEH).

 

Osvaldo Archundia Gutiérrez, Tlazala, 2015.

En la exposición fue interesante observar las relaciones entre uno de los géneros más tradicionales de la historia de la imagen y la utilización de herramientas tecnológicas actuales. En Tlazala, Oswaldo Archundia presenta una fotografía directamente relacionada con la perspectiva atmosférica de Leonardo Da Vinci, en donde se genera la profundidad de campo a través de la superposición de diversas capas con variantes tonales de gris, las cuales producen la ilusión de espacialidad sin echar mano de la perspectiva geométrica.

 

Rubén Gil, Paisaje pictórico en tres tiempos, 2015.

Paisaje pictórico en tres tiempos, de Rubén Gil, también es una imagen en blanco y negro, sin embargo, el modo de elaboración no es convencional. Gil pinta sobre el cristal de un escáner mientras el dispositivo registra los movimientos del pincel en la superficie. El resultado son imágenes barridas, errores de registro, las cuales, posteriormente son reordenadas para construir paisajes verticales, las cuales evocan a las capas del subsuelo.

 

Alicia Arizpe, Soundscape, 2015.

Por otra parte, Alicia Arizpe plantea el paisaje como algo que sobrepasa a la mirada. Sounscape I y Sounscape II vinculan la imagen y el sonido. Un fragmento de la naturaleza, en este caso un pedazo de musgo, puede ser digitalizado y sonorizado a  través de softwares que permiten la transcripción de imagen a sonido y viceversa. En la historia del arte, el pintor modernista Wassily Kandinsky, a principios del siglo XX, también analizaba las relaciones entre sonido y color, sus pinturas abstractas son estudios que utilizan la sinestesia, es decir, la correspondencia de sensaciones entre nuestros sentidos como la vista, el tacto y el oído.

 

Maribel Rojas, Naturaleza muerta 1, 2015.

El género tradicional del paisaje también está relacionado con la acción de caminar. El andar como práctica estética también es una tradición artística que sigue vigente. Maribel Rojas presenta Naturaleza Muerta 1. En esta fotografía podemos observar el esqueleto de un perro que salió a su encuentro encubierto con una alfombra entre la maleza.

Estamos habituados a transitar sobre el asfalto, entre calles y avenidas, sin embargo es necesario buscar a la naturaleza, la cual nos puede confrontar con nuestra condición finita y efímera a través del encuentro fortuito de un cadáver, como en la obra de Rojas, Charles Baudelaire refiere a una carroña “Expandirse como una flor” (Baudelaire, 1998, p. 36).

La exposición Miradas al paisaje nos invita a hacer una pausa para observar lo que nos rodea y disfrutar del paisaje y sus significados.

 

Vista de la exposición Miradas al paisaje en el Centro de Arte y Filosofía, Pachuca, enero-febrero de 2016.

Trabajos citados

Baudelaire, C. (1998). 42 flores del mal. Madrid: Mondadori.



[a] Profesor investigador, área académica de Artes Visuales, Instituto de Artes de la UAEH.