Factores que intervienen en la prevalencia de ansiedad y depresión en alumnos de Licenciaturas en Artes en la Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo
Elements that take part in the high incidence of anxiety and depression in students of Arts majors in Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

El presente artículo otorga datos sobre el trabajo realizado por el Área de Psicología del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con la finalidad de exponer algunos de los factores que intervienen en la prevalencia de ansiedad y depresión en los estudiantes de las licenciaturas que componen la oferta educativa del mismo y proponer estrategias que permitan una mejora en el bienestar emocional, físico, académico y social de los mismos.
Se encontró la prevalencia de ansiedad y depresión en alumnos de las 4 licenciaturas del Instituto de Artes de la UAEH. Se detectaron, de agosto de 2015 a junio de 2017, 78 casos con niveles moderados y altos de dichas patologías utilizando los inventarios BDI-II y BAI de Beck, así como entrevistas a profundidad; estos estudiantes representan el 36% del total de los alumnos atendidos en el Área de Psicología y mediante el trabajo en sesiones individuales se evalúan las condiciones y situaciones que propician estos estados.
La información generada sugiere proponer un plan de información sistematizado de manera permanente que sea utilizado por docentes, directivos y áreas de apoyo para la atención integral del estudiante para disminuir los niveles de depresión y ansiedad.


Palabras clave: ansiedad, depresión, factores, estudiantes

Abstract

This article introduces data about the work conducted by the Psychology Area of the Arts Institute at Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo (UAEH) with the purpose of presenting some of the multiple factors that intervene in anxiety and depression prevalence amongst students of the different majors comprising the educational supply, and proposing strategies that allow further improvement in their emotional, physical, academic and social well- being.
A prevalence of anxiety and depression in students of the 4 majors of the Arts Institute of UAEH was observed, from August 2015 to June 2016, 78 cases with moderate to high levels of such pathologies were detected using the Beck Depression Inventories BDI-II and BAI along with in-depth interviews; these students represented the 36% of the totality of scholars attended in the Psychology Area, and the conditions and situations that bring about these states were evaluated through individual session work.
The information generated exhorts the proposal of a systematic information plan to be utilized by teachers, management and support areas in a permanent way in order to provide comprehensive care to lower the levels of depression and anxiety of students.


Keywords: anxiety, depression, factors, students

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es aprobado por el Honorable Consejo Universitario el 12 de diciembre del año 2001. Inicia sus labores en julio de 2002 con tres Programas Educativos de licenciatura: Música, Danza y Artes Visuales; posteriormente, en julio de 2003 se adhiere la licenciatura en Arte Dramático, actualmente Teatro. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2017). Con base en la información reportada en el anuario estadístico, 2016 dentro del Sexto Informe de la Administración Universitaria 2011-2017 de la UAEH, la matrícula es de 680  alumnos inscritos en las 4 licenciaturas.

Como parte de las estrategias para la atención integral de los estudiantes, comienza a operar regularmente el Área de Psicología en el Instituto de Artes a partir de agosto de 2015,  con el objetivo de: “Participar en la formación integral de los miembros de la comunidad de dicho Instituto, mediante la detección y atención de problemas de orden psicológico, contribuyendo así a un mejor desempeño y funcionamiento personal y profesional”.

El presente artículo da a conocer los factores académicos, familiares y económicos que interfieren con la prevalencia de ansiedad y depresión en alumnos de las 4 licenciaturas que se ofertan en el Instituto de Artes de la UAEH. En el periodo de agosto de 2015 a junio de 2017 se detectaron 78 casos con niveles moderados y altos de dichas patologías utilizando los inventarios BDI-II y BAI de Beck, así como  entrevistas a profundidad y trabajo en sesiones individuales para evaluar las condiciones y situaciones que pueden estar propiciando estos estados.

Entre los trastornos mentales más frecuentes está el de  ansiedad y depresión; según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), a la fecha se estima que alrededor de 300 millones de personas presentan esta patología a nivel mundial, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, causando altos índices de incapacidad, deterioro laboral, familiar, social y en caso extremo, concluye en  suicidio, que es la segunda causa de muerte en individuos de 15 a 29 años. En México la padecen más de 10 millones (8.4%) de los habitantes.  De 2014 a 2015 la depresión tuvo un crecimiento del 31%, al pasar de 69,594 a 91,521 nuevos casos detectados según el anuario de Morbilidad de la Secretaría de Salud Federal (2017).

 Por su parte, los diversos trastornos de  ansiedad afectan a  260 millones de personas, teniendo graves consecuencias en las mismas dimensiones que la depresión. En México se calcula que 14.3% de la población  padece esta condición (Pontaza, 2017).

En el Diccionario de la Real Academia Española  (RAE, 2014), la depresión se define como: “un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos”.  La OMS (2017) la ubica como: “un trastorno mental y una de las principales causas de discapacidad en el mundo…”; para Galimberti (2002) “…es una representación de tristeza profunda que afecta negativamente en la autoestima y refiere a una necesidad de autocastigo”.

Si bien, de acuerdo con el  Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 (2013), existe una clasificación de los trastornos depresivos, los síntomas generales son los siguientes:

Por otra parte, la ansiedad se define como: “un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo” (Real Academia Española, 2017) . La Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria (2008) la define como: “una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o los síntomas somáticos de tensión.”

De acuerdo con el  DSM-5 (2013) los síntomas más comunes son:

Por lo tanto, según  el DSM-5 (2013), en la ansiedad como en depresión, los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento y al mismo tiempo como refieren Serrano et al.  (2013), dichas patologías se encubren entre sí, por lo que es común encontrar ansiedad con sintomatología depresiva y depresión con cuadros de ansiedad. 

En fechas recientes, el interés de los psicólogos y otros profesionistas de la salud mental por estudiar las condiciones de dichas patologías ha ido en aumento, sobre todo en los jóvenes universitarios; se han realizado investigaciones en varios países  de Europa y Latinoamérica con diversas variables y los resultados indican que una gran porción de los estudiantes presentan mayores niveles (moderados y elevados), tanto de depresión como  ansiedad, que  la población en  general. La incidencia de estos trastornos es más elevada en la adolescencia y juventud, que en las etapas siguientes del desarrollo (Serrano et al. 2013).

De igual forma Agudelo et al. (2008),  Arrivillaga et al. (2004), Osornio-Castillo & Palomino-Garibay (2009) y Riveros et al. (2007) ya han  examinado y registrado las características generales y específicas de la depresión en estudiantes universitarios, llegando a la conclusión que los síntomas afectan la calidad de vida de los mismos, así como el deterioro en sus relaciones interpersonales.

Cardona-Arias et al. (2015) plantean que los universitarios son un grupo de riesgo por los requerimientos sociales, académicos y laborales que se ven impedidos de cubrir; a su vez, Arrieta et al. (2014) comentan que muchos de los estudiantes que ingresan a licenciatura aún se encuentran en la etapa de la adolescencia tardía, en donde todavía se someten a cambios físicos, socioculturales y cognitivos, así como a un periodo de formación profesional en donde ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar sus objetivos, opinión con la que concuerdo.

En 2012, Papalia reconoce  que existe mayor riesgo de presentar depresión entre los 15 y 22 años, como consecuencia de la adolescencia y del acomodo a la etapa denominada adultez temprana,  edades en que coinciden con las situaciones descritas  en el párrafo anterior.

En  México,  son escasos los estudios que intentan determinar o explicar los factores socio psicológicos que dan pauta a la comorbilidad entre ambos trastornos; se han realizado investigaciones como la de Flores et al. (2007), Romero et al. (2015), Serrano et al., (2013), cuya finalidad es dar a conocer los niveles de ansiedad y depresión que se presentan en estudiantes universitarios de diversas carreras y su impacto en el rendimiento académico, a todo esto mencionan ciertos factores como los socioeconómicos, los académicos, familiares, psicosociales, inclusive antecedentes heredo familiares que propician los síntomas de estas condicones, por lo tanto, es necesario profundizar al respecto, como lo proponen García-Méndez et al. (2011).

Durante el periodo de evaluación en el Área de Psicología en el Instituto de Artes de la UAEH, que comprende de agosto de 2015 a junio de 2017, se encontró que los motivos de consulta con más incidencia son: el estrés por las materias que cursan y por la relación alumno-maestro, la deficiencia en las habilidades sociales, la escasa organización de tiempo, la relación con la familia nuclear y los recursos económicos limitados,  los cuales desencadenaban una serie de reacciones físicas, emocionales y cognitivas como: falta de apetito, desórdenes de sueño, distracción, dificultades para concentrarse, labilidad emocional, ganas repentinas de llorar, tensión muscular,  pensamientos de inutilidad, baja autoestima e inseguridad, entre otros; todos ellos síntomas de ansiedad y depresión, tal como lo plantean Espinoza Muñoz, Orozco Ramírez, & Ybarra Sagarduy (2015), por lo que después de una entrevista semiestructurada inicial se aplicaron cuestionarios específicos para otorgar un diagnóstico adecuado, encontrando que el  36% de los estudiantes atendidos en un periodo de 22 meses presentan niveles de moderados a altos, tanto en ansiedad como en depresión.

DESARROLLO METODOLÓGICO

La muestra poblacional la integra los alumnos de las 4 licenciaturas del Instituto de Artes de la UAEH; es un primer acercamiento a la formulación de un proyecto de intervención que está sujeto  a las políticas  de la entidad educativa.

Al mes de junio de 2017 se han atendido a 216 alumnos, de los cuales 89 corresponden a hombres y 127 a mujeres, lo que representa un 41% y 59%, respectivamente. Las demandas son extensas y variadas; con lo que respecta a la ansiedad y depresión se tienen detectados 78 casos, por lo que es un estudio de caso y éstos representan el 36% del total de atendidos, los cuales presentan niveles moderados y altos, mismos que se diagnosticaron por medio de una entrevista inicial y la aplicación de 2 instrumentos específicos: BDI-II (Inventario de Depresión de Beck) y BAI (Inventario de Ansiedad de Beck).

El (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel compuesto por 21 ítems de tipo Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck ha tenido varias modificaciones; sin embargo, es uno de los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la gravedad de la depresión; sus ítems describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión.

El Inventario de Ansiedad de Beck se ha diseñado específicamente para medir “la ansiedad clínica", es decir, el estado de “ansiedad prolongada". Es una escala que mide de manera autoinformada el grado de ansiedad. Está especialmente diseñada para medir los síntomas de la ansiedad menos compartidos con los de la depresión; en particular, los relativos a los trastornos de angustia o pánico y ansiedad generalizada y consta de 21 preguntas.

El Área de Psicología del Instituto de Artes funciona bajo sus políticas, de modo que los alumnos que acuden al servicio pueden hacerlo como consecuencia de una canalización por parte de Tutorías, Servicio Médico, Fisioterapia, directamente de algún docente o por iniciativa propia.

Dentro del procedimiento para el tratamiento se llevan a cabo sesiones de Terapia Cognitivo Conductual (TCC), la cual surge en  los años setenta con Aaron Beck, como un mecanismo para tratar la depresión; existe el postulado de la TCC  que plantea: “el modo en que las personas interpretan las situaciones ejerce una influencia en las emociones y la conducta” (Beck, 2010). A partir de lo antes mencionado, se realizaron investigaciones para probar su eficacia en diversos trastornos, destacando los del estado de ánimo y ansiedad (Mandil J. & Bunge E., 2010).

Para diagnosticar a los estudiantes en la terapia individual se siguen los lineamientos básicos de las intervenciones clínicas cognitivas, utilizando diferentes estrategias y técnicas como: registros de pensamiento organizados, modelamiento, psicoeducación, técnicas de reestructuración cognitiva por medio de la mayéutica socrática y la realización de actividades en casa bajo una estructura de experimentos, con la finalidad de comprobar o descartar los pensamientos que el individuo asocia con un sentido a su vida.

Lo anterior debido a que la premisa de la teoría de la depresión de Beck es que las personas que padecen dicho trastorno tienen en común una serie de pensamientos negativos o errores cognitivos en cuanto a la interpretación de sí mismos, el mundo y el futuro, lo cual mantiene su estado de ánimo, por lo tanto al reestructurar sus cogniciones se obtendrá una mejoría en el estado de ánimo (Ruiz et al. 2012).

RESULTADOS

La muestra total de estudiantes identificados con ansiedad y depresión es de 78 alumnos de todas las licenciaturas y semestres del Instituto de Artes, en edades que comprenden de los 18 a los 36 años, éstos presentan niveles moderados o altos, tanto de ansiedad como de depresión en los Inventarios de Beck; después del diagnóstico se realizó una entrevista a profundidad y un tratamiento individual basado en TCC, con la finalidad de obtener datos específicos sobre su contexto y las situaciones que rodean su estado anímico.

De los 78 casos objeto de este estudio, 54 corresponden al sexo mujer y 24 a hombre (Figura 1).

imagen 1

Figura 1. % de alumnos con ansiedad y depresión indicando el sexo.

De esa misma muestra, los alumnos que presentaron ansiedad y depresión corresponden 21 para Artes Visuales, 15 para Danza, 11 para Arte Dramático y 31 para Música (Figura 2).

imagen 2

Figura 2. Incidencia de casos por licenciatura.

Las edades de los alumnos que fueron diagnosticados con ansiedad y depresión se muestran en la Figura 3, siendo entre los 19 y los 21 años los de mayor incidencia.

imagen 3

Figura 3. Edad de los estudiantes.

La Figura 4 muestra el semestre cursado por los alumnos al momento de la evaluación, siendo los 2 primeros semestres donde se presentan la mayoría de los casos.

imagen 4

Figura 4. Número de alumnos con ansiedad y depresión por semestre.

Los resultados de la investigación, corroboran la teoría, ya que podemos darnos cuenta que hay más mujeres que hombres con este diagnóstico (ansiedad y depresión) y que las edades en que es más frecuente oscila entre los 19 y 21 años, que coincide con la etapa de la adolescencia tardía y el ingreso a la universidad,  ya que el mayor porcentaje de los alumnos cursan el primer año de la licenciatura.

Respecto a los factores que pueden intervenir o ser partícipes del desarrollo de estas condiciones según Álvarez et al. (2009) encontramon que los conflictos familiares pueden ser una causa, mientras que Londoño, et.al, (2010) afirman que existen factores psicosociales, culturales, económicos y ambientales que interfiren con el adecuado funcionamiento de los sujetos.

De acuerdo con  los auto reportes de los alumnos, en este estudio de caso se encontraron 3 factores principales que interfieren con la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes del Instituto de Artes de la UAEH:

La cátedra en sí misma en ocasiones puede ser autoritaria, estricta y los alumnos se sienten “observados  y obligados a complacer al maestro”. Lo anterior da como resultado un bajo rendimiento académico, e incluso, la deserción escolar, como lo habían descrito en sus investigaciones Serrano  et al. (2013).

CONCLUSIONES

En los alumnos del Instituto de Artes, la prevalencia de ansiedad y depresión está relacionada con diversos factores que pueden resumirse en: familiares, económicos y académicos, los cuales están estrechamente ligados entre sí y se convierten en la mayor demanda de atención del Área de Psicología sobre todo en edades entre lo 19 y 21 años, que coinciden con el curso del primer año de la licenciatura. Es necesario que se implementen  estrategias para utilizar la  información analítica y estadística alrededor de los alumnos, que permita profundizar y complementar  un estudio integral que genere o mejore  mecanismos de atención y seguimiento.

Así mismo, es necesario sistematizar la información generada por el Área de Psicología, con la finalidad de poder ofrecer alternativas de mejora de manera permanente que a su vez den como resultado el ajuste, modificación o propuesta de actualizaciones en contenidos de asignaturas, reuniones de academias, políticas y acciones en beneficio de los estudiantes.

Con base en lo anterior, se requiere establecer un plan de intervención en el que se realicen acciones de forma conjunta con otras áreas como Tutorías y Asesorías, Becas, Servicio Médico, coordinación de Licenciatura, así como con los docentes y padres de familia, que permitan otorgar herramientas y habilidades, así como favorecer los agentes de protección y prevención para controlar y disminuir los síntomas, el desarrollo y las consecuencias de estas patologías.

Referencias 

Agudelo Vélez, D. M., Casadiegos Garzón, C. P., & Sánchez Ortíz, D. L. (2008). CARACTERÍSTICAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. International Journal of Psychological Research, 1(1), 34-39. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006

Álvarez Zúñiga, M., Ramírez Jacobo, B., Silva Rodríguez, A., Coffín Cabrera, N., & Jiménez Rentería, L. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.

Arrieta Vergara, K., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22.

Arrivillaga Quintero, M., Cortés García, C., Goicochea, J. V., & Lozano Ortiz, T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17-26. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730103

Balanza Galindo, S., , Morales Moreno, I., & Guerrero Muñoz, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Ckínica y Salud, 20(2), 177-187. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613879006

Balanza Galindo, S., Morales Moreno, I., Guerrero Muñoz, J., & Conesa Conesa, A. (2008). Fiabilidad y validez de un cuestionario para medir en estudiantes universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y sociofamiliares durante el curso 2004-2005. Revista Española de Salud Pública, 82(2), 189-200. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17082205

Beck, A. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19 ed.). Bilbao, España: Desclée De Brouwer.

Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67943296005

Espinoza Muñoz, C., Orozco Ramírez, L. A., & Ybarra Sagarduy, J. L. (2015). Síntomas de ansiedad, depresión y factores psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel. Salud Mental, 38(3), 201-208. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58239891007

Expansión en Alianza con CNN. (2017). LA DEPRESIÓN, UN MAL SILENCIOSO PERO CRECIENTE ENTRE LOS MEXICANOS. Obtenido de http://expansion.mx/nacional/2017/04/07/la-depresion-un-mal-silencioso-pero-creciente-entre-los-mexicanos?internal_source=PLAYLIST

Flores Ocampo, R., Jiménez Escobar, S. D., Pérez Hernández, S., Ramírez Serrano, P. B., & Vera Valero, C. Z. (2007). Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Revista Electónica de Psicología Iztacala, 10(2), 94-105. Obtenido de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Galimberti, U. (2002). DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA. México: Siglo XXI editores, S.A.de C.V.

García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., Reyes-Lagunes, I., & Díaz-Loving, R. (2011). El enfrentamiento y el conflicto: Factores que intervienen en la depresión. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 1(3), 415-428. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933582004

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención. (2008). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Obtenido de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

Londoño, N., Marín, C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B., . . . López, I. C. (2010). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES ASOCIADOS A TRASTORNOS MENTALES. Suma Psicológica, 17(1), 59-68.

Mandil J., B. R., & Bunge E., G. M. (2010). Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Polemos.

OMS. (febrero de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

OMS. (2017). Salud mental. Obtenido de Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo: http://www.who.int/mental_health/es/

Osornio-Castillo, L., & Palomino-Garibay, L. (2009). Depresión en estudiantes universitarios. Archivos en Medicina Familiar, 11(1), 1-2.

Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). D.F., México: Mc. Graw Hill.

Pontaza, D. (2017). Depresión, mal que afecta a los estudiantes. Revista Tec Review(13).

Psiquiatría, A. A. (2013). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos DSM 5. Arlington. AV: Asociación Americana de Psiquiatría.

Real Academia Española. (2017). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=CG97oEp

Riveros Q., M., Hernáncez V., H., & Rivera B., J. (2007). NIVELES DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA. REVISTA IIPSI, 10(1), 91-102.

Romero Ascanio, M. E., Fernández Mojica, N., Huerta Arizmendi, G., & Barradas Alarcón, M. E. (2015). Depresión y ansiedad en estudiantes de pedagogía Veracruz, Universidad Veracruzana. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319055

Ruiz, M. Á., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Urduliz: Desclée.

Serrano Barquín, C., Rojas García, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2017). Instituto de Artes. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/campus/ida/historia.html

Verano Quitian, R., & Garavito Ariza, C. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA, 30-36.

 

[a] Es licenciada en Psicología. Actualmente es pasante de Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual en Salud Mental y Familia por el Instituto de Posgrado en Terapia Cognitivo Conductual (IPPCC). rbk.acbr@hotmail.com