El gesto virtual
Virtual Gesture

Resumen

Este ensayo se conforma como una invitación a una experiencia fenomenológica de la obra de Sergio Garval Resurrección Mediática (2009) desde lo gestual simbólico y formal. Una aproximación (trans)disciplinar y (trans)genérica desde el contexto de la Era después del fin del arte (Danto, 2010) a partir de un análisis crítico como pintura posthistórica ampliando su lectura. Al haber llegado el fin de la historia y de una única manera de explicar y concatenar relatos, los artistas recuperan e integran cualquier disciplina, obra, estilo a su discurso plástico, en la cual no hay objetos necesariamente puros (Danto, 2013). Así, las (re)configuraciones plásticas discursivas habitan en un espacio transmutable, permisible, de fronteras disciplinarias transgredidas; donde la apropiación de los géneros se encamina hacia un análisis meta-pictórico como espacio formal-narrativo y analítico (Sánchez-Hidalgo, 2010). La implicación discursiva y perceptiva del gesto en la imagen pictórica da la oportunidad de una interpretación contemporánea de una obra que se abre a otras disciplinas como la poesía, la historia, la cultura visual, el cine, entre otros. Sin dejar de ser cuadro de caballete.


Palabras clave: Sergio Garval, Pintura, Gesto en el Arte, Géneros Pictóricos, (Trans)disciplina

Abstract

This essay conforms itself as an invitation for a phenomenological experience of Sergio Garval´s painting Medial Resurrection (2009) from de artistic and symbolic gesture perspective. A (trans)disciplinary and (trans)generic approach related to the After the end of art era (Danto, 2010) starting from a critic analysis as posthistoric painting enlarging its meaning. As the end of history has arrived and a soul way of explaining and chaining narratives as well, artists regain and integrate any discipline, artwork, style to its artistic discourse, in which not pure object exists (Danto, 2013). So, the discourse plastic (re)configurations live in a transmutable space, towards a meta-pictorial analysis as a analytic formal-narrative space (Sánchez-Hidalgo, 2010). The discourse and perceptive implication of gesture in pictorial image opens a contemporary interpretation opportunity of an artwork which dialogue with other disciplines as poetry, history, visual culture, cinema, besides other. While remaining easel painting.


Keywords: Sergio Garval, Painting, Artistic Gesture, Painting Genres, (Trans)discipline

LA PINTURA EN UN CONTEXTO (INTER)DISCIPLINAR

A lo largo de la historia de la representación; las imágenes han significado ideales e ideologías de distinta índole que abordan por supuesto, todo el espectro cultural humano. Hoy día para comprender el arte contemporáneo (posthistórico) históricamente, hay que hacerlo desde el arte mismo pues, su carácter ha permitido que “[…] la manera correcta de pensar filosóficamente acerca de la historia fue posible únicamente cuando la historia lo hizo posible dentro de la historia del arte mismo.” (Danto, 2010, pág. 61). Para una lectura global del Arte en la actualidad es necesario incluir a las representaciones de la cultura visual como la ilustración, el diseño en sus variantes, el cine de entretenimiento, los dibujos animados, múltiples lenguajes, formatos tradicionales y nuevos. Tanto las manifestaciones artísticas como las culturales se alimentan del contexto visual e histórico para su conformación y su percepción. Es entonces que no solamente los cuadros del pintor están inscritos en la tendencia meta-pictórica (pintura que habla de las especificidades de la pintura, historia, de sí misma) sino meta-referencial, es decir, abre significaciones hacia otras áreas disciplinares o cita diferentes cuestiones. En el presente y más allá de la posmodernidad, el universo artístico consolida nuevos paradigmas como la pintura expandida (Ring, 2010) relacionada a la inespecificidad del arte, en el cual: “Prácticas fundamentalmente ágiles y dinámicas atraviesan el paisaje de la estética contemporánea con figuras diversas, a menudo difíciles de categorizar y de apresar, de la no pertenencia”. (Garramuño, 2015, pág. 19) 

No solamente los límites se rompen entre los géneros sino entre las disciplinas. Trans, inter, multidisciplinario son diferentes formas de relación. La pintura como lenguaje, puede integrar a otras disciplinas en su discurso formal y conceptual; aspecto implícito en la obra de Garval. La etapa posthistórica de producción de la obra del pintor, a partir de la década de los 90, incorpora rasgos del posmodernismo, suma al arte contemporáneo como periodo, integra la pintura en el campo expandido e incluye aquello que en la actualidad se denomina globalización. Lo enriquecedor, que añade el paradigma posthistórico en el siglo XXI es precisamente una expansión de significados reflectantes de la diversidad cultural actual.

A partir de diversos autores se puede comprender de mejor forma la relación Arhip (2012) diserta sobre el discurso meta-referencial en las artes en el de siglo XX, en donde la meta-referencia alcanza un segundo nivel superior de significación desde donde la realidad y la realidad representada son vistas. Superando los conceptos en ella implícitos de hetero-referencia y auto-referencia; señalando la primera la realidad fuera de los signos y la segunda revelando la capacidad de los signos de mostrar aspectos de ellos mismos en otro sistema de signos. La referencialidad desde el discurso meta-referencial, puede asimismo distinguirse del término utilizado como sinónimo metaization, en que éste último está relacionado al proceso en sí y la Meta-referencia es el resultado del proceso, y parte de los medios no textuales, es decir, los distintos géneros artísticos. Las aproximaciones teórico-prácticas a lo largo del siglo XX han permitido sintetizar las características de los diversos géneros posibilitando la referencialidad entre las distintas disciplinas artísticas; ya que la lógica y la lingüística establecieron una diferencia radical entre el lenguaje como objeto y el lenguaje como metalenguaje. Así anterior a la década de los 70, distintas teorías se enfocaron al teatro y la literatura; posteriormente al cine pintura, arquitectura y música, hasta que en la actualidad los discursos meta-referenciales alcanzan géneros como el cómic y los videojuegos. […] Debido a que el discurso meta referencial en las artes abunda en las representaciones de las diferentes disciplinas artísticas se entiende como un fenómeno transmedia.  (págs. 123-127)

            Por otra parte, conceptos como hibridación, mestizaje, contaminación y transdisciplinaridad, enriquecen el proceso creativo en nuestra época, analiza Barbosa Becerra de Souza (2009) :

La imaginación creativa, en cualquiera de los campos del conocimiento, nace del interés y del entusiasmo del individuo ante el abanico de posibilidades de transformación de ciertas materias o realidades en algo superior. Dicho interés, proviene de su capacidad de relacionarse con estas materias o realidades mediante la indagación. Ésta, será la encargada de relacionar las diferentes formas afectivas que vinculan los sentimientos y los intereses más allá del su especialización, a la par que se profundiza en la razón de ser del fenómeno artístico. Así, la afectividad genera una amplitud de visión globalizante de los procesos plásticos. La visión global, cuanto a procedimientos artísticos se refiere, dependerá de la sensibilidad de la persona hacía las potencialidades propias de los procedimientos. (pág. 222)

Tanto la industria cultural, la cultura visual las cuales incluyen desde anuncios publicitarios hasta películas hollywoodenses, de caricaturas a corridos norteños, forman parte del contexto cultural global del milenio. Tanto la imagen fotográfica como la imagen en movimiento tienen como hemos visto gran impacto en la producción artística en varios niveles, en una continua retroalimentación entre los artistas y el mundo, amén, del proceso perceptivo de los espectadores. ¿De qué manera puede la pintura de caballete competir contra la realidad virtual o el cine en tercera dimensión? Siguiendo a Baiblé (2013) en las posibilidades ya a la vuelta de la esquina: “Ese día, el espectador vivirá por fin una cúpula cinematográfica con N dimensiones…en un juego interactivo y sensorio-motor, porque no existe ninguna razón para limitarse simplemente a lo auditivo o lo visual. ¡La ilusión tendrá que ser total…o no será! (pág. 141) Sin embargo, las metas a alcanzar están todavía en ciernes para propuestas espaciales y discursivas más simbólicas que anulen los medios actuales.

            Temáticamente, la pintura de Sergio Garval está ligada a películas de apocalípticos desastres. Grandes puestas en escena hacen pensar en filmes de zombies, desastres naturales o del fin del mundo. Por lo que resulta cautivador, el que su trabajo esté presente este año en la imagen del Tenebra Film Fest (2017), de cine del género de la ciudad de Guadalajara.  

EL GESTO VIRTUAL

Voy con mi celular en la mano 
parezco romano de la antigüedad 
pues un ejecutivo de altura 
no tiene figura sin su celular 
Los Tigres del Norte

De la música popular al arte clásico grecorromano, los Tigres del Norte (1992), implícitamente reconocen la importancia del gesto como expresión. La imagen al escuchar la simpática letra relacionada a esculturas clásicas con posturas erguidas y elegantes; figuras cuyo ritmo y cadencia difícilmente podemos imaginar bailando (o tal vez sí), en un evento masivo del grupo norteño, oriundo de Sinaloa. Sin embargo, blanco es el traje que la voz del grupo, Eduardo Hernández lleva, igual al color ahora mayormente relacionado en la memoria colectiva a las estatuas de dioses, políticos y personajes del mundo antiguo.

La figura femenina presente en la obra pictórica Resurrección mediática (2009), eleva la mano izquierda, sosteniendo el artefacto ergonómico con el mismo gesto. De rostro impávido su figura se arquea levemente dirigiéndose con la otra mano en un gesto continuado, a la figura en el piso, un hombre desnudo, quien responde cual otra imagen, igual de presente en la cultura visual y artística, como lo es la Creación de Adán o La Creación (1510) de Miguel Ángel Buonarroti. 

El cuadro creado por Sergio Garval (1968), quien ha construido su propio universo lleno de personajes que habitan y discurren espacios donde la plástica, la historia del arte y varias disciplinas se encuentran. Artista que vive y trabaja en la Perla tapatía, y quien sabe bailar, sin duda, quebradita. De formación artista plástico, estudió en la Universidad de Guadalajara, posteriormente realizó una estancia en School of Visual Art en Nueva York. Además, gusta de la poesía, el cine, la música. Y crea en dibujo, estampa, pintura y escultura.

Después de haber conocido a Sergio Garval en una feria de arte a principios del milenio, tuve la oportunidad de encontrarlo en los encuentros de jóvenes creadores entre el año 2003 y 2004 del FONCA, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Siempre me había cuestionado la razón de su ausencia entre las filas de los beneficiarios de dicho programa hasta que tuve la fortuna de ser seleccionada en pintura y él en gráfica. En los encuentros cuatrimestrales que se establecían, se daba la oportunidad de intercambio y revisión de avances por parte de tutores; encuentros de tres días que la mayoría asumía como una oportunidad de socialización y una casi obligación de reventarse por tradición. Debido a mi interés interdisciplinar compartí tiempo con los de gráfica y en conversaciones diurnas en tiempo libres, oír a Garval contar chistes uno tras otro con gran elocuencia. Y como es sabido, no es lo mismo saber un chiste qué saber contar uno. Contenido y forma, al igual que en el arte, se complementan en el discurso.

La diferencia del tema y la expresión, en palabras de Carlota Fernández-Jáuregui, (2013) “es quién habla por boca del gesto: en el primer caso el gesto viste al alma; en el segundo la desnuda.” (pág. 6)

Qué representa el gesto como signo del hombre yaciente, qué simboliza dentro de la composición, qué expresa unido a la plasticidad de la forma. El gesto establece un puente entre estos dos aspectos de la realidad, recordando a Octavio Paz. (1980, pág. 97) La postura estática, la mano levantada habla del continuo vida-muerte-vida. El gesto virtual abre la posibilidad del influjo de nuevo movimiento, resucitar, (re)vivir como en La Creación. El pintor da vida, la obra trasciende. André Chastel (2004) nos recuerda: “En otro tiempo se sabía. En la representación de la figura humana, el gesto expresivo es el portador privilegiado de la carga psicológica, o, más exactamente, es el gran responsable de la capacidad afectiva de la composición.” (pág. 18) Sus manos se congelan en el gesto cuasi religioso de la bendición y la creación. Creación divina empalmada con la creación icónica se repite en los múltiples monitores, arcaicos conformantes de una instalación que fragmenta el escorzo desnudo, reproduciendo la imagen, como si quisiera robarle el aura de la que habla Walter Benjamín (2003) , cual taller, donde cada artista tiene la opción desde su punto de vista de (re)componer mutilando al modelo. El eco del gesto expresivo se repite dentro de la imagen. Una serie de monitores retrasmiten aquella mano desde distintos encuadres; a la espera de la señal implícita en el gesto virtual de la mujer al teléfono, quien le dará el impulso vital.

iamgen 1

Sergio Garval. Resurrección mediática, 2009. Óleo sobre tela, 115 x 140 cm. Colecc. Pragedis Padilla.

¿O es acaso, el gesto del hombre quien crea las imágenes a su alrededor?

A la par de los diferentes puntos de vista de la mano gestual, se encuentran encuadres de los pies, del torso, de las rodillas, en un desmembramiento del cuerpo, donde las pantallas sustituyen a los cirujanos de La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632) de Rembrandt van Rijn, o, a los cuadernos en un taller de dibujo.

Los detalles se transforman en gestos sufrientes. Los pies, el torso, las rodillas en la figura Cristo. Aunado al escorzo pienso en otra figura,Cristo Muerto (1490) de Andrea Mantegna. Los estigmas en las manos, los pies, la herida en el pecho. El hombre de rostro inmóvil contrasta con el de dos mujeres en llanto. Cada arruga-línea de su rostro como forma potencia al gesto como expresión.

Si desconociéramos el título del cuadro, ¿podríamos deducirlo mediante el gesto expresivo? ¿Darle uno similar? El diálogo depende de cada espectador. Sin embargo, sin ser un cuadro religioso, encierra una reflexión sobre la existencia humana. Apuntando: “Si a partir del Renacimiento obra y artista se tornan laicos, la connotación estética, religiosa y ritual, permanece hoy en la práctica a través del gesto.” (Corominas, 2001, pág. 5)

¿Por qué la repetición del gesto? La necesidad del artista de crear. Pintar la misma mano varias veces, dominar el oficio, crear.

Pero hay más de una manera de entender un gesto, y no el mismo gesto. La creación conlleva al gesto pictórico. “La gestualidad involucrada en la pincelada hace recaer la responsabilidad del significado de la subjetividad del pintor, ya que la fuerza expresiva se debe a su temple, su ritmo, su pulso”. (Kinzbruner, 2004, pág. 11) Ver el gesto (virtual si se ve la obra en pantalla) del artista a través de la pincelada, el dibujo, el color; encarna aspectos del acto de pintar: como movimiento, como expresión y como intención.  “El gesto artístico de un pintor se despliega en el proceso de trabajo y preserva los dos niveles originales del gesto en el acto de la creación pictórica. (Corominas, 2001, pág. 1) Plasmadas en el cuadro sus ideas, emociones, interacciones; dando como resultado con una prolongada mirada a la obra dialógica.

El fondo del cuadro presenta cual escenario paredes que son más bien planos de color, donde la textura aplicada con espátula resalta al gesto pictórico. Dichos planos estructuran junto a un diseño arquitectónico apenas bocetado un espacio ficticio, cual estudio televisivo, donde se encuentran la mujer y el hombre en interacción gestual. Una cámara en primer plano invita a tomar parte del recorrido visual, y dar dirección al gesto virtual. 

Qué experiencia puede dar al espectador. Cómo se puede conocer o interpretar la obra a partir de lo que se ve. Es factible, acaso, seguir a Fernández-Jáuregui en su pretensión de encontrar significados a partir de la configuración desde la especificidad de la poesía del gesto, y en nuestro caso de la pintura. Cuáles son los descubrimientos que nos permite hacer la obra en y por sí misma. Tratar de encontrar la trascendencia de la resurrección, y no quedarse en la transparencia o banalidad de la obra de la cual habla Jean Baudrillard (2006) . Alejarnos del desencanto, del vacío. Es la obra de Garval capaz del misterio, de la inasible, de lo poético. 

Octavio Paz (1980) diserta sobre la mirada: “Felicidad de espejo: me descubro en mis imágenes”. Las imágenes omnipresentes actualmente, no sólo en la televisión como en la pintura, sino en todo momento, en todo lugar, transportable. El arte profundiza, pues las imágenes no son cerradas “De pronto, muy pronto, la coincidencia se rompe: no me reconozco en lo que veo ni lo reconozco”. (pág. 97) Paz, habla entonces de tender puentes temporales, espaciales, perceptuales a partir del lenguaje. La pintura de Sergio Garval habla desde sí misma. Forma y contenido como gesto que señala, indica alguna dirección, no única, abierta. Un puente hacia otra dimensión sensorial, una visión más conceptual, emocional, gestual. 

CONCLUSIONES

Sergio Garval ha utilizado, por  un lado, los Bodegones a manera de Paisajes, personajes como parte de una sociedad consumista y antropófaga, atrapada en medio de atrayentes representaciones de platillos y postres, en sugerentes acercamientos que invitan al espectador a devorarlos visualmente. Este consumismo voraz que define a la sociedad contemporánea no excluye a las imágenes, que son el pan de cada día. En la velocidad y saturación se pierde la capacidad de reflexión y asimilación; en una acción constante persecutoria del objeto de deseo inalcanzable, como en los capítulos interminables de Tom y Jerry. Reflejado en la acumulación de objetos en Historias húmedas alusivo entre otras cosas a una falta de rumbo e insatisfacción, presente también en la serie Exquisitos Pepenadores los elementos están encimados, amontados, como en un vertedero; donde los personajes humanos forman parte de esta composición a manera de Naturaleza Muerta, donde hay un efecto doble de atracción-rechazo por los objetos-sujetos. Por otro, la apropiación de otras disciplinas en el espacio de representación, tales como el teatro, el cine, la instalación; denota un nuevo orden visual, del que es imposible escapar en un mundo en continuo movimiento e interacción. La interdisciplinariedad en arte del siglo XX y XXI es parte de su perfil, por lo que no extraña la influencia de la Cultura Visual, la presencia de citas de otras disciplinas y de la propia Historia de la Pintura. Interesante es ver precisamente como la tradición de configuraciones de género pictóricos como: naturaleza muerta, paisaje, etc. sirven de plataforma de proyección en tiempos y propuestas distintos.

La necesidad como artista de establecer un diálogo meta pictórico a partir de las propuestas propias tanto plásticas como conceptuales deviene en dar una respuesta personal a la esencia del Arte actual y al momento histórico que acontece.  Abordar el tema como proyecto, explotarlo como recurso ofrece posibilidades abiertas a la experimentación, como medio para discurrir sobre el Arte. En donde la importancia de enfocarse al discurso plástico está relacionada con la memoria y los cuestionamientos sobre el arte hoy día, donde si se quiere tener una visión más integradora y abrir lecturas, es indispensable abrirse también a la interdisciplina. A partir de las Artes visuales tratar de asimilar los enfoques y fundamentos de otras disciplinas para tener más herramientas para expandir la realidad. Y desde la Historia del Arte, aprehender la multifactorialidad de los acontecimientos para lograr una visión menos sesgada, más acorde con el mundo multi-tonal. Para lograr un trabajo o proyecto interdisciplinario es necesario profundizar, realmente comprender ambas disciplinas para lograr la transición, desde un enfoque personal o colectivo.

REFERENCIAS

Arhip, O. (2012). Characteristics of meta-referential discourse in arts. Philologica Jassyensia, 2(16), 123-127. Retrieved from http://www.philologica-jassyensia.ro/upload/VIII_2_Arhip.pdf

Bailblé, C. (2013). Del 2D al 3D, el travelling de todas las profundidades. In V. Fajnzylber, La imagen táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional (pp. 141-143). Chile: Tezontle FCE.

Barbosa Becerra de Souza, B. (2009, julio). Hibridación y transdisciplinariedad en las artes. Educatio Siglo XXI, 27(1), 217-230. Retrieved enero 11, 2017, from http://revistas.um.es/educatio/article/view/71151

Baudrillard, J. (2006). El complot del arte. In El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas (I. Agoff, Trans., pp. 51-73). Argentina: Amorrortu.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.

Chastel, A. (2004). Una perspectiva fisiognómica. In El gesto en el arte (pp. 18-22). España: Siruela.

Corominas, A. (2001). El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh. Formats: revista de comunicació audiovisual(3). doi:http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/256097/343048

Danto, A. C. (2010). Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo; Tres décadas después del fin del arte; La pintura y el linde de la historia: El final de lo puro. In Después del fin del arte. El arte contemporaneo y el linde de la historia (E. Neerman, Trans., pp. 27-47; 49-71; 147-165). España: Paidós Estética.

Danto, A. C. (2013). Sueños despiertos; El futuro de la estética. In Qué es el arte (Í. García, Trans., pp. 21-64; 135-152). España: Paidós.

Fernández-Jáuregui, C. (2013). Gesto verbal y poética gestual: los principios de una dialéctica. Tonos digital. Revista electrónica de Estudios Filológicos(24). Retrieved enero 22, 2017, from Acceso aquí

Kinzbruner, G. (2004, noviembre-diciembre). (2004). El gesto pictórico. Pharos (11) 2, 9-19. Pharos, 11(2), 9-19. Retrieved enero 20, 2017, from http://www.redalyc.org/pdf/208/20811203.pdf

Paz, O. (1980). El príncipe: el Clown. In In/mediaciones (pp. 97-104). España: Seix Barral.

Tenebra Film Fest. (2017, junio 06). Del terror al lienzo, tenebra films lanza su poster oficial 2017. Retrieved septiembre 13, 2017, from http://tenebrafest.blogspot.mx/2017/09/del-terror-al-lienzo-tenebra-film-fest.html

 

[a] Es académica en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es maestra en Artes Visuales (UNAM). Fue alumna PAEA y cursó durante la licenciatura un semestre de intercambio en la UPV. Valencia, España (PROMOE). En 2014 fue becaria del Instituto Mora-CONACYT en formación en metodologías y técnicas para la investigación. Recientemente se certificó en Aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo. CIDFORT-UAEH. Además cuenta con la Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDIMES). Finalizó créditos maestría Historia del Arte en la FFyL-UNAM. Hoy día imparte el Taller Audiovisual: Videocine en el Instituto de Artes, UAEH. Actualmente es artista invitada y colaboradora del Proyecto Interacción Rural. Encuentro Transdisciplinar en la ranchería sudcaliforniana 3ª edición. En su obra aborda distintas disciplinas: dibujo, estampa, pintura, videoarte y arteobjeto. Discurriendo sobre el tema de identidad, y géneros. Con 13 exposiciones individuales, alrededor de 50 en distintos estados de la República y en el extranjero. Beneficiada en 2005, 2002 y 1998 por el FESCA (PECDA)-CONACULTA de BCS, categoría Jóvenes creadores y Creadores con trayectoria. En 2003 por el FONCA en Jóvenes creadores: pintura. Obtuvo premios de adquisición en la 1ª y 3ª Bienal de Pintura (Artes Visuales) Sudcaliforniana. Ha participado de presentaciones, ponencias, mesas como: 3er Encuentro Académico de Antropología Audiovisual, IIA-UNAM (2015). Presentación del libro Sudcaliforma. Antología de artistas plásticos en BCS, 1960-2010, CCEMX (2014). julietasanchezhidalgoh@gmail.com