El método biográfico narrativo en la enseñanza de la pintura mural

Resumen

Esta reflexión se basa en las experiencias de producción personal de obras murales y su vínculo con la asignatura de Pintura Mural que se imparte en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se cuestiona sobre la viabilidad de crear un método de realización de obras que responda a las necesidades básicas actuales de la enseñanza de la pintura mural, tales como la libertad expresiva, la creatividad y originalidad de la obra y el desarrollo del carácter y la personalidad del estudiante de artes visuales; se plantea la hipótesis que las características lúdicas y cognitivas y la flexibilidad académica del método biográfico tiene un enorme potencial para desarrollar procesos pictóricos personales en el estudiante y colaborar en la búsqueda de su lenguaje formal. El alumno con este método construye la narración del proceso de su propuesta muralista, como una historia recreada en donde él es el protagonista y agente de cambio y mejora de sus conocimientos.


Palabras clave: pintura mural, método biográfico, enseñanza de la pintura mural

Abstract

This reflection is based on the experiences personal production of mural works and its link with the subject of painting wall teaches at the Arts Institute of the Autonomous University of the State of Hidalgo. Questions on the feasibility of create a method of carrying out works that current basic needs the teaching of the mural, such as the freedom of expression, creativity and originality of the work and the development of the character and the personality of the student of Arts Visual., raises the hypothesis that the characteristics recreational and cognitive and academic flexibility method Biographical has enormous potential to develop the student personal pictorial processes and collaborate in the pursuit of his language formal., the student with this method builds the narrative of your proposal process muralist, as a recreated history where he is the protagonist and agent of change and improvement of their knowledge.


Keywords: mural paint, biographical method, teaching mural painting


El presente ensayo se basa en las experiencias de producción personal de obras murales y su vínculo con la asignatura de pintura mural que se imparte en el Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El objetivo del que se parte es describir, documentar y exponer las posibilidades de expresión plástica obtenidas con el método de enseñanza biográfico-narrativo en la producción de obras murales, en espacios de la UAEH utilizando diferentes temáticas y con la colaboración de estudiantes. En las biografías narrativas de los murales se documentan y analizan los procesos pictóricos y se empatan con los procesos didácticos y metodológicos de la enseñanza del muralismo a nivel licenciatura.



Este método se propone no como una receta rígida, sino como un planteamiento básico, flexible y perfectible, que el docente y el estudiante pueden manipular y adaptar a sus procesos para darle un sentido personal. Considero que el método biográfico-narrativo aterrizado en la práctica de tres semestres, ha planteado a los alumnos un mecanismo creativo para llevar a cabo sus propuestas de mural, independientemente de la temática, composición o contenido ideológico que han elegido. El alumno con este método construye la narración del proceso de su propuesta muralista, como una historia recreada en donde él es el protagonista y agente de cambio y mejora de sus conocimientos.

La necesidad de utilizar un método de enseñanza aplicado al muralismo surge de enfrentarme a la tarea docente, específicamente a la dificultad de transmitir conocimientos, motivar la creatividad para producir soluciones plásticas nuevas, el manejo del trabajo colaborativo en la realización de una obra artística integral y los problemas naturales que plantea el muralismo como arte público. El método biográfico narrativo adquiere así los contornos de un proceso de construcción del estudiante, de la persona como reapropiación crítica de su pasado y de su experiencia adquirida. Este método concibe al muralismo como una actividad integral en donde está incluida la realización de estudios previos de composición, sintaxis de la imagen y la gestión y promoción de la obra y de los artistas integrantes del equipo, ya que si se quiere entrar en la práctica del muralismo contemporáneo, que es sumamente compleja, se debe abarcar todo el campo problemático con sus múltiples aristas, y crear soluciones con toda la gama de posibilidades de tipo creativo, funcional, perceptivo, cognitivo y expresivo. El método biográfico narrativo de manera general consiste en registrar relatos autobiográficos, de manera escrita y gráfica de los tres factores de aprendizaje siguientes:

Estas construcciones del conocimiento personalizado que realiza el alumno se registran y ordenan en una bitácora personal. La razón principal de incluir el método biográfico narrativo en la enseñanza de la pintura mural es que, “los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que individual y socialmente, vivimos vidas relatadas”. [1]

Si los estudiantes tienen la gran facilidad de contar relatos, qué mejor que expresen sus dudas, aspiraciones, temores y proyectos, y en general su experiencia de vida vertida en la biografía del mural.

Clandinin señala: “contar el relato autobiográfico es educativo: se aprende mediante el acto de contar; las posibilidades educativas son grandes porque el significado del relato es reformulado y al tiempo, el significado del mundo al que el relato se refiere”. [2]

Antonio Bolívar define la narrativa como “un encadenamiento de acontecimientos, cuyo significado viene dado por su lugar en la configuración total de la secuencia (su trama)”. [3]

Un pueblo sin relatos es inimaginable; Barthes (1970) afirma que “No existe, ni ha existido, en ningún lugar un pueblo sin relato, el relato está ahí como la vida”. [4]

La oralidad sigue cumpliendo el objetivo de transmitir historias, cuentos, mitos; pero es la escritura–lectura, la que propicia la internalización de los conceptos y la formación de redes complejas de conocimiento.

Con respecto a lo anterior, me gustaría citar a Bajtín que dice “todo relato tiene un carácter dialógico e interactivo, está inmerso en otros discursos, conformado por una intertextualidad, o comunidad de otros textos”. [5]

, es decir, al leer la interpretación de una idea o concepto, por ejemplo este trabajo, estamos interpretando no sólo los pensamientos del narrador actual sino de varios narradores que profundizaron sobre el tema, y que el narrador final ha interpretado para citarlos (explícita e implícitamente).

Cuando leemos nuestros pensamientos realizamos un proceso complejo de internalización: movilizamos conocimientos previos, experiencias, hasta principios morales y filosóficos; todo lo anterior para poder narrar.

La utilización del método biográfico-narrativo en el muralismo la justifico porque el estudiante puede externar su experiencia y su conocimiento construido en base a sus propias percepciones y a su análisis personal, como ha apuntado Hargreaves: “En un mundo que ha llegado a ser caótico y desordenado, sólo queda el refugio en el propio yo”. [6]

El estudiante con este método puede realizar sus narraciones personales creando investigaciones que quizá en sus inicios no sean tan elaboradas pero sí auténticas, donde su voz y vida cobran relevancia en un proceso internalizado de investigación. Foucault, lo refiere diciendo que, “Las biografías son procedimientos de objetivación de los individuos en sujetos”. [7]

Cuando se realiza la obra plástica y se le pide al estudiante que cuente sus propias vivencias e interprete los hechos y las acciones que emprende, se inicia un proceso peculiar de investigación que consiste en solicitar contar historias acerca de los hechos, analizar, interpretar y construir nuevas historias en las que es posible inscribir una estrategia de cambio y mejora.

El estudio de la narrativa, es por tanto, “el estudio de la forma en que los seres humanos experiencian el mundo”. [8]

La autobiografía como relato exige que coincidan la identidad del autor, la del narrador y la del personaje. Se entiende la biografía como la construcción de la trayectoria de vida de una persona a través de diversos datos narrativos y no narrativos. No hay que perder de vista al narrador: éste siempre será omnisciente, puesto que tendrá la obligación de contar lo que el personaje principal no quiera decir con palabras o acciones dentro de la autobiografía; en este momento el narrador omnisciente se convierte en mago pues adivinará los sentimientos del personaje principal y hasta expondrá las excusas que ha pensado el principal para no dejarnos escucharlo o verlo (que para el caso de la narración estos actos son símiles). Respecto a la utilidad del método biográfico, para estimular los relatos en los estudiantes, Denzin nos dice que: “La investigación narrativo–biográfica como una rama de la investigación interpretativa, comparte algunos de los principios metodológicos generales del trabajo narrativo personalizado ya que son fundamentalmente textos discursivos”. [9]

El registro de relatos y experiencias personales asentados en una bitácora, compendiados y reflexionados conforman el proceso creativo de una obra mural, en donde el conocimiento se va construyendo paso a paso; los relatos son diarios y deben registrarse en las narraciones de pláticas frescas y espontáneas de sus impresiones, y pueden ser descritas como si se le estuviera platicando a un amigo, con confianza y con lenguaje coloquial, de manera sincera, sin matizar errores ni deficiencias y hablando directamente . Las narraciones del estudiante o del docente pueden registrarse en escritos o en grabaciones de audio o video, sin olvidar la fecha. Una dinámica interesante en el taller de muralismo ha sido la de narrarle a un escucha ficticio, a manera de personaje, que puede ser por ejemplo un fantasma, un artista al que se admira, un personaje mitológico o histórico.

La bitácora se debe tomar como el proceso creativo mismo de una obra mural, por ello los relatos no deben ser textos rígidos sino anécdotas. Lo importante es que ellos, desde lo que conocen, verbalicen o escriban cómo ocurren los hechos y qué podría suceder si se alteraran las condiciones normales. Con esto se le conduce a elaborar inferencias e hipótesis que son muy necesarias para la formación de una actitud reflexiva. El estudiante deberá escribir sus percepciones, dudas y propuestas en cada paso de realización del mural. Así mismo el docente deberá revisar las bitácoras de los estudiantes constantemente, brindándoles asesorías personalizadas en todo el proceso de realización del mural. Para lograr mayor riqueza plástica y creatividad se interviene la bitácora narrativa a manera de libro de artista, en la que el estudiante crea todas las partes del libro, personalizando la carátula, la portada, la unión de las páginas, el contenido, el diseño y estilo así como las técnicas y materiales utilizados. Es conveniente hacer énfasis en que el estudiante lleve una estrategia creativa en la intervención de su bitácora y que sea congruente con el concepto del mural. Es indispensable para la creación de la bitácora sugerirle al estudiante la utilización de los recursos creativos siguientes: La observación, la sensibilidad, la imaginación, percepción, análisis, síntesis, la expresión y la memoria.

Metodología

1. INDUCCIÓN En este proceso se hace énfasis en establecer un diálogo con el estudiante para que relate sus proyectos y sus expectativas en la asignatura; Por ello es recomendable realizar como primeras actividades una serie de entrevistas prospectivas, ya que en el proceso de conocer al estudiante y profundizar en lo que planea realizar respecto a su propuesta plástica, el docente puede perfilarlo de mejor manera en la búsqueda del espacio arquitectónico adecuado para su obra mural, se inicia con ello el proceso de tutoría y asesoria grupal y personalizada. El maestro es una figura importante en el desarrollo evolutivo de la inteligencia de un alumno, dado que la interacción social es estimulante y estructurante de las funciones psicológicas superiores que después serán interiorizadas por el sujeto que aprende. De la compilación de relatos escritos, grabaciones de audio y video, notas y observaciones del docente y del estudiante, se hacen las reflexiones de donde saldrán los planes de cambio y mejora, las estrategias de solución de los problemas y las líneas posibles de investigación y consulta. La bitácora funciona para externarle al docente diferentes indicadores de aprendizaje, es una herramienta de exposición de aciertos, errores, dudas, inquietudes, hipótesis y sensaciones del estudiante. El docente, en cada fase de la lectura de la bitácora del alumno, debe hacer anotaciones y preguntas, las cuales establecen un diálogo escrito que es importante que se registre, porque al momento resuelve dudas, plantea lecturas, consultas o da explicaciones.



2 ELECCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. El primer contacto con el espacio o conjunto de espacios plásticos elegidos, es de gran importancia para originar el proceso creativo. En esta primera visita se transita el lugar, se explora y se percibe el ambiente social, laboral, humano, estético y urbano.



3. ESTUDIOS PLÁSTICOS PRELIMINARES. Son de gran importancia los esquemas preliminares para la elaboración de la maqueta y formar conceptos plásticos con base en el conocimiento del espacio, porque con ello se pueden explotar las ventajas y las potencialidades visuales así como las limitaciones del lugar o espacio físico.



4. CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA A ESCALA. La maqueta, vista como un modelo de simulación del espacio arquitectónico real, es una herramienta que puede ser construida con toda la gama de materiales plásticos. (Madera, tela, unicel, vidrio, acetato, lámina metálica o madera, tabla roca o soportes de papel rígido). La maqueta de gran formato (cámara poli angular, ubicada en el taller), es una construcción arquitectónica simulada, que sirve en el proceso pictórico para crear la estructura de los bloques geométricos y la ubicación de los focos compositivos, la perspectiva, el horizonte geométrico y del estudio de color.




Proceso de realización de una practica compositiva que se realiza de forma grupal en la Cámara poliangular ubicada en el taller del Instituto de Artes, donde los alumnos experimentan aspectos de composición plástica.



5. INVESTIGACIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. Todo espacio arquitectónico posee una función específica, como el educativo, habitacional, de recreo, deportivo, laboral, administrativo o industrial, esta característica funcional puede en mayor o menor importancia definir la temática de la obra así como sus conceptos subsidiarios. Se hace mención que al definir la funcionalidad e investigar todo lo relacionado al espacio que se intervendrá, no necesariamente se induce la idea de realización de una intención ilustrativa del tema. El propio artista determinará, de acuerdo a su proceso creativo, la intencionalidad en el manejo de la temática.

6. BOCETAJE. Con la investigación visual y documental del espacio arquitectónico se elaborarán una serie de bosquejos generales del tema que son los primeros intentos de definir conceptos, formas, colores y estructuras generales de la composición.




Bitácora con bocetos de los conceptos temáticos extraídos de la investigación documental.

7. ESTUDIO COMPOSITIVO. Sobre la maqueta se trazan los puntos de visión del espectador (Mínimo 3). La observación de la maqueta deberá ser forzando la mirada del espectador a esos puntos de visión. Estas inclinaciones forzadas responden a adecuar el ángulo de visión del espectador, porque éste no siempre observa de manera frontal.

8. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PLÁSTICO-ARQUITECTÓNICA. El concepto de integración plástico-arquitectónica no es una tarea que se logre completamente en la maqueta, pues al momento de ejecutar el mural tendrán que hacerse ajustes e improvisaciones que surjan en el espacio real. Es una actividad constante de ajuste y corrección compositiva que tiene gran importancia en todos los procesos de avance de obra. La relación congruente y lógica de estos elementos nos permite lograr la integración plástico- arquitectónica puesto que en un mural no hay motivo ni fondo como valores independientes, todo debe formar un total ligado, inseparable, homogéneo y unido.

9. ESTUDIO DE COLOR E ILUMINACIÓN. Es necesario ajustar la paleta cromática de acuerdo a los colores del contexto del espacio pictórico, que exista congruencia en la representación plástica respecto a las direcciones de luz, su intensidad, calidades cromáticas y características específicas de las fuentes luminosas como ventanas, tragaluces lámparas o focos.

10. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA PLÁSTICA. La propuesta plástica es una integración de todos los estudios anteriores y es el planteamiento visual completo de lo que se pretende como producto terminado; ya que es la representación del espacio a escala, en la que se realizan las soluciones visuales y se manipulan éstas, de acuerdo a la conceptualización de un tema y a la materialización plástica de éste, utilizando recursos gráficos, agregados tridimensionales, texturas, planos geométricos, falsos plafones o muros.

11. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO. Es de gran importancia que el discurso plástico que el estudiante plantea en la maqueta esté ligado con las narraciones de la bitácora, y que el alumno realice la exposición y descripción de su planteamiento ante sus compañeros; en esta sesión de retroalimentación, la crítica constructiva y la autocrítica son sumamente valiosas, en ese sentido considero que la crítica debe ser a manera de sugerencias que se brindan al estudiante, para que éste considere la pertinencia de cambio y mejora de su trabajo.

Bibliografía

BAJTÍN Mijail. 1989. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus.
BARTHES Roland, 1970. Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires, Tiempo contemporáneo.
BOLÍVAR Antonio, Jesús Domingo y Manuel Fernández. 2001. La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid, La muralla.
BRUNER, 1988. Realidad mental, mundos posibles. Barcelona. Gedisa.
CONNELLY, M. y CLANDININ, J. 1995. Relatos de experiencia e investigación narrativa. Barcelona. Laertes.
DENZIN, N.K. y Lincoln, Y.S. 1994. Handbook of Qualitative Research, E.U. Neubury.
DOMINGO J. 1990 “Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado”, Bilbao, Universidad de Deusto.
FOUCAULT, M. 1990. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona. Paidos. DOMINGO, J. 1990.Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado Bilbao, Universidad de Deusto.
HARGREAVES, A. 1996. Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata.


  1. CONNELLY, M. y CLANDININ, J. 1995. Relatos de experiencia e investigación narrativa. Barcelona. Laertes. p.11 <<
  2. Op. Cit. M. Connelly, p.58 <<
  3. BOLÍVAR Antonio, Jesús Domingo y Manuel Fernández. 2001. La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid. La muralla. p.332 <<
  4. BARTHES Roland, 1970. Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires. Tiempo contemporáneo. p.143 <<
  5. BAJTÍN Mijail. 1989. Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus, p.53. <<
  6. HARGREAVES, A. 1996. Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid. Morata. p.132. <<
  7. FOUCAULT, M. 1990. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidos. <<
  8. BRUNER, J. 1991. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza. p.19 <<
  9. DENZIN, N.K. y Lincoln, Y.S. 1994. Handbook of Qualitative Research, E.U. Neubury, p.313 <<