Huellas de la ciudad, propuesta artística de gráfica

Resumen

El presente ensayo parte de un proyecto de investigación teórico-práctico que tiene como objetivo analizar dos piezas exhibidas durante el mes de octubre y de noviembre de 2014 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. El proyecto es una reinterpretación de la ciudad, que utiliza al código QR como representación visual de la vista aérea de la ciudad. Los códigos que se utilizaron narran una historia, al ser leídos por algún dispositivo inteligente, dichos códigos fueron hechos a partir de placas de madera y registrados en papel algodón.


Palabras clave: Gráfica contemporánea, imagen gráfica, imagen electrónica, nuevos medios, ciudad, QR.

Abstract

This essay part of a project of theoretical and practical research aims at analyzing two pieces exhibited during October and November 2014 in the city of Pachuca, Hidalgo. The project is a reinterpretation of the city, using the QR code as a visual representation of the aerial view of the city. The codes were used tell a story, to be read by any intelligent device, such codes were made from wooden plates and cotton recorded on paper.


Keywords: Contemporary graphics, graphic image, electronic image, new media, city, QR

«Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, amén de una élite cultural e intelectual» Kingsley Davis

En la creación visual y audiovisual, la tecnología se ha convertido en una herramienta que permite expandir significados y provocar miradas. Prueba de ello es la exposición “Digital Latin America” celebrada en julio 2014, en la Galería 516 ARTS en Albuquerque, Nuevo México. En dicha exposición se observa una multiplicidad de piezas que utilizan tecnologías distintas como: la programación, el uso de micro-controladores, micrófonos, pantallas, videos interactivos, etcétera, a partir de los cuales se expone una perspectiva crítica sobre lo diverso e híbrido en el arte.

A través de expresiones, colores y materiales se revelan diversos mensajes culturales, los cuales propician un nuevo panorama a las dinámicas contemporáneas de la sociedad. En dicha exposición, cada pieza es un producto de reflexiones culturales que responden al tiempo-espacio de cada artista; son manifestaciones históricas y culturales que utiliza una variedad de procesos técnicos, tecnológicos y digitales.

Por ejemplo, es el caso de la artista colombiana Jessica Ángel, que en su pieza Hemispherical Immersion (2013) nos muestra su interés por la singularidad de los medios tradicionales con la imagen digital. Su trabajo está basado en la creación de paisajes que simulan un universo de información y que al situarse detrás de los sistemas de programación nos invita a preguntar ¿cómo sería ese paisaje?, ¿qué colores, formas, dimensiones tendría?, ¿realmente existe? La artista presenta este paisaje a través de una serie de líneas espaciadas regularmente, que al estar dispuestas sobre una cuadricula en forma de red transforman el espacio para crear una nueva experiencia.

Por su parte, Amor Muñoz (México) en obra Maquila Región 4 (2012-2014) re-hace y re-crea el concepto de fábrica en la ciudad. La pieza consiste en un “taller móvil” que se dedica a la fabricación de objetos textil-electrónicos; se trata de proponer un escenario de “industria móvil” a escala, el cual se desplace por las diferentes zonas marginales de México para ofrecer empleo a los peatones. Los interesados, en su mayoría mujeres, son contratadas para manufacturar circuitos electrónicos sobre textiles. La intención de la artista es poner en evidencia las diferencias existentes entre el salario mínimo de E.U. (8 dólares por hora) y el salario mínimo mexicano (60 centavos de dólar). El proyecto además, pretende otorgar a cada individuo una identidad que genere conciencia, contrario a lo que sucede con la industria textil, en donde los trabajadores se pierden como individuos entre los medios de producción masiva.

Mientras que Javier Villegas (Colombia) en su obra Herbaceous (2012) intenta exponer la importancia del Reino Vegetal en la ciudad, a partir de un video interactivo. El artista ve en el espectador a la persona que pude contribuir al diseño y al rescate de los espacios públicos. La obra consta de una pantalla en la que se muestra un paisaje con vegetación y tres árboles en el centro; cuando el espectador se aproxima a la pantalla, los tres árboles se fusionan para generar la silueta de quien los observa. En dicha obra, Villegas propone ir más allá del uso de las computadoras como herramientas y comenzar a generar una tecnología que nos represente y nos aporte ideas para la construcción y el diseño de los espacios.

Hasta aquí vemos como cada uno de estos artistas exhiben desde su arte la proliferación continua de la tecnología. Son obras que cuestionan, dialogan y ven en los nuevos medios, una amplia gama de respuestas y posibilidades para la generación de imágenes. De modo que, al tener contacto directo con estas piezas pude enriquecer mi lenguaje técnico y visual para mi producción artística. Por lo que, esta experiencia no sólo significó abrir mi panorama hacia la búsqueda y exploración de nuevas superficies y distintos procesos de impresión, sino también hacia la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías. Si bien, desde que me inicié en las artes visuales, la gráfica me ofreció una mayor libertad de expresión; pues al requerir de una matriz generativa la obra de arte se reproducía, permitiendo con ello la producción de un pensamiento secuencial.

Ahora bien, para hablar de la gráfica en mi obra comenzaré por describir dos piezas que se presentaron en 2014, en dos exposiciones diferentes en la ciudad de Pachuca Hidalgo. Ambas llevaron por título “Distopía - redirigiendo el devenir”; la primera se celebró en el mes de octubre en la Fundación Arturo Herrera Cabañas y la segunda se realizó en el mes de noviembre en la Galería de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En ambas muestras, las piezas que se exhibieron se refieren a la ciudad como una expresión de orden y/o como una declaración equilibrada; recordemos que …en la época del humanismo la ciudad volvió a ser un símbolo de la manifestación armónica de las virtudes civiles y políticas. (Battistini, 2002).

Sin embargo, en nuestra época la administración de estos espacios no ha sido pensada como una comunidad, sino como un objeto y se ha dejado de lado la idea primordial de una ciudad diseñada para el desarrollo de un bien-estar social; pues en los últimos años los espacios urbanos han cambiado considerablemente y la ciudad se ha fraccionado bajo la influencia de los procesos económicos, tecnológicos, demográficos, sociológicos, culturales, etcétera, por lo que resulta difícil decir que la ciudad es ahora una expresión armoniosa.

No es la cuadrícula la «causa» específica de esta falta de carácter, ya que la neutralidad persiste aunque se haya abandonado la pauta de ciudad interminable de líneas regulares por el diseño de zonas residenciales sinuosas, centros comerciales y grupos de oficinas o fábricas. (Sennett, 1990).

De modo que, la pieza “Cuento de arena” que presenté en el mes de Octubre fue pensada como la narración de un micro relato a partir de una serie de códigos QR. La pieza se construye de 11 placas de madera con rectángulos de corcho, cada una representa un código QR, que al ser leídos y entendidos mediante la aplicación de un dispositivo inteligente, generan y muestran una o varias palabras y finalmente con ellas se estructura el siguiente relato.

JAIRO ANÍBAL NIÑO

EN 11 PLACAS (3 Palabras en cada placa)

Las placas fueron utilizadas como matrices de grabado para obtener una impresión ciega (gofrado); es decir, el registro de sus huellas y relieves sin tinta y sobre un papel de algodón.

Imagen 1 Brenda Uribe Hernández, “Vistas de ciudad” De la serie Huellas de Ciudad, gofrados en papel de algodón, 23.5 x 23.5 cm., octubre 2014

En esta pieza, utilizo el código QR como una nueva representación de letras para decir “algo”; es decir, comunicar lo que está en la imagen pero de otra forma; sin embargo, para saber que dice la imagen necesitamos necesariamente un lector de QR. Con esto pongo en evidencia como los dispositivos inteligentes nos ha convertido en dependientes y ciegos de la tecnología. Tal pareciera que cuando más nos acercamos a la tecnología más nos alejamos de ella; porque ahora es necesario recurrir al uso de dispositivos inteligentes para comprender lo que dicen.

Imagen 2 Brenda Uribe Hernández, registro de placas de madera y corcho, 23.5 x 23.5 cm., Octubre 2014

En ese sentido, el código QR al ser un sistema bidimensional que almacena información, me interesa por sus formas cuadradas como una expresión geométrica, como símbolo de organización y construcción. Y desde mi punto de vista, el código es una abstracción de ciudad, calles y construcciones. Mi ideal es no ver la conformación de la ciudad como un complicado diseño de oficinas, carreteras, fabricas, centros comerciales, almacenes, cantinas, etc., diseño de espacios que lamentablemente están pensados solamente para la creación de capital.

La segunda pieza “Perspectivas de la ciudad” consta de tres impresiones sobre papel canvas. La imagen es de un edificio tomado en la ciudad de Albuquerque, Estados Unidos. La fotografía fue tomada en contra-picada del edificio con la intención de hacer referencia a una perspectiva imponente.

Entendiendo que la ciudad es un producto físico, político y social, un complejo entramado de intercambio cultural; por lo que, a partir de estas imágenes se muestra mi perspectiva visual sobre ese espacio y tiempo.

Considero que para el diseño de una ciudad no sólo se debe de sacar provecho de la venta y uso del suelo, el cual sólo busca una solución a los medios de transporte, centros, plazas comerciales y a la ubicación de fábricas, etcétera; sino que el diseño debería estar pensado para la ciudadanía, con espacios enfocados en la interacción y en el bienestar social.

Se trata de percibir a la gente como entes “sociales” y no sólo como una oportunidad de crecimiento económico. Me remonto entonces al concepto de ciudad y a las representaciones de las mismas desde tiempo pasado; en pinturas en donde se representa a la ciudad como una unión armónica de las virtudes civiles, viviendo en una convivencia pacífica; tiempo en que el diseño de ciudad se pensaba como una estructura equipada, especialmente para almacenar y trasmitir los bienes de la civilización y de la cual ahora nos alejamos.

Finalmente, es a partir de estas piezas que expongo dos cuestionamientos y perspectivas. El primero es respecto a las estructuras formales de la ciudad y si realmente son pensadas para el bien de la sociedad, mi cuestionamiento sería ¿En verdad, el diseño de las ciudades está pensado para la ciudadanía? Mientras que el segundo cuestionamiento se enfoca al uso de la tecnología como seres dependientes de la misma.

Imagen 3 Brenda Uribe Hernández, “Perspectivas de la ciudad” De la serie Vistas de Ciudad, impresión en canvas, (tríptico) 1 piezas de 30 x 41 cm. y 2 de 15 x 30 cm., octubre 2014

Referencias

A. A. V. V. Digital Latin America, 516 Arts, UNM Art Museum, 2014.


Battistini Matilde, Símbolos y alegorías, Diccionario de arte, Editorial Electa, Barcelona 2003.


Montereal, Luis y R. G. Haggar Tejeda, Diccionarios de arte, Ed. Juventud.


Monreal Luis, Haggar R.H. Tejada, Diccionarios de términos de Arte, Editorial Juventud, Barcelona 1999.


Tanabra, Daniela. Los estilos del arte. Ed Electa, SABER VER, Barcelona 2009.




[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Alumno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.