MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia <p>Instituto de Artes</p> Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es-ES MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 2007-4921 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/11210 Cynthia Jeannette Pérez Antúnez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/11211 Cynthia Jeannette Pérez-Antúnez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/11212 Cynthia Jeannette Pérez-Antúnez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 Danza y Co-creatividad kinestésica Humano-IA https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10684 <p>La interacción humano-maquina en la danza no es un fenómeno nuevo, sin embargo, la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) en los últimos años permite nuevos escenarios donde se plantean novedosos métodos de colaboración creativa entre la inteligencia humana y la artificial. Desde un enfoque interdisciplinario, este artículo provee un análisis de distintos softwares para la creación coreográfica y sintetiza los hallazgos provenientes de la colaboración creativa entre el autor y un bailarín de IA, los cuales fueron presentados en el Leverhulme Centre for the Future of Intelligence en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El autor concluye que para co-crear danza con una IA no basta con utilizarla, sino que es fundamental propiciar una experiencia donde el humano y la maquina puedan exponerse a una influencia mutua que no se limite al razonamiento lógico, sino que se base en la intuición kinestésica.</p> Diego Antonio Marín Bucio Derechos de autor 2023 Diego Antonio Marín Bucio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 1 5 10.29057/ia.v11i22.10684 La rotonda de personas ilustres: historia y arte funerario. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10681 <p>El objetivo del artículo es recuperar la historia de la Rotonda de Personas Ilustres, un recinto que rinde homenaje a personalidades mexicanas cuya obra ameritó ser reconocido de esta manera y que dentro del arte funerario representa una expresión de gran calidad artística al materializar en sus monumentos una forma de conmemorar a los difuntos, así como un Patrimonio Cultural. El estudio de este tipo de obras ha desarrollado temáticas que van desde la historia de los panteones hasta la descripción e identificación de elementos artísticos de las tumbas.&nbsp; Los rituales y representaciones de la muerte han abierto líneas de investigación que describen y analizan la forma en que cada cultura otorga un lugar para sus muertos. Este texto parte de una línea de investigación dedicada al arte funerario y presenta la historia de la Rotonda, destacando a los personajes que yacen en ella y, basándonos en la tipología de análisis de Ramírez (1980), se describen las ocho tumbas de las únicas mujeres que han sido reconocidas para estar en este lugar; asimismo, se eligieron ocho sepulcros de hombres de reconocida trayectoria para detallar los elementos que hacen de esos espacios obras de arte dignas de recuperarse.</p> Raúl Arenas-García Elvira Laura Hernández-Carballido Mauricio Ernesto Ortiz-Roche Derechos de autor 2023 Raúl Arenas García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 6 18 10.29057/ia.v11i22.10681 Sonido liminar https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10680 <p>Este texto es un intento de llevar a la reflexión la posibilidad de ir consolidando y validando el conocimiento encarnado del bailarín de danza folclórica mexicana. A partir del término brasileño de danza parafolclórica y algunos conceptos del Ritmoanálisis de Henri Lefebvre propongo cinco parafolclorismos como tecnologías de conocimiento encarnado y cuatro tipos de ritmos exclusivos de este tipo de artista escénico.</p> Alba Olinka Huerta Martínez Derechos de autor 2023 Alba Olinka Huerta Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 19 25 10.29057/ia.v11i22.10680 La lectura musical y la complejidad en la partitura https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10638 <p><span style="font-weight: 400;">Presentamos un modelo que permite dividir el contenido de la partitura automáticamente, basado en las ideas más recientes de lectura, cognición y complejidad musicales. Relacionando la “amplitud perceptual” y la “memoria de trabajo”, somos capaces de encontrar umbrales precisos, que pueden ser utilizados para evaluar la complejidad de música leída. El modelo se ajusta a los requerimientos de validez ecológica para los cálculos que evalúan la complejidad en música escrita y la validación muestra que el mismo es aplicable a fragmentos fáciles y difíciles escritos con notación musical.</span></p> Patricio Calatayud Pablo Padilla Longoria María del Mar Galera-Núñez Gabriela Pérez-Acosta Derechos de autor 2023 Patricio Calatayud, Pablo Padilla Longoria, María del Mar Galera-Núñez, Gabriela Pérez-Acosta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 26 33 10.29057/ia.v11i22.10638 Diseño Edilicio Básico, resultados del 1er ciclo de pruebas formales https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10196 <p>A continuación se presentan los resultados de las pruebas de 3 tecnologías y 3 baremos del <strong><em>deb</em></strong> que se aplicaron en las fases A y B a un taller II. Obteniéndose un aprovechamiento del tiempo para el <strong><em>MAC</em></strong> de 26% en la fase A y 53% en la fase B; para el <strong><em>DG</em></strong> de 32% en la fase B; y para la <strong><em>PrG</em></strong> de 32% en ambas fases. Además del 73% en el <strong><em>Adp</em></strong>; 59% en la <strong><em>Ioe</em></strong>; y 60% en el <strong><em>Ae</em></strong>. Resultados obtenidos a partir de las revisiones paramétricas de una muestra dirigida, integrada por 38 anteproyectos ejecutivos, fabricados en el 4to semestre del grupo 6 durante el periodo enero-junio del 2022 por 19 estudiantes del programa educativo de la licenciatura en arquitectura de la UAEH y del cumplimiento de los protocolos de implementación <strong>p.1.</strong>, <strong>p.3.</strong>, <strong>p.9.</strong>, <strong>p.2.</strong>, <strong>p.4.</strong> y <strong>p.8.</strong> Revisiones y resultados considerados como un procedimiento afín al enfoque cualitativo de investigación, en el cual se procura el propósito de la teoría fundamentada, y por consiguiente es de tipo experimental, transeccional, exploratorio y axial.</p> Continente Elizalde Domínguez Derechos de autor 2023 Continente Elizalde Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 34 50 10.29057/ia.v11i22.10196 Pele de Monstro y las problemáticas en torno a los Afrobrasileños https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10580 <p style="margin: 0cm; line-height: 150%;"><span style="color: black;">El presente escrito académico busca ahondar en los elementos expuestos en el documental titulado Pele de Monstro (2017), dirigido por la cineasta <span style="background: white;">Bárbara</span></span><span style="font-size: 13.5pt; line-height: 150%; font-family: 'Source Sans Pro',sans-serif; color: black; background: white;">&nbsp;</span><span style="color: black;">María, que muestra diferentes situaciones, en donde jóvenes estudiantes de una universidad pública de Brasil se enfrentan a comportamientos racistas. Para ello, se realizó una entrevista a la realizadora con el fin de complementar el análisis realizado con información relevante sobre las diferencias existentes en la sociedad brasileña.</span></p> Raul Camacho Cuzquen Derechos de autor 2023 Raul Camacho Cuzquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 51 55 10.29057/ia.v11i22.10580 La afirmación incondicional del héroe trágico https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10950 <p class="p1">Para Richard Wagner (1813–1883), como para todos los compositores del período romántico, las sinfonías de Beethoven fueron un claro referente, fuente de la que todos, en su momento, bebieron. Desde que escuchamos los primeros compases de la Obertura del <em>El holandés errante</em>, estrenada en 1843, notaremos una clara evocación de la <em>Novena Sinfonía. </em>No obstante, a través de estas líneas nuestro interés se enfocará en <em>Tannhäuser, </em>ópera del período de madurez de Richard Wagner y la cual trataremos de analizar desde la óptica de la filosofía, y, más en concreto, la idea de <em>lo trágico,</em> siguiendo el pensamiento de Friedrich Nietzsche, aunado a algunos aspectos previos del que fuera su maestro indirecto, Arthur Schopenhauer.</p> Francisco Aranda Espinosa Derechos de autor 2023 Francisco Aranda Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 56 59 10.29057/ia.v11i22.10950 El dictado musical en línea: una estrategia didáctica para desarrollar la memoria musical y la creatividad. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/10873 <p>Al igual que en muchas universidades a nivel mundial, en la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAMUS-UANL), México, la enseñanza de la música fue impactada por las afectaciones de la pandemia del Covid-19 en el 2020. Este fenómeno obligó a realizar urgentemente importantes transformaciones curriculares y metodológicas en los planes de estudio de las asignaturas, entre ellas el Solfeo. En este contexto, el dictado musical resultó una estrategia didáctica exitosa, en las clases y en los concursos de solfeo en la modalidad a distancia en línea, aplicando la Metodología para el desarrollo de la memoria musical y la creatividad en las clases de Solfeo (MEMOSOLF), creada antes de la pandemia en la FAMUS-UANL, para la modalidad presencial. Este ensayo ofrece una información analítica sobre el proceso de la aplicación del dictado musical y los resultados obtenidos, en las clases de solfeo impartidas en línea en los niveles Técnico y Licenciatura de la FAMUS-UANL, en los años 2021 y 2022.</p> Tibets Serguei Derechos de autor 2023 Tibets Serguei https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-05 2023-07-05 11 22 60 64 10.29057/ia.v11i22.10873