ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE UNA MIEL COMERCIAL

Resumen

Se determinó la actividad antibacteriana de una miel comercial. Las determinaciones se realizaron por medio de bioensayos por el método de vertido en placa, utilizando las siguientes cepas patógenas Salmonella sp., Bacillus subtilis P. aeruginosa, L. monocytogenes, Escherichia coli, Staphilococcus aureus, probando tres diferentes concentraciones (55%, 70% y 85%). En todas cepas se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre las concentraciones. Donde Salmonella sp. presento una actividad bactericida con un porcentaje de inhibición mayor al 99.99%, en B. subtilis se tuvo una actividad antibacteriana del 99.41% de inhibición, para lo que fue P. aeruginosa obtuvo una actividad antibacteriana del 98.03% de inhibición, mientras que en E coli se halló una actividad antibacteriana del 89.89% de inhibición, en cuanto a L. monocytogenes presento una actividad antibacteriana del 78.05% de inhibición y finalmente en S. aureus se presentó una actividad antibacteriana del 64.48% de inhibición. Los resultados revelaron que la miel comercial tiene actividad antibacteriana contra bacterias patógenas no dependiendo del Gram de la bacteria y su % de inhibición depende de la cepa patógena en que actúe.


Palabras clave: Miel, actividad antibacteriana, bacterias patógenas, Gram

Abstract

The antibacterial activity of a commercial honey was evaluated against Salmonella spp., Bacillus subtilis P. aeruginosa, L. monocytogenes, Escherichia coli, Staphylococcus aureus. Three different concentration of honey (55%, 70% and 85%) was evaluated. In the analysis of all the strains was observed a statistical significant difference (p<0.05) between all the concentration of honey. In the case of Salmonella spp. present a 99.99% of inhibition, in the case of B. subtilis, P. aeruginosa, L. monocytogenes, E. coli, S. aureus was observed 99.41%, 98.03%, 89.89%, 78.05% and 64.48% of inhibition. . The results revealed that commercial honey has antibacterial activity against pathogenic bacteria.


Keywords: Honey, antibacterial activity, pathogen bacteria, Gram


Introducción

La miel es producida por abejas (Apis mellifera L.) que recogen el néctar de distintas especies de flores que se encuentran en cada región de donde se recolecto cada muestra ya que el Estado de Hidalgo posee una variedad de ecosistemas enriquecidos con climas y vegetaciones multiflorales propias de cada zona dando mieles con características distintas, por lo que es importante caracterizarlas y determinar su efecto antibacteriano. Varios estudios demuestran que un gran número de hierbas medicinales y aromáticas, así como de frutas y hojas de algunas plantas biosintetizan sus compuestos fitoquímicos que poseen actividad antioxidante y antibacteriana (Jawanmardi et al., 2002).

La mayoría de las plantas son utilizadas por las abejas para recoger néctar, en consecuencia los componentes bioactivos de origen vegetal que son transferidos a la miel (Baltrusaityte et al., 2007).

Las bacterias exhiben sensibilidad a diferentes tipos de miel. Algunos, tales como Staphylococcus aureus (Estevinho et al., 2008), Staphylococcus epidermidis , Bacillus stearothermophilus (World et al., 2004) son extremadamente sensibles, mientras que otros, Staphylococcus uberis, Escherichia coli, Klebsiella  pneumoniae (Basualdo et al., 2007), Bacillus cereus (Taormina et al., 2001), Alcaligenes faecalis, Lactobacillus acidophilus (World et al., 2004), Helicobacter pylori, Bacillus subtilis (Küçük et al., 2007) sólo son moderadamente. En cuanto al crecimiento de Micrococcus luteus, Enterococcus faecalis (Basualdo et al., 2007) y Pseudomonas aeruginosa (Estevinho et al., 2008) parece ser afectada por la miel impidiendo un desarrollo óptimo de estas cepas.

En el presente estudio se investigó la actividad antibacteriana de una miel comercial para observar su comportamiento contra cepas patógenas.

Materiales y métodos

Muestras de miel

 

La muestra de miel comercial se eligió al azar. Actividad antimicrobiana

La actividad antibacteriana de la miel, se realizó por medio de bioensayos por el método de vertido en placa, mediante el uso de diluciones de solución salina fisiológica a concentraciones de 55%, 70% y 85% contra microorganismos patógenos.

Para la activación de cada microorganismo se utilizó caldo nutritivo y se llevó a incubar a 37°C por periodos distintos de tiempo para cada cepa hasta obtener una concentración de 106-107ufc/ml final. Se prepararon los medios de cultivo específicos para Escherichia coli, Staphilococcus aureus, Salmonella sp. mientras que para B. subtilis, L. monocytogenes y P. aeruginosa se utilizó agar nutritivo   en cajas Petri (6 cm de diámetro). Las cajas se dejan solidificar a temperatura ambiente (20°C). Los extractos se prepararon con una solución salina estéril (control), 55%, 70% y 85% concentraciones esterilizadas con solución salina (0.85%) después se realizaron las diluciones y se sembró (25µL) para llevar a incubación por un periodo de 18-24h en posición invertida, para finalmente realizar conteo en placa.

 

Análisis estadístico

 

Se utilizó un diseño completamente al azar en cada cepa, los resultados obtenidos se analizaron con un análisis de varianza (ANOVA), y se encontraban diferencias significativas (p<0.05) se utilizó la técnica de comparación de medias de Tukey.

Resultados y discusión

Como se muestra en la tabla 1 para lo que fue Salmonella sp., S. aureus y E. coli no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre las concentraciones, mientras que B. subtilis y P. aeruginosa se hallaron diferencias significativas (P<0.05) entre sus concentraciones, en cuanto a L. monocytogenes se encontró diferencias significativas (P<0.05) entre las concentraciones de 55% y 85%. En todas las bacterias presentaron su mayor actividad antibacteriana a la concentración del 85%, para las bacterias Gram-positivas tabla 1 B. subtilis su porcentaje de inhibición estuvo por debajo del 99.41%, estos resultados son similares a los ya reportados (Silici et al., 2009) donde se muestra la bacteria de B. subtilis que es inhibida por mieles que fueron recolectadas en distintos sitios de Turquía, a concentraciones de 50% y 75%. En cuanto a L. monocytogenes su inhibición estuvo debajo del 78.05%, estos resultados son similares a los ya reportados (Silici et al., 2009) donde la bacteria de L. monocytogenes presento  una inhibición antibacteriana a concentraciones de 75%. y finalmente S. aureus con un porcentaje por debajo del 64.58% de inhibición, estos resultados son similares con lo reportado con, esto resultados son apoyados por (Gamboa et al., 2009; Silici et al., 2009) de distintas mieles recolectadas de diferentes regiones de Colombia y Turquía que tienen actividad antibacteriana menor con Staphylococcus aureus.

 

 

Los resultados de la actividad antibacteriana de bacterias Gram-Negativas que se muestran en la tabla 1. En Salmonella sp., todas las mieles tuvieron actividad bactericida desde la concentración de 55%, estos resultados son similares a los ya reportados (Gamboa et al., 2009) donde mieles de Colombia también tuvieron un efecto bactericida. Para P. aeruginosa se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con respecto a las concentraciones en donde la concentración de 85%  se halló la mayor actividad antibacteriana con un porcentaje de inhibición del 98.03%, estos resultados son similares a los ya reportados (Alvarez-Suarez et al., 2010) donde se muestra la bacteria de P. aeruginosa tuvo mayor resistencia a la actividad antibacteriana de diferentes mieles monoflorales de Cuba presentado diferentes actividades mínimas de dilución por cada tipo de miel. En cuanto a E. coli su mayor actividad antibacteriana se presentó a la concentración de 85% con un porcentaje de inhibición del 89.89%, los resultados obtenidos son similares a  los reportados por (Voidarou et al., 2011) donde reporto diferencias entre las mieles provenientes de Grecia en la inhibición de Escherichia coli. Esta bacteria demostró mayor resistencia que Staphylococcus aureus  (Silici et al., 2010).

Los resultados de este trabajo no se apreciaron diferencias entre las bacterias Gram-Positivas y Gram-Negativas (Tabla 1) que concuerdan con lo reportado con (Escuredo et al., 2012) donde la actividad antibacteriana no fue diferente por el Gram. Pero estos resultados no concuerdan con (Alvarez-Suarez et al., 2010) donde reporta que las bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas. Esto podría ser debido a la fuente floral es diferente (Silici et al., 2010).

Conclusiones

La miel comercial tiene actividad antibacteriana contra las bacterias patógenas utilizadas en los bioensayos, con un efecto diferente dependiendo del microorganismo probado.

Agradecimiento

Este proyecto fue financiado con los recursos de CA de Aprovechamiento Agroalimentario Integral de Instituto de Ciencias Agropecuarias y la Maestría en Ciencia de los Alimentos de la UAEH del PIFI 2012.

Referencias

Alvarez-Suarez, J.M., Tulipani, S., Romandini, S., Bertoli, E., Battino, M., 2010. Contribution of honey in nutrition and human health: a review. Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism 3, 15–23.

Baltrusaityte et al., 2007 V. Baltrusaityte, P.R. Venskutonis, V. Ceksteryte Radical scavenging activity of differential floral origin honey and beebread phenolic extracts Food Chemistry, 101 (2007), pp. 502–514.

Basualdo, C., Sgroy, V., Finola, MS, Marioli, JM, 2007. Comparación de la actividad antibacteriana de la miel de procedencia diferente en contra de bacterias que suelen aislado de heridas de la piel. Microbiología Veterinaria, 124, 375-381.

Escuredo Olga, Luís R. Silva, Patrícia Valentão, María C. Seijo, Paula B. Andrade, Assessing Rubus honey value: Pollen and phenolic compounds content and antibacterial capacity,  Food  Chemistry,  Volume 130,  Issue  3,  1 February 2012,Pages 671-678.

Estevinho, L., Prereira, A.P., Moreira, L., Dias, L.G., Pereira, E., 2008. Antioxidant and antimicrobial effects of phenolic compounds extracts of Northeast Portugal honey. Food and Chemical Toxicology 46, 3774–3779. EU, 2001. Council Directive 2001/110 relating to honey. Official Journal of the European Communities.

Gamboa M.V., Figueroa J., 2009. Poder antibacterial de Tetragonisa angustala, valorada por concentración mínima inhibitoria 97-106. Universidad Nacional de Colombia, Cr. 30 N.° 45-03, Bogotá, Colombia.

Jawanmardi et al., 2002. J. Jawanmardi, A. Khalighi, A. Kashi, H.P. Bais, J.M. Vivanco. 2002. Chemical characterization of basil (Ocimum basillicum L.) found in local accessions and used in traditional medicines in Iran Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50 (21) (2002), pp. 5878–5883.

Küçük, M., Kolailı, S., Karaoglu, S., Ulusoy, E., Baltaci, C, Candan, F., 2007.Actividades biológicas y la composición química de tres mieles de diferentes tipos de Anatolia. Química de los Alimentos, 100, 526-534.

Silici S., Sagdic O., Ekici L., 2009. Total phenolic content, antiradical, antioxidant and antimicrobial activities of Rhododendron honeys. Food Chemistry 121 (2010) 238-243.

Taormina, P.J., Niemira, B.A., Beuchat, L.R., 2001. Inhibitory activity of honey against foodborne pathogens as influenced by the presence of hydrogen peroxide and level of antioxidant power. International Journal of Food Microbiology 69, 217– 225.

Voidarou, C., Alexsopulos, A,. Plesas, S., Karapanou, A., Mantzourani, I., Stavropoulou, E., Fotou, A., Tzora, A., Skoufos, I., Bezirtzoglou, E. 2011. Antibacterial activity of different honeys agaisnt pathogenic bacteria. Anaerobe 17 (2011) 375-379.

World, M.A., Padilla-Zakour, O.I., Worobo, R.W., 2004. Growth inhibition of food borne pathogens and foods spoilage organisms by select raw honeys. International Journal of Food Microbiology 97, 1–8.


[a] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – UAEH.

[b] Universidad Do Algarve, Instituto de Ingeniería Superior,Faro, Algarve, Portugal.