Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap
<p>Instituto de Ciencias Agropecuarias</p>Universidad Autónoma del Estado de Hidalgoes-ESBoletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP2448-5357Título
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11107
Juan Carlos Angeles Hernandez
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159EspecialComité Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11101
Juan Carlos Ángeles-Hernández
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159EspecialEditorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11100
Juan Carlos Ángeles-Hernández
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159EspecialComportamiento reproductivo en ovinos en Singuilucan, Hidalgo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/9583
<p>México es un país productor de ovinos de los cuales una tercera parte se encuentra en los estados del centro incluyendo a Estado de México, Hidalgo y Puebla. Debido a la poca capacitación de los ovinocultores, no hay una buena producción y reproducción en las granjas, sobre todo de pequeña escala. Los ovinos son animales poliestricos estacionales lo cual no les permite quedar gestantes en cualquier estación del año, pero existen técnicas que pueden ser usadas para inducir y sincronizar los celos y de esta manera mejorar la productividad en las unidades de producción. Por lo que en el presente documento se resumen los principales aspectos para mejorar las estrategias reproductivas y productivas de los sistemas ovinos del Municipio de Singuilucan, Hidalgo.</p>Jesús Armando Salinas MartinezYessenia Cruz ContrerasJuan C. Ángeles HernandezAlfonso L. Muñoz BenitesOscar E. Del Razo RodríguezBlas R. Ávila Castillo
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial1510.29057/icap.v9iEspecial.9583Impacto del cambio climático sobre la fotosíntesis, fotorrespiración y respiración de plantas C3
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/8764
<p>El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestros tiempos debido a sus efectos en cualquier forma de vida y en nuestro planeta. La seguridad alimentaria podría verse potencialmente amenazada por él al alterar el rendimiento de los cultivos y los ecosistemas. Para asegurar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad, es necesario conocer el impacto de éste sobre el desarrollo de las plantas, para así anticipar escenarios y estrategias. En la presente revisión se describen los efectos del cambio climático en el ciclo de carbono de las plantas, ya que por su autotrofismo, captan grandes cantidades de CO<sub>2</sub> de la atmósfera. Si bien, algunos estudios sugieren un mayor crecimiento y rendimiento de cultivos, como consecuencia del aumento en la capacidad de fijación del CO<sub>2</sub> que presentan algunas especies, también se describen efectos negativos que responden a otras variables ambientales que también se ven afectadas por el cambio climático como lo son la temperatura atmosférica y la disponibilidad del agua.</p>Ma. Isabel Reyes SantamaríaDonovan Toledo CabreraAmaury Isaí López Santiago Jaime Pacheco TrejoMariana Saucedo GarcíaAlfredo Madariaga Navarrete
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial61110.29057/icap.v9iEspecial.8764Uso de productos y subproductos agrícolas en la medicina veterinaria y zootecnia
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/9228
<p>Los productos y subproductos agrícolas han mostrado gran relevancia en las últimas décadas, debido a que lejos de ser considerados desechos y en algunos casos contaminantes, pueden ser utilizados como materia prima o insumos para la generación de productos con valor agregado, o bien, utilizados como alternativas en el tratamiento de enfermedades y en la nutrición animal; estas acciones, por consiguiente, reducen el impacto ambiental de dichos compuestos. El objetivo del presente estudio fue analizar el estado del arte del aprovechamiento biotecnológico de los productos y subproductos agrícolas, para generar una perspectiva que contribuya al desarrollo sostenible del país. Con los resultados obtenidos podemos concluir que existe un potencial viable para utilizar los productos y subproductos agrícolas en las diversas actividades de la medicina veterinaria y la zootecnia.</p>Armando Zepeda BastidaLizbeth M. Meza GalindoHazurim P. Jorge Castillo Luisa M. García VázquezRodrigo S. Hernández AcoJuan Ocampo López
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial121910.29057/icap.v9iEspecial.9228Tecnologías sustentables (microondas, ultrasonido y CO2 supercrítico) para extracción de compuestos bioactivos en propóleo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/9260
<p>El propóleo es una sustancia recolectada por las abejas. El extracto de propóleo es de interés por su gran variedad de compuestos bioactivos, para ello se han implementado tecnologías sustentables con el fin de mejorar y potencializar su extracción, entre las técnicas utilizadas se encuentran la extracción asistida por ultrasonido, extracción asistida por microondas y la extracción con CO2 supercrítico. Siendo el método de ultrasonido el más utilizado y parece ser el óptimo para la extracción de propóleo tomando en cuenta el tiempo y rendimiento.</p>Rafael German Campos MontielJavier Alonso Hernández Martínez Armando Peláez AceroIridiam Hernández SotoAbigail Reyes MunguíaLucio González Montiel
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial202510.29057/icap.v9iEspecial.9260Utilización de desperdicios de la industria primaria de la madera para producción de planta en vivero
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/8977
<p>En la producción de plántula forestal en vivero, el sustrato es de gran importancia. Actualmente se recomienda utilizar una mezcla de peatmoss, perlita y vermiculita. Sin embargo, el precio de este sustrato es elevado. Por lo anterior, es importante encontrar alternativas más baratas y eficientes. En este sentido, en el presente trabajo se evaluó el uso de aserrín crudo como sustrato para la producción de planta en vivero. Aunque en más del noventa por ciento de la literatura disponible se reporta como tóxico o que contiene, sustancias que limitan el crecimiento de las plantas en sus diferentes etapas de crecimiento. Además, se presentan los resultados de veinticinco años de experiencia, usando aserrín crudo como sustrato. También, se presenta una propuesta de homologación entre el aserrín y la clasificación de los suelos utilizando como variable el tamaño de partícula que los divide. Basado en la textura, el aserrín es una alternativa por utilizar aserrín al 100%, es decir únicamente aserrín para producir planta de calidad, con alta sobrevivencia en campo, que es lo que se busca, en los diferentes tipos de plantaciones forestales.</p>Luis González de la RosaJosé Justo Mateo SánchezAlfonso Suarez IslasJuan Capulín GrandeJaime Pacheco TrejoMa. Isabel Reyes Santamaría
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial263310.29057/icap.v9iEspecial.8977Orquídeas silvestres comercializadas en dos mercados de Puebla México
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/9224
<p>En diferentes regiones del estado de Puebla crecen de forma natural diferentes especies de orquídeas, las cuales por su atractivo se comercializan en los mercados locales. Sin embargo, se desconoce la magnitud y número de especies comercializadas, por lo que el propósito del presente trabajo fue identificar las orquídeas silvestres comercializadas en los mercados locales de los municipios de Huachinango y Zacatlán del estado de Puebla, mediante la aplicación de encuestas a los vendedores. En los mercados de Zacatlán se encontró mayor comercialización de especies silvestres, sin embargo, de las 27 especies comercializadas solo <em>Prosthechea vitellina </em>se encuentra en estatus de protección y <em>Stanhopea tigrina </em>en estatus amenazada<em>.</em></p> <p>azada<em>.</em></p>Juana Juárez MuñozJuana Fonseca GonzálezJosé J. Mateo SánchezSergio Hernández LeónPaul. M. Garza López
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial343710.29057/icap.v9iEspecial.9224Vegetales de México con propiedades antidiabéticas
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/9060
<p>En México algunos vegetales tienen propiedades medicinales y se han utilizado desde tiempos prehispánicos. Debido al incremento personas con diabetes mellitus (DM) surge la necesidad de desarrollar estrategias para la prevención del desarrollo y el tratamiento de esta enfermedad mediante productos naturales. En los mercados mexicanos existen diferentes especias y vegetales como pimienta, tomillo, ajo y cebolla, todos estos se caracterizan por poseer compuestos bioactivos capaces de intervenir en procesos biológicos como la reducción de la resistencia a la insulina, estimulación de la glucogénesis e inhibición de la enzima α-glucosidasa. Es importante estudiar la composición química de estos vegetales mexicanos y evaluar su efecto sobre la DM.</p>Rafael German Campos MontielUriel González LemusAlma Delia Hernández FuentesLucio González MontielMaribel López TolentinoAna Karen Zaldivar Ortega
Derechos de autor
2023-05-152023-05-159Especial384210.29057/icap.v9iEspecial.9060