Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap <p>Instituto de Ciencias Agropecuarias</p> Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es-ES Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 2448-5357 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/13130 Gabriela Medina Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/13131 Gabriela Medina Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/13132 Gabriela Medina Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 Una breve revisión de la composición y valor nutracéutico de la miel de Apis mellifera https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12886 <p>La miel, una sustancia natural producida por las abejas a partir del néctar de las flores o de las secreciones de insectos, se ha utilizado durante milenios por sus propiedades medicinales y culinarias. Esta revisión explora la composición, las propiedades y los posibles beneficios para la salud de la miel. La miel se compone principalmente de azúcares, agua y diversas sustancias como enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas, minerales, pigmentos, compuestos fenólicos y compuestos volátiles. Su composición varía según factores como la fuente vegetal, la especie de abeja y las condiciones ambientales. Los carbohidratos de la miel, principalmente fructosa y glucosa, constituyen alrededor del 80% de su contenido, con cantidades menores de oligosacáridos. La miel también contiene enzimas como la invertasa y la diastasa, que desempeñan un papel en la descomposición del azúcar y se utilizan como indicadores de calidad. Además, la miel contiene ácidos orgánicos, minerales como el potasio y el calcio, y vitaminas como la vitamina C y las vitaminas del complejo B. Los compuestos fenólicos, incluidos los flavonoides, contribuyen a las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas de la miel. Más de 500 compuestos aromáticos son responsables de su distintivo aroma y sabor. La composición diversa de la miel le otorga una variedad de actividades biológicas, que incluyen efectos antioxidantes, antibacterianos, antifúngicos, antihipertensivos, antitumorales, antiinflamatorios, antidiabéticos y hepatoprotectores. A pesar de su valor nutricional y beneficios para la salud, el consumo de miel debe ser moderado debido a su alto contenido en azúcar. Se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos y las posibles aplicaciones terapéuticas de la miel en diversas condiciones de salud.</p> Litzy M. González-Pérez Carmen Julia Figueredo-Urbina Lorena Luna-Rodríguez Deisy Robles Ortiz Gabriela Medina-Pérez Derechos de autor 2024 Litzy M. González-Pérez, Carmen Julia Figueredo-Urbina , Lorena Luna-Rodríguez, Deisy Robles Ortiz , Gabriela Medina-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 1 9 10.29057/icap.v10i20.12886 Enraizantes a base de lenteja y sábila una alternativa ecológica en la producción de tomate https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12371 <p>En México, el tomate ocupa el segundo lugar en producción entre las hortalizas, sin embargo, el elevado costo de las semillas ha generado limitaciones para los pequeños agricultores, por ello la reproducción por esquejes surge como una alternativa. En este contexto, se exploran enraizantes naturales como alternativas ecológicas a los enraizantes sintéticos; Por ello esta investigación se centró en evaluar el impacto de enraizantes a base de sábila y lenteja en la producción de jitomate, buscando mejorar el desarrollo radicular y a su vez obtener plántulas vigorosas para un trasplante exitoso. Los resultados muestran que los enraizantes naturales, especialmente el tratamiento El15% y Es15%, tuvieron efectos significativos en variables agronómicas como el número de prendimientos, la longitud de la raíz y la altura de la planta. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de utilizar enraizantes naturales a base de sábila y lenteja como una alternativa económica y ecológica para mejorar la propagación y desarrollo de plantas de jitomate</p> Fernando Emanuel García-Cid Félix Antonio Tapia-Zayago Sergio Rubén Pérez-Ríos Alfredo Madariaga-Navarrete Antonio de Jesus Cenobio-Galindo Iridiam Hernández Soto Derechos de autor 2024 Fernando Emanuel García-Cid, Félix Antonio Tapia-Zayago, Sergio Rubén Pérez-Ríos, Alfredo Madariaga-Navarrete, Antonio de Jesus Cenobio-Galindo, Iridiam Hernández Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 10 15 10.29057/icap.v10i20.12371 El ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum): Un enfoque anatómico y científico para su conservación https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12048 <p><span style="font-weight: 400;">La conservación de la biodiversidad es una de las preocupaciones más apremiantes de nuestro tiempo. En este contexto, es fundamental prestar atención a especies que a menudo pasan desapercibidas, pero que desempeñan un papel crucial en la preservación del equilibrio ecológico. Una de esas especies que merece una atención especial es el Ambystoma mexicanum, conocido comúnmente como el ajolote . Este sorprendente anfibio endémico de México, con su capacidad regenerativa única y su importancia para la investigación científica, se ha vuelto un verdadero tesoro acuático en peligro. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una breve descripción de algunas de las características más impresionantes del Ambystoma mexicanum, centrándose en sus características morfológicas distintivas, el fenómeno de la neotenia así como en su capacidad notable de regeneración. Esto con la finalidad de motivar la conservación de esta especie y su hábitat</span></p> Oscar Daniel Gonzalez-Santana Samantha Jardon-Xicotencatl Derechos de autor 2024 Oscar Daniel Gonzalez Santana, Samantha Jardon Xicotencatl https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 16 22 10.29057/icap.v10i20.12048 La historia del Conejo en México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11851 <p>A lo largo de la historia del hombre, los animales han desempeñado un papel fundamental para el desarrollo de las poblaciones sin excepción de los conejos. Durante el periodo geológico del Pleistoceno y Holoceno, se ha considerado la aparición del conejo europeo (<em>Oryctolagus cuniculi</em>). Y durante el Epipaleolítico, el Mesolítico y el Neolítico en la Península Ibérica y el suroeste de Francia, los conejos fueron ampliamente explotados. Por otra parte, en México, en la ciudad prehispánica de Teotihuacan (1-550d.C.) durante el periodo clásico (200-600d.C:), en la cuenca de México, existe la idea de reproducción y domesticación, debido a evidencias arqueológicas identificadas en lugares geográficos como Oztoyahualco (350-550d.C.) Teotihuacán. Se ha observado que tanto en Europa como en América el conejo ha tenido relevancia a lo largo de la historia como fuente de alimento, piel, pelo y hoy en día también como mascota posiblemente debido a su distribución y ventajas en su crianza.</p> Erik de Jesús Quintero Sánchez Fabian Ricardo Gomez de Anda Vicente Vega Sánchez Nydia Edith Reyes Rodriguez Andrea Paloma Zepeda-Velázquez Derechos de autor 2024 Erik de Jesús Quintero Sánchez , Fabian Ricardo Gomez de Anda, Vicente Vega Sánchez, Nydia Edith Reyes Rodriguez, Andrea Paloma Zepeda-Velázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 23 35 10.29057/icap.v10i19.11851 Protocolo de diafanización y tinción ósea específico para Sceloporus grammicus (Tschudi, 1845) https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12522 <p><strong>Introducción:</strong> La diafanización, un proceso histológico especializado que utiliza sustancias químicas como el hidróxido de potasio (KOH), permite la clarificación de tejidos blandos sin afectar los tejidos duros como huesos y cartílagos. Esto es de vital importancia en estudios anatómicos, ecotoxicológicos y comparativos. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizaron ensayos heurísticos ajustando las concentraciones propuestas por Romero y González (2019) para el pez <em>Gymnocorimbus ternetzi</em>, específicas para <em>Scelopuros grammicus</em>. Se trabajó con dos ejemplares, cada uno con diferentes concentraciones químicas y temporales. Posteriormente se analizó la transparencia de cada uno con el histograma de opacidad con la distribución de valores en el canal alfa, con la finalidad de buscar diferencias significativas a través de una t de student. <strong>Resultados:</strong> Se identificó una diferencia estadísticamente significativa en la transparencia entre los ejemplares A y B (t = 4.5017, p &lt; 0.0001). La Lagartija B mostró una media de transparencia considerablemente más alta (211.92) que la Lagartija A (157.71). Los intervalos de confianza al 95%, tanto paramétricos como mediante bootstrap, respaldaron de manera sólida la importancia de esta disparidad. <strong>Conclusiones:</strong> Adaptar técnicas existentes, como en este estudio, es crucial para optimizar resultados y garantizar aplicabilidad. La variación entre ejemplares eviscerados e intactos destaca el dilema de equilibrar transparencia y la integridad estructural. La rapidez en la transparencia del ejemplar eviscerado puede causar fragilidad, mientras que la técnica en el ejemplar intacto es más gradual pero potencialmente más efectiva en la conservación estructural. Dada la falta de protocolos específicos para cada especie, este estudio aporta al conocimiento de técnicas histológicas.</p> Oscar Jesús Romero-Oliva Derechos de autor 2024 Oscar Jesús Romero-Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 36 41 10.29057/icap.v10i20.12522 Determinación de las propiedades fisicoquímicas de un tomate nativo de Veracruz, México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11620 <p>Los tomates nativos tienen propiedades fisicoquímicas distintivas logrando así una mayor aceptación entre los consumidores, sin embargo, estas propiedades pueden cambiar de acuerdo a la región donde se producen. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades fisicoquímicas como los sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable (AT), índice de maduración (IM), índice de sabor (IS) y el color en cuatro índices de madurez (verde-90%, rojo-30 / verde-60%, rojo-60 / verde-30%, rojo-90%) de frutos de tomate nativo que se producen en la región norte del estado de Veracruz. Se encontró que los SST variaron de 4.63 a 6.53 °Bx, mientras que la AT se redujo de 2.07 a 0.80% de ácido cítrico. El IM logrado fue de 8.28 que se relaciona con el aumento de los SST y la reducción del AT, mientras que los tomates se clasificaron como sabrosos de acuerdo al IS. De acuerdo al color variaron de tonalidades de verde luminoso a rojo oscuro. En general se observaron los cambios de las propiedades fisicoquímicas de los frutos durante la madurez, alcanzado propiedades adecuadas en la maduración que refleja su alta aceptabilidad por parte de los consumidores.</p> Alma Delia Hernández-Fuentes Aurora Quintero-Lira Thania Alejandra Urrutia-Hernández Javier Piloni-Martini Irma Morales-Rodríguez César Uriel López-Palestina Derechos de autor 2024 Alma Delia Hernández-Fuentes , Aurora Quintero-Lira, Thania Alejandra Urrutia-Hernández, Javier Piloni-Martini, Irma Morales-Rodríguez, César Uriel López-Palestina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 42 46 10.29057/icap.v10i20.11620 La estimulación olfatoria en conejas jóvenes con secreciones de glándulas cutáneas de conejo macho induce crecimiento ovárico https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11423 <p>Los cunicultores necesitan disponer de métodos naturales no invasivos que faciliten el manejo reproductivo de esta especie. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estímulo olfatorio con secreciones de glándulas cutáneas de conejos macho sobre el desarrollo morfológico de los folículos ováricos de conejas mantenidas en condiciones de granja. Con este propósito se utilizaron conejas Nueva Zelanda con las que se formaron cuatro grupos de distintas edades (9, 12, 15 y 18 semanas). El estimuló a las hembras se aplicó por vía olfatoria, a partir de secreciones obtenidas de la piel de la región submandibular e inguinal de conejos adultos machos. Concluido el experimento en cortes histológicos, se realizaron mediciones a los folículos ováricos. Se encontró diferencia en el diámetro de los folículos ováricos en las hembras estimuladas de los grupos de 9 a 11 y de 12 a 14 semanas con respecto a las no estimuladas (P≤0.05 y P≤0.001, respectivamente). A partir de los resultados obtenidos se concluye que el esquema de estimulación olfatoria utilizado promovió el desarrollo de los folículos ovarios. Estos resultados confirman la importancia de la vía olfatoria en el desarrollo ovárico de conejas jóvenes y constituyen una evidencia sobre la viabilidad del uso práctico de las secreciones glandulares cutáneas en el manejo del ciclo ovárico de la coneja en condiciones de granja.</p> Jose Alfonso Banda-Herrera Mario Pérez Martínez Derechos de autor 2024 Mario Pérez Martínez, Jose Alfonso Banda-Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 47 51 10.29057/icap.v10i20.11423 Importancia económica, social y cultural de la piña en Isla Veracruz: resultados de un viaje de estudios de la Licenciatura en Gestión de Negocios Agropecuarios https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/11421 <p>Study trips are an educational component of high value for the generation of experiential learning. A study trip was made to the pineapple region of the lower basin of the Papaloapan River with the purpose of illustrating the different areas of action of the agricultural business manager. Specifically, the objective of the article is to analyze the economic, social and cultural importance of pineapple cultivation in Isla Veracruz, based on the perceptions of the residents. Residents were surveyed using a structured questionnaire that integrates sociodemographic, economic, and sociocultural aspects. The impact of pineapple cultivation on the residents of Isla Veracruz is reflected in their day-to-day economics through employment and income; socially, by creating a work environment characterized by frequent interaction with different people; and culturally, by the consolidation of a festive and civic tradition around the pineapple. However, there are certain drawbacks such as job instability faced by day laborers and the emergence of recreation establishments that break social and family harmony.</p> Asael Islas-Moreno Luz Angélica Ramos Mata Emmanuel Antonio Cárdenas Moreno Marlen López Pérez Jaidení Azucena Casarez Muñoz Stefany Denisse Lagos Jiménez Derechos de autor 2024 Asael Islas-Moreno, Luz Angélica Ramos Mata , Emmanuel Antonio Cárdenas Moreno, Marlen López Pérez, Jaidení Azucena Casarez Muñoz, Stefany Denisse Lagos Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 52 56 10.29057/icap.v10i20.11421 Placas deshidratadas como alternativa rápida de análisis microbiológico en la industria restaurantera https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12656 <p>Debido a la demanda de alimentos inocuos y el desarrollo de métodos rápidos y eficientes para la detección de microorganismos patógenos, se realizaron análisis de control microbiológico en un ambiente restaurantero, utilizando placas deshidratadas, para identificar las causas de contaminación durante el proceso de elaboración de alimentos y poder proponer una posible solución. De acuerdo con los resultados, el uso de placas deshidratadas, mostró evidencia de contaminación por microorganismos patógenos, durante el proceso de elaboración de alimentos, que fue atribuido a la falta de buenas prácticas de higiene del personal y a un incorrecto almacenamiento de los alimentos. Por lo tanto, el método mediante placas deshidratadas resulto ser una alternativa eficiente y rápida para la identificación de microorganismos patógenos.</p> Zuriel Yoav Ramírez Olvera Juan Pablo Hernández-Uribe Derechos de autor 2024 Zuriel Yoav Ramírez Olvera, Juan Pablo Hernández-Uribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 57 63 10.29057/icap.v10i20.12656 Producción y comercio internacional de leche, el caso de México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/12537 <p class="Resumen-Abstract"><span class="Resumen-AbstractCar"><span lang="ES-TRAD">Esta revisión describe la evolución reciente del mercado de la leche. Se analiza el comercio internacional, la producción por especie, los principales productores de leche de vaca en el mundo, el precio, el consumo y la producción de leche, mantequilla, queso, leche descremada en polvo y leche entera en polvo. La revisión concluye con una discusión de la producción y el comercio mexicano de leche y productos lácteos como estudio de caso</span></span><span lang="ES-TRAD">.</span></p> Carlos Osbaldo Aguilar-Amezola Omar Francisco Prado-Rebolledo Juan Augusto Hernández-Rivera Arturo César García Casillas Derechos de autor 2024 Carlos Osbaldo Aguilar-Amezola , Omar Francisco Prado-Rebolledo, Juan Augusto Hernández-Rivera, Arturo César García Casillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-05 2024-07-05 10 20 64 71 10.29057/icap.v10i20.12537