Las tentaciones de editar nuestro genoma: reseña crítica

The temptation of editing our genome: critical review

Resumen

La edición de genomas es la posibilidad de introducir, modificar o borrar genes mediante el diseño. En el artículo que se reseña se explica el fundamento de esta tecnología, y se plantean sus potenciales aplicaciones en la modificación de animales y plantas que nos sirven de alimento, la prevención de enfermedades genéticas humanas y el desarrollo de la xenotransplantación, entre otras. Sin embargo, el autor también expone las implicaciones éticas de esta técnica, y se manifiesta favorable a su empleo una vez que se perfeccione y que se dimensionen adecuadamente sus alcances biológicos, éticos y legales.


Palabras clave: genes, ADN, organismos genéticamente modificados, biotecnología, ética

Abstract

Genome editing consists in the ability to insert, modify or delete genes by design. In the article reviewed here, the basis of this technology is presented, as well as its potential applications in the modification of animals and plants that serve us as food, the prevention of human genetic diseases and the development of xenotransplantation, among others. However, the author also discusses the ethical implications of this technique, and declares himself in favor of its use once the technology has been perfected and its biological, ethical and legal consequences can be assessed adequately.


Keywords: genes, DNA, genetically modified organisms, biotechnology, ethics

La presente reseña se refiere al artículo publicado por el doctor en investigación biomédica básica y especialista en genética molecular bacteriana, Miguel Ángel Cevallos, denominado “Las tentaciones de editar nuestro genoma” (Cevallos, 2015). La edición del genoma es una importante herramienta biotecnológica que consiste en la introducción, modificación o eliminación de genes bajo diseño. Según Cevallos (2015), “el truco que utilizan los investigadores para editar un genoma es simple en términos conceptuales: primero cortan el ADN en el sitio deseado con una “tijera” molecular programable y al mismo tiempo introducen un ADN guía para engañar a las células y hacer que utilicen esta plantilla para reparar el daño e introducir así todos los cambios deseados”.

A diferencia de las manipulaciones biotecnológicas de antaño, que solo permitían manipular un gen a la vez, en la actualidad es factible modificar varios genes al mismo tiempo y con mejores resultados. Además, las nuevas técnicas son tan precisas que prácticamente resulta imposible distinguir un organismo modificado de otro que no lo es, a menos que a este organismo se le haya quitado o añadido un segmento de ADN. Con las técnicas de antes, con frecuencia se dejaban no sólo “cicatrices” en el genoma, sino insertos en regiones no deseadas; por ejemplo, los virus modificados que servían como vectores moleculares. Estas “cicatrices” producidas por las herramientas biotecnológicas antiguas fueron la causa de las fuertes críticas que han recibido los organismos genéticamente modificados (OMG), porque se considera que podrían tener efectos dañinos o letales impredecibles.

Sin embargo, en términos técnicos, los organismos producidos por la edición de genomas no deberían considerarse como OMG, ya que idealmente su genoma no posee “cicatrices” ni material genético adicional indeseado. Lo anterior debería favorecer la aceptación de los organismos así producidos por parte del público en general, siempre y cuando se demuestre que no portan ningún otro cambio no deliberado. Inclusive, dada la capacidad actual para obtener secuencias genómicas completas de un organismo en pocos días y a un bajo precio, es posible pensar que aquellos organismos que no cumplieran al 100% con los criterios del diseño original se identificarían y descartarían porque adquirieron modificaciones extras no deseadas.

Las técnicas disponibles de edición de genomas ya han facilitado el trabajo de numerosos científicos, quienes ahora pueden obtener rápida y sencillamente mutaciones en organismos empleados como modelos de investigación, como la mosca de la fruta, la levadura, el pez cebra o la planta de tabaco. No obstante, las aplicaciones más trascendentes serán aquellas relacionadas con la modificación de las plantas y de los animales que se aprovechan con fines alimentarios. Entre estas aplicaciones se destacan aquellas que pretenden incrementar la resistencia de cultivos a enfermedades, plagas o sequías, por ejemplo.

Muchos científicos han puesto también su atención en la edición del genoma de los cerdos, debido a su enorme parecido fisiológico con el ser humano. Por ello, desde hace tiempo se ha sugerido que el cerdo puede constituir una fuente de órganos susceptibles de ser transplantados en personas; a este procedimiento se le conoce como xenotrasplantación. Sin embargo, la implementación de esta técnica enfrenta numerosos obstáculos, en particular que los órganos porcinos son fuertemente rechazados por los humanos que los reciben. Las técnicas modernas de edición del genoma ofrecen la posibilidad de eliminar los genes del cerdo que producen el rechazo inmunitario, y que la xenotransplantación se convierta en una práctica corriente en un futuro no muy lejano.

Por último, el autor menciona que uno de los grandes beneficios potenciales de estas herramientas es la prevención de enfermedades hereditarias graves, como la fibrosis quística. Los ensayos preliminares muestran que la edición del genoma humano no es muy eficiente aún, y que hay mucho camino por recorrer antes de considerarla una alternativa segura. El autor concluye que esta herramienta no debe emplearse en experimentos humanos hasta que no se le perfeccione, y se puedan dimensionar adecuadamente sus alcances biológicos, éticos y legales. Asimismo, el autor recomienda al público que se informe para que su actitud frente a los logros de la biotecnología sea crítica y responsable.

REFERENCIA

Cevallos, M. (2015). Las tentaciones de editar nuestro genoma. ¿Cómo ves? 200, 10-14. Recuperado el 16 de Junio de 2016, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/200/las-tentaciones-de-editar-nuestro-genoma



[a] Alumna de la Licenciatura en Ciencias Computacionales del Área Académica de Computación y Electrónica. Correo electrónico: rdennise_347169@yahoo.com. Ganadora del primer lugar del Primer Concurso de Comprensión Lectora para estudiantes de Ciencias e Ingeniería organizado por la Coordinación de Docencia del ICBI a través de la Academia Institucional de Aprender a Aprender en mayo de 2016. El trabajo fue supervisado por la Mtra. Clara Mercado Jarillo, académica de la asignatura institucional de Aprender a Aprender, I.C.B.I.