Capital natural de México

The natural capital of Mexico


Palabras clave: Biodiversidad, Conabio, Segundo estudio de país, Servicios ambientales, Sostenibilidad


Keywords: Biodiversity, Conabio, Second country study, Environmental services, Sustainability

 

 

 

Es conocido que México posee una muy amplia diversidad biológica y cultural, lo cual lo convierte en un país privilegiado, al mismo tiempo que le confiere una gran responsabilidad para asegurar el uso sostenible de sus recursos biológicos y el mantenimiento, respeto y fomento de su diversidad cultural. En este contexto, México y otros países firmaron en 1992 el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el cual es un tratado internacional jurídicamente vinculante que pretende conservar y usar sosteniblemente los recursos naturales de la Tierra, así como asegurar una repartición justa de los beneficios que deriven de su aprovechamiento.

Uno de los puntos que el CDB contempla es que los países que han ratificado el Convenio se comprometen a generar un compendio de información actualizada sobre la riqueza de sus recursos naturales, con el propósito que esa información esté fácilmente disponible y sea útil para que cualquier sector de la sociedad la pueda emplear en la toma de decisiones. Como resultado de ese compromiso, la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) elaboró el documento “La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998”, también conocido como el Primer Estudio de País, cumpliendo con el compromiso adquirido. Este primer estudio fue de tipo descriptivo, y se puede consultar en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/libros/divBiolMexEstPais98.pdf.

Partiendo de ese primer estudio, aunque cambiando el enfoque de lo descriptivo a lo analítico e incorporando un énfasis en los servicios ambientales, surge en 2008 el Segundo Estudio de País, mejor conocido como el "Capital Natural de México". Los servicios ambientales, entendidos como el amplio conjunto de beneficios tangibles e intangibles que la naturaleza brinda al ser humano (incluyendo los recursos naturales, la regulación de la erosión, la polinización, el ecoturismo, la productividad primaria, entre otros) fueron analizados en este Segundo Estudio.

La obra del Capital Natural de México está inspirada y mantiene la filosofía del estudio global "Millenium Ecosystem Assessment". Éste hace un análisis del estado de la biodiversidad mundial y sus tendencias a inicios del nuevo milenio. Esta magna obra fue realizada por más de 1360 científicos de 95 países, donde toda la información es de libre acceso y está disponible en inglés (http://www.maweb.org/en/index.aspx).

Estructura de la obra

El Capital Natural de México consta de cinco volúmenes, de los cuales tres ya han sido publicados. Estos tres se componen de 45 capítulos, escritos por 648 autores, quienes forman parte de instituciones académicas, de organizaciones civiles y de institutos gubernamentales de casi todas las entidades de la República. Por lo tanto, es el compendio más actualizado y completo que se dispone sobre la diversidad biológica de México y de los servicios ambientales que ésta brinda. Específicamente los volúmenes publicados incluyen los siguientes temas generales:

 

Volumen I: Conocimiento actual de la biodiversidad.

Nos habla de la diversidad genética de las especies, el grado de conocimiento que se tiene sobre éstas (cuáles grupos biológicos son más o menos estudiados y conocidos, la diversidad en el pasado, las extinciones, en qué regiones hay mayor diversidad por grupo biológico), además de describir los ecosistemas presentes en México.

 

Volumen II: Estado de conservación y tendencias de cambio.

Nos explica detalladamente las tendencias históricas de los ecosistemas mexicanos y de los servicios ambientales que nos brindan, al mismo tiempo que nos presenta datos actuales del estado actual de éstos. Además, hace un excelente análisis de cuáles factores directos (v.g. el cambio climático) e indirectos (v.g. causas económicas o culturales) han influido en este proceso histórico de transformación de los ecosistemas mexicanos. Otro gran tema de este volumen son los logros y limitantes de la conservación de la biodiversidad. Un tercer gran tema son los retos actuales de la conservación de la diversidad, donde nos habla en detalle de los desafíos de conservar la diversidad biológica mantenida en territorios indígenas y en áreas urbanas, así como la relación entre la conservación de la biodiversidad y la sociedad.

 

Volumen III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad.

Nos explica las tendencias históricas de cómo las políticas públicas han afectado positiva y negativamente a la biodiversidad, y nos presenta un panorama de cómo se ha ido desarrollando y moldeando la legislación ambiental en México.

Aún están en proceso los dos últimos volúmenes de esta gran obra, donde el número cuatro presentará un análisis de las potencialidades y limitantes de las capacidades humanas, institucionales y financieras, mientras que el cinco proyectará los posibles escenarios futuros de la biodiversidad de México.

Utilidad de la obra en la asignatura "recursos naturales de México"

Recursos Naturales de México es un curso obligatorio de la Licenciatura en Biología en nuestra Universidad. Los tres temas generales de la asignatura son cuáles son los principales recursos naturales del país y dónde se distribuyen, qué es y cómo se logra el uso sostenible de los recursos naturales, así como el desarrollo sostenible de una región, y por último en qué consisten los lineamientos generales de la legislación ambiental vigente en México.

Dado estas temáticas, la obra el Capital Natural de México se convierte casi en el libro de texto de la asignatura, que aunado al Millenium Ecosystem Assessment y otras fuentes, permiten desarrollar la asignatura. Una gran ventaja comparativa de esta obra frente a otras fuentes de información útiles es que está escrita en español, lo que facilita enormemente la discusión durante las clases. Otra ventaja notable es el ser de acceso público, pues todos los capítulos y anexos se pueden descargar gratuitamente de la página de la CONABIO.

Referencia

Conabio. 2008. Capital Natural de México. Volumen I, II y III. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html [consultado el 15 de marzo de 2013].



[a]Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) y Licenciada en Biología por la Universidad de Los Andes (1996, Colombia). Es Profesora-Investigadora Titular B en el Laboratorio de Etnobiología del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH, desde 2007. Su investigación se centra en el uso sostenible de productos forestales no maderables. Ha realizado estudios etnobotánicos en Hidalgo, la Península de Yucatán, así como en Colombia y Honduras. Ha publicado un total de 23 trabajos en revistas arbitradas, capítulos de libro y libros (http://uaeh.academia.edu/mariateresapulido/papers). Cinco de sus estudiantes han obtenido el título de Biólogo y en colaboración con ellos ha desarrollado estudios y publicaciones sobre los recursos no maderables del estado de Hidalgo, en particular sobre palmas y cícadas. Ha impartido cursos de Etnobotánica Cuantitativa en República Dominicana, Colombia y México. Ha coordinado u organizado seis eventos científicos, entre los que destaca la vicecoordinación del I Congreso Latinoamericano de Etnobiología y la coordinación de los Seminarios de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEH (2008 a 2010). Actualmente forma parte del Consejo Académico de Posgrado de la Maestría en Biodiversidad y Conservación, del Cuerpo Académico de Historia Natural, es Secretaria de la Academia de Ecología y Estudios Ambientales y es miembro del Comité del Foro de Trabajos de Investigación IV de la Licenciatura en Biología.