Editorial

El Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAEH presenta su boletín científico: Pädi en su segunda edición. El interés por seguir difundiendo nuestra actividad docente va en aumento entre toda nuestra comunidad, poco a poco, este boletín se convierte en un espacio que hace propicio dar a conocer en el Instituto (y entre aquellas personas lectoras interesadas en alguna de las áreas que cultivamos), los resultados que se construyen día a día en nuestras aulas.

Con una planta académica que sustenta Programas Educativos de Calidad, tanto de licenciatura como de posgrado, el ICBI se perfila como una Institución seria y que basa su compromiso en la excelencia académica con los estudiantes, no hay duda de que a ellos nos debemos.

Es de reconocer el trabajo escrupuloso que realiza el Comité Editorial y que en esta ocasión aceptó en Pädi siete ensayos, una reseña, un reporte de investigación y cuatro mapas mentales. En este número se abordan temáticas de áreas del conocimiento como química, matemáticas, ciencias de los materiales, biología, computación e ingeniería civil.

A continuación se presenta una breve explicación del contenido del boletín.

El primer ensayo, elaborado por los estudiantes del Doctorado en Ciencias Ambientales: Joyce Edith Hernández, David Tirado Torres y la Dra. Rosa Icela Beltrán Hernández,, profesora investigadora del Área Académica de Química, y que lleva por título: “Captura de carbono en los suelos”, presenta el análisis del potencial de los suelos para capturar carbono y los efectos ambientales y socioeconómicos que la retención de carbono en los suelos podría generar.

En el segundo ensayo: “La química ácido-base en solventes no acuosos: ácido acético glacial”, elaborado por el Dr. Giaan Arturo Álvarez Romero, la Dra. María Teresa Ramírez Silva y el Dr. Alberto Rojas Hernández, se describen los principios, ventajas y aplicaciones de la química ácido-base cuando el solvente usado es ácido acético glacial. Y en virtud del amplio uso que tiene este solvente, es muy importante entender su comportamiento y explicar los procesos que se realizan en él.

El tercer ensayo es presentado por el Dr. Rubén Alejandro Martínez-Avendaño: “Eigenvalores de una matriz laplaciana”, en donde explica un método numérico para calcular los eigenvalores de una matriz Laplaciana, cuyas aplicaciones en el área de las matemáticas son diversas.

Por su parte Patricia N. Olvera Venegas y Leticia E. Hernández Cruz, estudiante del Doctorado en Ciencias de los Materiales y profesora Investigadora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, respectivamente, exponen el tema: “El caolín y sus aplicaciones industriales” en donde se puntualiza el significado del caolín, sus propiedades e importancia en México, las características que debe cumplir, de acuerdo a sus principales aplicaciones industriales; así como las limitaciones en cuanto a su uso debido a la existencia de algunas impurezas.

En el ensayo titulado “Sintonización de una ley de control difuso proporcional retardado para estabilizar una clase de sistemas no lineales”, José Alberto García Melo y Raúl Villafuerte, estudiante y profesor investigador de la Maestría en Automatización y Control, respectivamente, proponen un método para sintonizar una ley de control difusa proporcional retardada (PR) para estabilizar una clase de sistemas no lineales.

El penúltimo ensayo: “Patentes, historia y biología” fue elaborado por la Dra. Consuelo Cuevas Cardona, profesora-investigadora del Área Académica de Biología, quien indica que la historia de los decretos y leyes sobre patentes ha establecido que no es posible registrar como tales a los descubrimientos científicos. Por otra parte, una de las características principales de la ciencia es la comunicación y difusión de los resultados, lo que es contrario al secreto que se debe guardar cuando se pide una patente. En este trabajo se revisan algunas de las solicitudes hechas en México en el siglo XIX, relacionadas con seres vivos, y se discute si quienes las plantearon fueron científicos o no.

Y el último ensayo: “Genética de poblaciones: una revisión de la teoría de la coalescencia” escrito por Anahí Esquivel Ramírez, Egresada de la Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación, refiere que la teoría de la coalescencia se ha vuelto trascendental dentro de la genética de poblaciones, dado que proporciona un marco conceptual para el estudio de los procesos históricos que han afectado a las poblaciones y que han dado lugar a la distribución actual de la genealogía de genes.

La primera y única reseña es presentada por la Dra. Gabriela A. Vázquez Rodríguez, Profesora Investigadora del Área Académica de Química, y se titula: “La cuchara menguante”. En esta reseña se recomienda ampliamente la lectura del libro del mismo nombre, que presenta de un modo muy entretenido la manera en que los elementos químicos han acompañado a los seres humanos.

Se integra también el reporte de investigación:”Elaboración de lombricomposta a partir de residuos sólidos orgánicos" de los alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Civil: Samuel Martínez Hernández, Josué Quezada Maldonado, Edgar Juventino Rojas Barrera, Ricardo Eduardo Valdez Villeda, Aldo Camargo Ángel, Luis Jesús Espinoza de la Torre, Daniel Osuna Díaz y la Dra. María del Refugio González Sandoval, profesora Investigadora del Área Académica de Ingeniería.

En dicho reporte los alumnos de Fundamentos de Metodología de la Investigación del primer semestre de este programa educativo, realizaron una investigación bibliográfica sobre el compostaje y experimentaron de manera cualitativa con la técnica de lombricomposteo. Con este tipo de investigaciones se busca desarrollar la formación integral de los alumnos, ya que además de aplicar los conceptos y técnicas propios de la materia, también toman conciencia acerca de la importancia de mejorar su entorno.

Hablando de mapas mentales, los alumnos de la licenciatura de Química en Alimentos E. Gisell Hernández Cruz, Leonardo Hernández Cabrera y J. Alberto Segovia Cruz despliegan el mapa mental “Metodología para producción más limpia en la industria láctea” en donde se exponen los resultados positivos que obtuvo una empresa Checa, productora de queso Edam, al adoptar medidas para utilizar el agua de forma más eficiente y para tratar el suero lácteo.

Y del octavo semestre de la licenciatura en Química, hicieron lo propio Juan Carlos Ábrego Martínez, Karen Angélica Escamilla Lara y Luann Gissell Martínez Trejo con el mapa “Biotecnología ambiental” en el que muestran las principales aplicaciones de la biotecnología ambiental, así como los sistemas biológicos y metodologías que emplea esta área.

También de la licenciatura en Química Juana Vianely Barajas Zúñiga, Federico Javier Gaspar López, Víctor Daniel Lechuga Islas y Alma Antonia Pérez Mondragón, indican en el mapa mental “Biotecnología alimentaria”, las aplicaciones de la biotecnología en el campo de la alimentación, sus ventajas y posibles inconvenientes. También hacen mención de la regularización y normas que actualmente se aplican a los procesos biotecnológicos relacionados con la producción y desarrollo de alimentos.

De la misma área académica, pero de la Maestría en Química, el estudiante Juan Ramírez Godínez da a conocer diferentes aspectos de la acuacultura, tales como los problemas diversos que genera y algunas alternativas para su solución, en el mapa “Acuacultura: Visión general”. Así mismo, se aborda de forma general la camaronicultura mexicana (caso Sonora), y se presenta su importancia, el desarrollo de la industria, éxitos, fracasos y alternativas para convertirse en una actividad sustentable.

Este trabajo constata que aunque al camino no se le ve fin, tanto estudiantes como profesores continúan en la construcción del conocimiento y va nuestro Instituto con pasos decididos y sólidos consolidándose en la región y en el país. Los invito cordialmente a deleitarse con Pädi, en su segundo número y los consecuentes.

 

Dr. Orlando Ávila Pozos

Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería