Caracterización de la estructura productiva de los municipios del estado de Hidalgo para el periodo de 1999-2009

Resumen

En el presente trabajo se analiza y caracteriza la estructura productiva de los 84 municipios del estado de Hidalgo para el periodo 1999-2009, a través de la construcción de cuatro indicadores de análisis regional. Los resultados arrojan una estructura concentrada y poco diversificada que contribuyen a la desigualdad prevaleciente en el estado y que implica que no exista el grado de desarrollo económico deseado.


Palabras clave: Estructura productiva, análisis regional, indicadores de análisis regional, desarrollo económico

Abstract

The present article analizes the productive structure from the 84 Hidalgo´s state towns during the period 1999-2009. Through the construction of four indicators for the regional anylisis. The results given from this indicators show us a concentrated and specialized structure that contributes to the economic inequality in the state. This situation does not allow the development in the state.


Keywords: Productive structure, regional analysis, indicators for regional analysis, development

1. Introducción

En los últimos años los gobiernos locales han tomado un papel más activo en el impulso del desarrollo de sus respectivas regiones. Lo que se pretende es “la transformación de los sistemas productivos locales, el incremento de producción, la generación de empleos y la mejora en la calidad de vida de la población” (Silva, 2005:83).
Se busca que en este proceso de transformación se involucren los actores locales que son quienes conocen mejor las capacidades y potencialidades de sus territorios, tomando en cuenta que,
Cada territorio se articula en función de su propio carácter, historia, cultura, etc., por lo que su adaptación a las transformaciones guarda estrecha relación con una identidad política, social y cultural que se ha ido definiendo a lo largo del tiempo. Por ellos las políticas de desarrollo deben considerar siempre las particularidades y las especificidades territoriales (Canzanelli, 2004:5).
De esta manera, lo ideal es que en la instrumentación de las políticas enfocadas al desarrollo local se tomen en cuenta las especificidades propias de cada territorio, para lo cual es necesario elaborar un diagnóstico previo en el cual éstas puedan ser identificadas, permitiendo así formular instrumentos y estrategias adecuadas para que cada región aproveche mejor sus capacidades y potencialidades, así como subsanar mejor sus necesidades.
De esta manera el presente trabajo busca dar un aporte en el diagnóstico de las especificidades propias de cada uno de los 84 municipios que conforman el estado de Hidalgo, concretamente en materia económica en lo referente a la estructura productiva de los municipios, es decir, se identificó el tipo de actividad económica dominante, así como sus principales características económicas, lo que podría representar una base para definir las potencialidades existentes para el desarrollo de los municipios y/o las regiones.
Para analizar y caracterizar la estructura productiva de cada uno de los municipios se elaboraron cuatro indicadores de análisis regional: Participación Relativa, Coeficiente de Localización, Diferencias en la Participación Relativa y Coeficiente de Especialización, los cuales reflejan las principales actividades económicas del municipio y su peso dentro del mismo.
Estos indicadores fueron calculados para los años 1999, 2004 y 2009 correspondientes a los censos económicos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para el cálculo de todos los indicadores se utilizó como variable el Valor Agregado Censal Bruto (VACB).[1] Con los resultados arrojados por cada uno de los indicadores se procedió a caracterizar la estructura productiva de los municipios, la cual se irá describiendo a lo largo del presente documento.

DESARROLLO

Participación Relativa

La Participación Relativa representa el porcentaje de actividad que ocupa el sector i dentro de la actividad total del municipio, por lo que, “puede ser utilizado como indicador de la especialización absoluta” (Méndez, 2004: 15).

Es un indicador que mide la aportación del sector en la variable seleccionada[2] a la actividad económica total del municipio, por lo cual “es un buen indicador de la importancia relativa y del peso del sector en el municipio” (García y Carranco, 2008: 296). Mediante este indicador se conoce la relevancia que tiene cada sector para la actividad económica del municipio y con ello determinar aquellos que, al tener una mayor participación, reflejan su especialización absoluta. Este indicador fue calculado con la siguiente fórmula:

 

Donde:
PR ij: Participación relativa del sector i en el municipio j
VAij: Valor Agregado del sector i en el municipio j
∑VAj: Valor Agregado total del municipio j

Sus valores en cada sector pueden ir de cero para los sectores que no tienen participación económica en el municipio a cien para los que tendrían concentrada toda la actividad. Por lo que, entre más alto sea el valor del indicador, mayor concentración de la actividad económica del municipio tendrá dicho sector. Se identificaron como actividades principales aquellas cuyos valores fueran iguales o mayores a 30, lo que indica que dicho sector concentra por lo menos treinta por ciento de la actividad económica total del municipio.

En el cuadro uno, dos y tres se clasifican los municipios de acuerdo a su actividad económica principal para cada uno de los periodos de estudio respectivamente. Se observa que en los tres periodos la mayor parte de los municipios se concentran en dos actividades principales: industrias manufactureras y comercio al por menor.

Respondiendo al proceso de industrialización que se ha dado desde hace varias décadas las actividades primarias presentan menor relevancia que el resto. Sin embargo, “la evolución de las economías capitalistas nacionales no se limitaría a la transición del sector primario al sector secundario, aún no concluida, pero muy avanzada; para algunos autores, el sector manufacturero está sufriendo hoy en día, frente a la expansión del sector terciario, un destino similar al del sector agrícola de antaño” (Márquez y Pradilla, 2008:29), a este proceso comúnmente se le ha denominado como terciarización[3].

Este proceso empieza a estar presente en la estructura económica del estado de Hidalgo, ya que a pesar de que el sector manufacturero aún es la principal actividad económica en una buena parte de los municipios, la mayor parte de los sectores principales son del sector terciario y, para el caso del comercio al por menor, contiene una importante cantidad de municipios. Sin embargo la mayor parte de las actividades terciarias que están presentes en la estructura productiva de los municipios corresponden al sector terciario tradicional, como comercio, salud y servicios de preparación de alimentos, los cuales van dirigidos al consumo y son poco especializados[4].

 

Cuadro 1: Municipios por actividad económica principal. 1999

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999. INEGI

 

Los únicos servicios especializados que están presentes son servicios de apoyo a los negocios y servicios profesionales para 1999, en 2004 son servicios de apoyo a los negocios y en 2009 no se presentan algún tipo de estos servicios.

 

Cuadro 2: Municipios por actividad económica principal. 2004

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 2004. INEGI

 

 

Cuadro 3: Municipios por actividad económica principal. 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 2009. INEGI

 

Otro aspecto que vale la pena resaltar es la pérdida de importancia que han sufrido algunos sectores que han sido tradicionalmente relevantes para el municipio, tal es el caso de la minería para Pachuca y Mineral del Monte[5] , la cual fue la actividad económica predominante en estos municipios durante siglos. Sin embargo, tal y como se observa en los cuadros anteriores, en la actualidad ya no representa la importancia que tuvo anteriormente.

En el cuadro cuatro se presentan los municipios por sector que mantuvieron la misma actividad principal durante todo el periodo. De estos sectores uno corresponde al sector primario, dos al secundario y dos al terciario. Al igual que en los periodos individuales, la mayor parte de los municipios están concentrados en los sectores industrias manufactureras y comercio al por menor.

 

Cuadro 4: Municipios con la misma actividad económica principal durante el periodo. 1999-2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

Coeficiente de Localización

El coeficiente de localización indica la relación entre la participación del sector i en el municipio j y la participación del mismo sector en el total tomado como patrón de referencia[6] por lo que, “permite comparar la estructura sectorial en dos espacios diferentes” (García y Carranco, 2008: 296). Se calcula mediante la fórmula:

 

 

Donde:
Qij: Coeficiente de localización del sector i en el municipio j
VAij: Valor Agregado del sector i en el municipio j
VAj : Valor Agregado total del municipio j
VAiE : Valor Agregado del sector i en el estado
VAE: Valor Agregado total del estado

Se utiliza como “medida de la especialización relativa o interregional” (Méndez, 2004: 16), ya que indica el peso que tiene el sector respecto a la actividad estatal. Los valores que puede tener el indicador son los siguientes:

Qij= 1: Cuando el tamaño relativo del sector i en el municipio j es idéntico al tamaño relativo del mismo sector en el estado. En este caso no hay especialización en esta actividad.

Qij< 1: Cuando el tamaño relativo del sector i en el municipio j es menor al tamaño relativo del mismo sector en todo el estado. En este caso no hay especialización en esta actividad.

Qij> 1: Cuando el tamaño relativo del sector i en el municipio j es mayor al tamaño relativo del mismo sector en todo el estado. En este caso hay especialización en esta actividad.

Este indicador fue utilizado para realizar un análisis de diversificación y caracterización, en el cual se hace una clasificación funcional de los municipios que se basa en “conjuntar el número de funciones predominantes” (Asuad, 2001: 304). Asuad (2001) elabora la siguiente tipología a partir del número de actividades en las que se especializa cada municipio con base en los resultados del coeficiente de especialización:

Para que se considere que alguna actividad es predominante en el municipio tiene que prevalecer como relevante a lo largo del tiempo[7] de esta forma se sabrá que el municipio realmente se especializa en dicha actividad y su relevancia en cierto periodo no se debió a factores externos y/o coyunturales (como la construcción de cierta infraestructura por parte de gobierno estatal o federal, por citar un ejemplo).

De esta manera, el coeficiente de localización se calculó para los tres periodos de estudio y se determinó los sectores en los cuales cada municipio se especializa en todos los periodos. Estos sectores fueron clasificados como las funciones predominantes a partir de las cuales se clasificó a cada municipio en la tipología correspondiente, la cual se observa en el cuadro cinco.[8]

           

Actualmente con el estudio de las ventajas competitivas y no solo comparativas[9] se conoce que una mayor diversificación en la estructura productiva[10] de las regiones contribuye a su crecimiento y posterior desarrollo económico. Por lo que, idealmente se esperaría que todos los municipios tendieran hacia una estructura más diversificada, sin embargo buena parte de ellos están clasificados como unifuncionales o bifuncionales, los cuales en algunos casos son de los municipios más pobres del estado[11] .

 

Cuadro 5: Clasificación de los Municipios por tipología . 1999-2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

Sin embargo no es igual para todos los casos, para los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Mineral de la Reforma y Tizayuca[12], que pertenecen a dos de las zonas metropolitanas del estado de Hidalgo y a la Zona Metropolitana del Valle de México[13], están clasificados como unifuncionales, especializándose en las industrias manufactureras, los cuales en conjunto aportan 53.87[14] por ciento de la actividad económica del sector en el estado, es decir, más de la mitad del Valor Agregado es generado en esos cuatro municipios.

 

Diferencias en la Participación Relativa

Este indicador se utilizó con la finalidad de conocer si los sectores experimentaron incremento en su participación en la actividad económica del municipio, lo que reflejaría crecimiento en dicho sector.

Se calculó mediante la siguiente fórmula:

 

Donde:
PRijt: Participación relativa del sector i en el municipio j en el año t
PRijt-1 : Participación relativa del sector i en el municipio j en el año t - 1

Si la diferencia es negativa significa que la participación del sector en el municipio fue menor que en el periodo anterior. Si la diferencia es positiva significa que la participación fue mayor que en el periodo anterior, por lo que hubo un crecimiento en su actividad.

En el cuadro seis se muestran los municipios por sector de actividad que tuvieron un crecimiento en su participación en el periodo de 1999 a 2009. Se observa que los sectores con mayor número de municipios que presentaron crecimiento son servicios de alojamiento y de preparación de alimentos, servicios de apoyo a los negocios, comercio al por mayor y servicios de salud y de asistencia social. Todos ellos pertenecientes al sector terciario, lo que refuerza el argumento anterior de que la estructura productiva del estado tiende hacia una terciarización.

Los sectores que presentan un menor número de municipios con crecimiento son Minería, transportes correos y almacenamiento, servicios de esparcimiento, agropecuario y servicios financieros y de seguros.

 

Cuadro 5: Municipios por sector con crecimiento en su participación en el periodo. 1999-2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

Los municipios con un mayor número de sectores que presentaron crecimiento en el periodo son Acatlán, Alfajayucan, Atlapexco, Cuautepec de Hinojosa, Huejutla, Mineral de la Reforma y Tulancingo con once sectores. Huautla y Tula tienen doce sectores con crecimiento en sus participaciones. Emiliano Zapata tiene trece sectores y, finalmente el municipio con un mayor número de actividades económicas con crecimiento es Zimapán con quince.

Coeficiente de Especialización

Este indicador “muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica del patrón de comparación y se utiliza como medida de la especialización regional bajo el supuesto de que la distribución de referencia sea diversificada en términos relativos” (Méndez, 2004: 17).

Los valores de este indicador oscilan entre cero y uno, entre más se acerque a uno implica una escasa diversificación económica dentro de la estructura a analizar. Por lo contrario, entre más cercano este a cero significa que existe una mayor diversificación productiva cuya participación es trascendental en la región (Benita, 2010: 18).

 

Cuadro 5: Municipios por sector con crecimiento en su participación en el periodo. 1999-2009 (continuación)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

 

Cuadro 5: Municipios por sector con crecimiento en su participación en el periodo. 1999-2009 (continuación)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

De acuerdo con Benita (2010) para calcular el coeficiente de especialización es necesario primero calcular el peso relativo que guarda cada sector respecto al total, el cual se determina mediante el cálculo de la Participación Relativa por sector.[15] Posteriormente las participaciones se contrastan con las participaciones del sector de referencia a nivel estatal, calculando las diferencias entre ambos indicadores. La sumatoria de las diferencias, ya sea de valores positivos o negativos, es el coeficiente de especialización.

Con este valor se clasificó, para cada uno de los períodos, a los municipios en dos grandes grupos: diversificados, si el coeficiente es menor a 0.5 y especializados, si el coeficiente es mayor o igual a 0.5. El primer grupo se observa en el cuadro siete y el segundo en el cuadro ocho.

La mayor parte de los municipios presentan una estructura especializada y casi todos se mantienen igual en todos los años, solamente 16 municipios cambian de una clasificación a otra en algún periodo. Nueve de ellos, deterioran su situación al tener una estructura diversificada en algún periodo para posteriormente pasar a una especializada. Cinco municipios, mejoran su situación al pasar de una estructura especializada a una diversificada, y dos de ellos, se mantienen igual al clasificarse como especializados en solamente un periodo.

Respecto al primer grupo de municipios, los que deterioran su situación, seis presentan una estructura diversificada en 1999 y en los siguientes dos periodos, 2004 y 2009, su estructura es especializada. En el segundo grupo de municipios, los que mejoran su situación, tres pasan de una estructura especializada en 1999 y 2004 a una diversificada en 2009.

Los dos municipios que mantiene la misma situación son Metepec y Alfajayucan, los cuales presentan para el primer periodo, una estructura diversificada, para el segundo es especializada. Sin embargo, para el tercer periodo nuevamente están dentro del grupo de municipios diversificados.

 

Cuadro 7: Municipios que presentan una estructura diversificada. 1999-2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

Respecto a los tres municipios que encabezan las tres zonas metropolitanas que existen en Hidalgo (Sedesol, Conapo e Inegi, 2004), Pachuca presenta una estructura especializada mientras que Tula y Tulancingo tienen una estructura diversificada.

 

Cuadro 8: Municipios que presentan una estructura especializada. 1999-2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico de 1999, 2004 y 2009. INEGI

 

CONCLUSIONES

La caracterización de la estructura productiva de los municipios del estado de Hidalgo que se hizo a través de los resultados de los cuatro indicadores elaborados refleja que la actividad económica del estado es poco diversificada y está concentrada. Tan solo para el periodo de 2009, los tres municipios que encabezan las zonas metropolitanas de Hidalgo, Pachuca, Tula y Tulancingo generan más del 50 por ciento del Valor Agregado total del sector a nivel estatal para 14 de los 18 sectores presentes en la entidad.

Para el sector información en medios masivos concentran el 94 por ciento de valor agregado, es decir, seis por ciento se reparte entre los 81 municipios restantes. Para el caso de los sectores servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios, servicios profesionales científicos y técnicos, servicios educativos y servicios de salud y asistencia social estos tres municipios generan más del 60 por ciento del valor agregado estatal por sector.

Para el caso de los sectores de comercio al por mayor, comercio al por menor, construcción, servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y otros servicios aportan el 50 por ciento del total del valor agregado sectorial. Estos datos relejan la alta concentración de la actividad productiva que impera en el estado.

La poca diversificación de las actividades productivas se ve manifestado en el hecho de que en la mayor parte de los municipios tienen como actividad económica principal al sector industrias manufactureras o al sector comercio al por menor, son pocos los municipios que presentan otro tipo de actividad como la principal. De esta manera, puede considerarse a estos dos sectores como las principales actividades que se realizan en la entidad.

Esta poca diversificación también se ve reflejada en el hecho de que la mayor parte de los municipios, al calcular el coeficiente de especialización, presentan una estructura especializada en pocas actividades económicas.

Este tipo de estructura productiva, concentrada y poco diversificada, caracteriza a los tres periodos de análisis, es decir, no ha existido una restructuración productiva en el estado en los últimos 10 años (1999-2009) y, considerando que el tipo de estructura prevaleciente no ha propiciado un desarrollo económico para todas las regiones del estado, implica que es necesario aplicar estrategias e instrumentos que favorezcan un cambio hacia una estructura menos concentrada y más diversificada que si contribuya al desarrollo de todos los municipios por igual.

Otro aspecto notado al caracterizar la estructura productiva de los municipios es que el estado está sufriendo un proceso de terciarización de sus actividades económicas. Sin embargo los servicios que se están produciendo tienen la característica de ser poco especializados, los cuales necesitan mano de obra poco calificada y son de baja productividad por lo que contribuyen poco al desarrollo económico. Este tipo de terciarización no es exclusiva del estado, sino que está presente en las regiones latinoamericanas, en las cuales
“la incapacidad del sector industrial en retroceso, y del comercio y servicios formales, para generar los empleos que necesita la masa de fuerza de trabajo disponible, conduce a que la terciarización haya tomado una forma polarizada entre un sector terciario moderno, de magnitud restringida, con tecnología avanzada, de productividad relativamente alta, que utiliza poca mano de obra pero más o menos calificada, y un sector informal de gran magnitud, técnicamente muy atrasado, de muy baja productividad, que involucra a mucha fuerza de trabajo sin calificación laboral específica, mal remunerada y sin seguridad social” (Márquez y Pradilla, 2008: 35).

En conclusión se encontró que la estructura productiva prevaleciente en los últimos años en el estado está caracterizada por ser concentrada, poco diversificada y polarizada, ya que es desigual para los municipios entre sí, situación que no favorece al desarrollo del estado. Por estas razones es necesario replantear las estrategias hasta ahora aplicadas respecto al fomento y fortalecimiento de ciertas actividades económicas, problemática que en este momento rebasa a los objetivos del presente trabajo, pero que es indispensable dejarla planteada para que no deje de estar presente para análisis posteriores, ya que su tratamiento sería importante para contribuir al desarrollo del estado de Hidalgo.

Referencias Bibliográficas

Asuad Sanén, N. E. (2001). Economía Regional y Urbana. Ducere.

Benita Pérez Maldonado, F. J. (Agosto-Diciembre de 2010). Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas. Investigación Científica, 6(1).

Canzanelli, G. (2004). Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha contra la pobreza. Center for International and Regional Cooperation for Local Economies.

Consejo Nacional de Población. (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Obtenido de http://conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=478&Itemid=194

García Castro, M. B., & Carranco Gallardo, Z. (2008). Concentración regional en Veracruz. Un enfoque de identificación de Aglomeraciones Productivas Locales. (U. A. Metropolitana, Ed.) Revista Análisis Económico, XXIII(52), 291-319.

INEGI. (1999). Censos Económicos 1999.

INEGI. (2004). Censos Económicos 2004.

INEGI. (2009). Censos Económicos 2009.

INEGI. (2012). Glosario de los Censos Económicos 2009. Recuperado el 11 de junio de 2012, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/glosario.asp

Márque López, L., & Pradilla Cobos, E. (Septiembre-Diciembre de 2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del CENDES, 25(64), 21-45.

Méndez Delgado , E., & Lloret Feijóo, M. d. (2004). Las técnicas de Análisis Regional como parte del Diagnóstico en proceso de Planificación Regional en Cuba. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana(34), 2-25.

Pólese , M. (1998). Economía Urbana y Regional. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Saavedra Silva, E. E., & Sánchez Salazar, M. T. (2008). Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM(65), 82-101.

Sedesol; Conapo; Inegi. (2004). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. México.

Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la Cepal(85), 81-100.

 

 

 

 

[1] Se define como “el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica” (Inegi, 2012).

[2] En este caso el Valor Agregado Censal Bruto

[3] El proceso de terciarización se refiere a el declive relativo o absoluto, real o imaginario, del sector manufacturero y, en contrapartida, la ascensión del sector terciario (Pólese, 1998). Es decir, se refiere a la transición de actividades económicas del sector secundario hacia actividades del sector terciario.

[4] De acuerdo con Pólese (1998) los servicios pueden ser de dos tipos: los tradicionales que van dirigidos al consumo final y los superiores, los cuales se refieren a aquellos servicios a las empresas, a la producción o intermediarios, puesto que se destinan en gran parte a otras empresas. Son con frecuencia actividades con fuerte contenido de materia gris y de información, por lo cual son más especializados ya que requieren de mano de obra más calificada o con mayor capital humano.

[5] Pachuca-Real del Monte se distingue por ser uno de los distritos mineros productores de plata más antiguos en México, ya que sus minas fueron descubiertas en 1552 (Saavedra y Sánchez, 2008: 84).

[6] En este caso el estado de Hidalgo

[7] Hay actividades que, debido a una coyuntura pueden ser relevantes en cierto periodo, sin embargo posteriormente ya no adquieren la misma importancia para el municipio, por lo cual no siguen aportando el mismo peso económico.

[8] Cabe aclarar que los municipios a los que se les clasificó como sin definir son aquellos que no presentan alguna actividad relevante en todos los periodos, razón por la cual no puede definirse el número de actividades funcionales que poseen y por tanto, su clasificación.

[9] Véase la Teoría del Comercio Internacional de David Ricardo.

[10] Una mayor diversificación favorece la formación de nuevos mercados por la diversificación de la demanda que genera, ampliando así el mercado interno e incrementando la producción.

[11] Tal es el caso de Huazalingo, Nicolás Flores, Pacula, Yahualica y La Misión que presentan índices de marginación altos y muy altos (Conapo, 2011).

[12] Estos municipios presentan índices de marginación bajos y muy bajos (Conapo, 2011).

[13] Atitalaquia y Atotonilco de Tula pertenecen a la Zona Metropolitana de Tula, Mineral de la Reforma pertenece a la Zona Metropolitana de Pachuca y Tizayuca a la Zona Metropolitana del Valle de México (Sedesol, Conapo e Inegi, 2004).

[14] Respecto al Valor Agregado Censal Bruto reportado en el Censo Económico de 2009.

[15] Primer indicador calculado.

 

 

[a] Profesora por asignatura del Instituto de Ciencias Económico Administrativas - UAEH