Gestión del cambio y el desarrollo en las organizaciones

Libro reseñado: Gestión del cambio y el desarrollo en las organizaciones
Autor (es): Laura A. Garza González y José Luis Pariente Fragoso
Editorial: UAEH
Año:2012
Núm. de páginas: 206
ISBN: 978-607-482-302-8

Resumen

La presente es una reseña del libro Gestión del Cambio y el Desarrollo en las Organizaciones, publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El libro contiene un total de 7 capítulos y participan autores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad del Valle de Atemajac, la Universidad de Valencia, la Universidad de Carabobo y el Instituto Nacional Politécnico de Lorraine.


Palabras clave: Gestión, cambio, desarrollo

Abstract

The present review is from the book Gestión del Cambio y el Desarrollo en las Organizaciones, published by the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.The book contains 7 chapters and different authors participated from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad del Valle de Atemajac, Universidad de Valencia, Universidad de Carabobo and Institut National Polytéchnique de Lorraine.


Keywords: Management, change, development

 

La presente reseña se refiere al libro Gestión del Cambio y el Desarrollo en las Organizaciones publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, coordinado por la Dra. Jessica Mendoza Moheno, el Dr. Martín Aubert Hernández Calzada, ambos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Dra. Laura A. Garza González de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Dr. José Luis Pariente Fragoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Es bien sabido que el mundo, y por ende las organizaciones, se encuentran en constante cambio, sin embargo, muchas veces los actores de las organizaciones no siempre están conscientes de ello y la gestión de los mismos no es cosa sencilla. A partir de ello, en la presente obra se pretende poner en evidencia la forma en que dichos cambios se han llevado a cabo y cómo ha sido el desarrollo de los mismos en diferentes contextos. La obra consta de 7 capítulos en los que participan autores de nuestro país, Venezuela, España y Francia.

El primer capítulo denominado Del Desarrollo de la Organización a la Gestión del Conocimiento, escrito por el Dr. José Luis Pariente Fragoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, hace un interesante análisis de la evolución del desarrollo organizacional (DO), donde pone de manifiesto que este término ha llegado a considerarse como una moda de la calidad. Posteriormente relata la evolución del DO, resaltando que se trata de una estrategia educativa y un proceso alargo plazo. Pocas veces se analiza la evolución de una disciplina en el contexto mexicano y en este capítulo, el autor logra hacer una interesante semblanza en la educación y la práctica del DO, culminando con ese gran paso del DO a la gestión del cambio. El autor concluye que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados en el DO y la gestión del cambio, aun queda un largo camino por recorrer.

En el capítulo 2, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Responsabilidad Social Empresarial, desarrollado por la Dra. Florina Guadalupe Arredondo Trapero y la Dra. Verónica del Carmen Maldonado De Lozada, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, se desarrolla un tema de gran actualidad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron elaborados por la Secretaría de las Naciones Unidas y los organismos especializados del Sistema de Naciones Unidas, proponiendo una serie de indicadores para su evaluación. Los ODM incluyen un mundo con menos pobreza, hambre y enfermedades, mayores posibilidades de supervivencia para madres e hijos, niños con mejor educación, igualdad de oportunidades para las mujeres y un medio ambiente más saludable. Las autoras llevan a cabo un análisis sobre la situación de los ODM en México y afirman que si bien han existido avances en los indicadores sociales relacionados con la pobreza, la salud, la educación y los servicios básicos a la vivienda, la realidad es que no han sido de manera equitativa, debido a las desigualdades sociales. Posteriormente, las autoras se refieren a la responsabilidad que tienen las empresas para mejorar sus circunstancias sociales y ligan este pensamiento hacia la responsabilidad social como vía para la vinculación del interés público.

Por otro lado, hoy en día las tecnologías de información son una necesidad real para el día a día. Es así como en el capítulo 3 denominado, Propuesta de Modelo de Uso y Aceptación de Tecnología de Información con Vertientes de Administración Orientada al Servicio, a cargo de la Dra. Lizeth I. Solano Romo, la Dra. Laura A. Garza González y el Dr. Jorge E. Macías Luévano de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se lleva a cabo una propuesta para su uso y aceptación, enfatizando la importancia que tienen en la generación de ventaja competitiva. En este caso, se analiza la aceptación de las TIC’s en relación a la administración del servicio orientado que permite la articulación flexible entre los agentes del software en que interactúan. Los autores proponen tres modelos, en donde se mezclan el modelo de aceptación tecnológica (TAM) y el SOA que buscan facilitar el uso y aceptación de tecnología de información.

El Dr. Francisco Ernesto Navarrete Báez de la Universidad del Valle de Atemajac es el autor del cuarto capítulo titulado Propuesta de Políticas de Trabajo Grupal para el Presente y Futuro de la Industria Electrónica en Jalisco, quien presenta un panorama actual de la industria maquiladora electrónica en la zona metropolitana de Guadalajara. Esta zona fue denominada en algún tiempo como el Valle del Silicón mexicano por los resultados obtenidos hasta antes del año 2008, pues debido a la crisis financiera mundial de 2009 este sector se vio afectado en forma significativa con una reducción en la productividad de hasta 30%. En el año 2010 comienza a recuperarse el sector, volviéndose atractivo para la inversión extranjera directa. Finalmente el autor hace una interesante propuesta organizacional para el robustecimiento y mantenimiento de la industria maquiladora electrónica a través de la formación de un cluster electrónico concentrando a estas empresas en la zona para trabajar en forma conjunta y atraer capital extranjero.

La cultura organizacional es sin duda una capacidad interna con gran potencial para generar ventaja competitiva. Es así como la Dra. Ermelinda Mendoza de Ferrer de la Universidad de Carabobo, en el capítulo 5 intitulado Cultura Organizacional. Un Esquema Conceptual para Propiciar su Transformación, así lo plantea. La celeridad de los cambios actuales provocados por la evolución de las tecnologías de información ha disminuido la capacidad de respuesta de las empresas a las demandas reales. Por ello, presenta la necesidad de generar cambios en la cultura organizacional, lo que implica un cambio conductual en sus miembros. La autora concibe a las organizaciones como organismos vivientes, que como tal, tienden a la degeneración, siendo la única forma de enfrentarlos a través de la recreación permanente, lo que significa que las organizaciones constantemente tienen el reto de afrontar al entorno y los cambios que conlleva. A través de un esquema denominado Templo de la Cultura Organizacional Reorientado, el cual congrega la comunidad conformada por el conjunto de miembros que comparten premisas, valores e ideologías expresadas, respetando las individualidades con sus valores particulares, la autora plantea que será más sencillo aceptar y llevar el cambio.

El capítulo 6 se titula Empresas Familiares y Sucesión: Cambio Organizacional, elaborado por unos servidores, el Dr. Tomás González Cruz de la Universidad de Valencia y la Mtra. Blanca Josefina García Hernández de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se refiere a la sucesión generacional en las empresas familiares. En este capítulo los autores presentan una serie de conceptualizaciones de la empresa familiar, señalando que en todas ellas se hacen presentes la familia y la empresa. Así mismo, la propiedad y el control son los 2 elementos esenciales que distinguen a las empresas familiares, aunque la gestión es otra peculiaridad que las define. Posteriormente los autores llevan a cabo un análisis de las diferentes clasificaciones de la empresa familiar, siendo importante para efectos de investigación definir qué es la empresa familiar, según los criterios existentes. Tomando en cuenta que el proceso sucesorio es uno de los principales retos que enfrentan las empresas familiares, debido a que por un lado, las ideas del padre buscan preservarse, y a la vez, los miembros más jóvenes de la familia con poca experiencia, desean que sus propuestas sean tomadas en cuenta. Finalmente se analiza el proceso de sucesión, enfatizando la necesidad de su planeación, a través de un plan estratégico que conlleve cambios en la organización, además de la decisión de suceder el poder por parte del fundador, así como otros factores a considerarse para que el relevo generacional sea exitoso.

El último capítulo fue desarrollado por el Dr. Christoff Schmitt del Instituto Politécnico de Lorraine y por el Dr. Víctor Gabriel Sánchez Trejo de la Universidad del Valle de Atemajac y lleva por título La Realidad Vivida para Explorar la Microempresa: Aportes Conceptuales y Metodológicos. En este capítulo los autores llevan a cabo una crítica a las investigaciones sobre el emprendedor (enfoque de rasgos) y sus actos (enfoque conductista) enfocado a la microempresa. Se resalta el enfoque de la realidad experimentada que necesita comprender el marco paradigmático subyacente ofreciendo nuevas perspectivas. Los autores proponen una visión diferente sobre la investigación del emprendizaje en general, y sobre la microempresa en particular, al analizar la posibilidad de contemplar de otro modo la realidad, alrededor de la realidad experimentada.

 

 

 

 

 

[a] Profesora investigadora del ICEA – UAEH

[b] Profesor investigador del ICEA - UAEH