Hechos estilizados del crecimiento de largo plazo y del ciclo económico

Libro reseñado: Hechos estilizados del crecimiento de largo plazo y del ciclo económico.
Editorial: Universidad Autónoma del estado de Hidalgo
ISBN: 978-607-482-339-4.
Año de edición: 2013.
Número de páginas: 86.

Resumen

Mediante una entrevista realizada por un integrante del Comité Editorial del Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas a uno de los autores del libro “Hechos estilizados del crecimiento de largo plazo y del ciclo económico” se busca motivar la lectura de la obra mencionada al destacar algunas de sus aportaciones.


Palabras clave: Medición del crecimiento económico, fluctuaciones económicas, pronósticos y simulaciones

Abstract

A member of the Editorial Board of the Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas interviewed one of the authors of the book “Hechos estilizados del crecimiento de largo plazo y del ciclo económico” to learn more about the contributions of the work mentioned.


Keywords: Measurement of economic growth, business fluctuations, forecasting and simulation

Introducción

El prólogo de la obra fue hecho por el Dr. José Antonio García Durán de Lara, catedrático de teoría Económica de la Universidad de Barcelona. El libro está integrado por seis capítulos:

Entrevista.

Como una forma diferente de hacer una reseña de un libro y conocer más del mismo el Boletín Científico (BC) entrevistó a uno de los autores (A) en aras de motivar su lectura.

BC: ¿Para quién podría resultar interesante este libro?
A: Para quienes estén interesados en conocer sobre algunas generalidades empíricas del crecimiento y del ciclo económico del mundo durante la segunda mitad del siglo pasado.

BC: ¿Qué aporta este libro a sus lectores?
A: Conocerán sobre qué es un hecho estilizado, conocerán cuáles son los hechos estilizados que han planteado diferentes economistas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, relacionarán los hechos estilizados del crecimiento y del ciclo económico con diferentes teorías y con diferentes sugerencias de política económica e identificarán algunas situaciones vividas por los diferentes países en los años que van de 1950 al 2000 en cuanto a su ritmo de crecimiento y a cambios en el mismo.

BC: ¿En qué discrepa este libro con los trabajos de otros economistas?
A: No es el primer trabajo que trata sobre la polarización en la distribución del producto mundial (muchos países pobres, desaparición de países de ingreso medio y pocos países con ingresos altos), la cual fue planteada por Danny T. Quah, pero si muestra con rotundidad una polarización más acelerada y grave que la propuesta inicialmente, lo cual debe llamar nuestra atención para que los gobiernos, los agentes privados, los tomadores de decisiones de política económica, los economistas, planteemos cambios que alienten un mayor crecimiento y un mayor desarrollo.
Además un modelo de crecimiento propuesto por Robert Lucas es debatido completamente con evidencia empírica.

BC: ¿En qué coincide este libro con los trabajos de otros economistas?
A: Como ya lo menciones en la polarización de producto mundial, en la desaceleración del crecimiento y en sus implicaciones.

BC: ¿A quién está dedicado?
A Salvador Hernández Urbina de quien me permito contar tres historias sobre porque se le dedicó el libro, las cuales llevan por título: Ingenio, Libertad y Fuerza.

BC: ¿Qué es lo más relevante del primer capítulo “Hechos estilizados y relación con los modelos teóricos”?
A: Partimos de considerar diferentes definiciones de hechos estilizados, llamados también grandes tendencias o verdaderas empíricas y por qué estos son importantes, especialmente para la teoría macroeconómica y aún más para la historia económica; así, consideramos los hechos estilizados propuestos por Kaldor, la visión de Taylor sobre los hechos estilizados de las economías subdesarrolladas y las de Steger sobre cuatro hechos estilizados para los países en desarrollo; además de las perspectivas de Easterly y Levine, del Banco Mundial, de Jones y Romer, de Samuelson y Nordhaus, de Marquetti y Mendoza-Pichardo en torno a tales aspectos.
Y señalamos porque estas verdades empíricas son importantes en la construcción de modelos de crecimiento; por ejemplo, establecemos una controversia con un modelo de Romer sobre la importancia de los recursos naturales en el crecimiento económico, la diferencia es un signo en la incorporación de esta variable al modelo.

BC: ¿Puede indicarnos un ejemplo de por qué son importantes los hechos estilizados para la teoría económica y para quienes hacen la política económica?

A: Uno de los aspectos esenciales del análisis económico es poder replicar los resultados alcanzados en determinado estudio, si ello no es posible es porque existen errores metodológicos.
En Economía no existe un consenso sobre los determinantes del crecimiento económico, existen muchas teorías que utilizan diversas variables; pero lo que puede estar ocurriendo es que estemos formulando relaciones que tal vez en ciertos casos son importantes y en otros no, y la probabilidad o una serie de circunstancias particulares y específicas son la causa de ese crecimiento más allá de lo que dice la teoría como una generalidad: la misma explicación para toda circunstancia.

BC: ¿De qué trata el segundo capítulo “Un hecho clave de la distribución del producto mundial”?
A: Hacemos una evaluación de la afirmación de Charle I. Jones en un trabajo de 1997: “el crecimiento rápido ha sido más común en los últimos treinta años (1960-1988) que el crecimiento lento”, así como a la afirmación de Jones y Romer  publicada en el 2010: “se ha presentado una aceleración del crecimiento”.

Para ello utilizamos una definición de crecimiento rápido usada por otros autores: la tasa de crecimiento del país en cuestión es por lo menos uno por ciento superior a la registrada en el periodo por la economía de EE. UU.; de crecimiento intermedio: la tasa de crecimiento del país en cuestión está entre más/menos uno por ciento el crecimiento de EE. UU.; y de crecimiento es lento si: la tasa de crecimiento de esa economía es inferior en uno por ciento a la de EE. UU.
Para ello determinamos el crecimiento de largo plazo de tal economía y si hubo algún cambio en la misma, determinamos que en el año 1964 ocurrió un rompimiento en el crecimiento de EE.UU.: así en el periodo 1950-1953 fue de 2.09 por ciento y en el periodo 1954-2000 presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 2.21 por ciento.
Con eso en cuenta encontramos que en el periodo 1950-1964 de un total de 145 países 32.2 por ciento presentaron un crecimiento rápido, 50.10 un crecimiento intermedio y 17.68 por ciento uno lento; en tanto que en el periodo 1964-2000 la proporción de países con crecimiento rápido sólo fue de 23.12 por ciento, la de países de crecimiento intermedio fue 37.41 por ciento y la proporción de economías con crecimiento lento fue de 39.46 por ciento; por ende, no encontramos la aceleración del crecimiento planteada por Jones o por Jones y Romer en su momento.

BC: ¿Cuál es el hallazgo más importante en el capítulo tres: “Cambios en el crecimiento de los países”?
A: A partir de determinar diferentes ritmos de crecimiento después de un rompimiento o cambio estructural en la serie del producto interno bruto (PIB) de los países y de asignar tales cambios a uno de los siguientes seis cambios:

Encontramos cuatro periodos donde se concentran los rompimientos (254 de 391 rompimientos en total, ó 64.96 por ciento): 1957, 1959, 1960 y 1962 con 52 rompimientos (13.3 por ciento); 1969, 1971-1975 con 83 rompimientos (21.23 por ciento), 1979-1981 con 47 rompimientos (12.02 por ciento) y 1990-1993 con 72 rompimientos (18.41 por ciento). Lo cual nos indica situaciones similares de muy diferentes economías en periodos muy próximos.

BC: Con respecto al ciclo de crecimiento de las naciones más ricas en el siglo XX, ¿cuál es la aportación alcanzada?
A: Debemos considerar que utilizamos una definición novedosa de ciclo con la cual analizamos a las economías más ricas de mediados del siglo XX, la cual se basa en la distribución de probabilidad multinomial, ésta nos permite definir tres diferentes regímenes de dinámica económica: crecimiento, estancamiento y decrecimiento y a partir de ella derivamos una tendencia de crecimiento de largo plazo y la sincronización de diferentes economías durante todo ese siglo.

BC: Por último, ¿puede mencionarnos sus resultados con respecto a la dinámica de la distribución del producto mundial entre las diferentes economías en comparación con otros modelos o formulaciones planteadas en este tema?
A: El modelo propuesto en el libro ofrece algunos pronósticos hacia la primera década del siglo XXI con respecto a la dinámica de la distribución del producto mundial y mostramos cómo tales pronósticos superan con mucho a los derivados del modelo formulado por Lucas o al propuesto por Quah al comparar con los datos observados.
Esperamos nuestro trabajo despierte su interés de los lectores especialista y no especialistas, confiamos que los resultados planteados llamen la atención de los problemas que enfrentan los países en la búsqueda de un mayor crecimiento, creemos que aportamos a lo que Romer denomina el objetivo esencial de la investigación sobre el crecimiento económico: “determinar las probabilidades para elevar el crecimiento y llevar los estándares de vida de los países pobres más cerca de los de los líderes mundiales”.

 

 

 

 

[a] Profesor investigador del ICEA - UAEH