Inversión extranjera y su impacto en el crecimiento de la industria manufacturera: aplicación de mínimos cuadrados ordinarios y efectos fijos 1990-2010

Resumen

La econometría y la estadística son parte fundamental en el análisis de los diferentes fenómenos sociales y económicos que se presentan diariamente, es por ello que la econometría toma herramientas de la estadística que le permitan evaluar metodologías y modelos con la finalidad de reafirmar la pertinencia de la teoría en la actualidad. El propósito de éste trabajo consiste en desarrollar una aplicación del método de regresión lineal para el análisis del turismo en el estado de Hidalgo en los últimos 20 años, utilizando para ello herramientas de análisis ofrecidas por diferentes software estadísticos y econométricos. Así, se pretende estimar un modelo que describa los posibles determinantes del turismo en Hidalgo mostrando la importancia de las herramientas econométricas en el análisis. El método de regresión lineal ofrece ventajas en lo que a estructuras se refiere, predice valores y evalúa políticas.


Palabras clave: Crecimiento Económico, Desarrollo Regional, Modelos Econométricos

Abstract

Econometrics and statistics are fundamental in the analysis of the different social and economic phenomena that occur daily, which is why we take econometrics statistical tools that allow you to evaluate methodologies and models in order to reaffirm the relevance of theory today. The purpose of this work is to develop an application of the linear regression method for the analysis of tourism in the state of Hidalgo in the past 20 years, using analysis tools offered by different statistical and econometric software. It seeks to estimate a model that describes the possible determinants of tourism in Hidalgo showing the importance of econometric tools in the analysis. The method of linear regression provides advantages with respect to structures, predicted values and evaluates policies.


Keywords: economic growth, regional development, econometric models

INTRODUCCIÓN

En el trabajo se presenta, primero, una historia breve del estado de hidalgo. Allí se analizan datos económicos por estado. En segundo apartado se hace un análisis del modelo a estudiar, analizando el sector turismo. En el tercer apartado se da continuidad al análisis del sector turismo pero desde el análisis econométrico, el trabajo termina con un análisis de dicho sector.

El término econometría fue introducido por Frisch (1926), en el cual hacía uso de métodos estadísticos para entender fenómenos económicos, en la econometría moderna tiene su origen modelos económicos que hacen uso de métodos estadísticos, la econometría moderna propiamente dicha parece tener su origen, según Epstein, con Henry Ludwell Moore, durante la segunda década del siglo XX. Desde sus orígenes y por su propia definición, la econometría se ha movido entre los campos de las teorías económica y estadística. Así, en la medida en que ha sido empleada tanto para proponer nuevas formulaciones como para apoyar o, en su caso, refutar planteamientos ya hechos en la propia teoría económica, la econometría se ha nutrido de las aportaciones de economistas cuyo campo de acción es fundamentalmente la teoría económica (algo semejante puede decirse de quienes centran su interés en la política económica). Pero, simultáneamente, en la medida en que la econometría supone la aplicación de la teoría estadística, diversos estadísticos han incursionado en el terreno de aquella haciéndola evolucionar

La política regional analiza porque las regiones crecen a tasas diferentes. Dicho de otra forma, el crecimiento económico se manifiesta especialmente en forma desigual. Diversas disciplinas han intentado dar respuesta a la pregunta de ¿Por qué las regiones crecen a tasas diferentes?, y aparece también una segunda pregunta, consecuencia de la anterior y pertinente para la realización de políticas regionales, ¿Cuál es el problema que genera esta desigualdad en el crecimiento económico regional. En el estado de Hidalgo existen espacios que son más desarrollados económicamente que otros, con mayor tasa de crecimiento, mayor renta per cápita, menor tasa de desempleo, etc., por tanto, el objetivo principal de este trabajo será analizar qué es lo que origina que unas regiones (municipios) se desarrollen más que otras.

El trabajo se divide en cuatro apartados: Datos generales del Estado de Hidalgo, Historia Económica del Estado, El Turismo en el Estado de Hidalgo y finalmente conclusiones. En el primer apartado veremos su situación geográfica, su fisiografía y su hidrografía. En el segundo analizaremos la economía del Estado, el tercero se hace un análisis econométrico de las variables y su impacto en el turismo. Finalmente daremos las conclusiones del trabajo.

DESARROLLO

Datos Generales del Estado de Hidalgo

Los límites están son: al norte por el estado de San Luis Potosí y parte de Querétaro y Veracruz, al sur por el estado de México y Tlaxcala: al Este por el estado de Puebla y Veracruz y al oeste, por el de Querétaro. Hidalgo tiene una extensión de 20 846 kilómetros cuadrados (Km2) una población de 112,336,538 habitantes, por ello ocupa el lugar 26 a nivel nacional, cuenta con tres áreas geográficas: la Sierra Madre Oriental, la cual se localiza en la parte norte del Estado, y predominan las montañas; El Eje Neovolcánico Transversal y la Llanura Costera del Golfo Norte, ambos se encuentran en la parte sur del Estado, predominando en esos espacios las llanuras en la Sierra Madre Oriental, que es el área que cubre la mayor parte del Estado, se localizan las sierras de Zimapán, Jacala, Zacualtipán y la Sierra de Pachuca.

El Estado de Hidalgo es montañoso, una de sus principales montañas es el Cedral. En la sierra madre Zacualtipán. La altitud del terreno disminuye hacia el noreste, donde está la región conocida como la Huasteca. Las partes Sur Oeste del Estado de Hidalgo, presentan superficies en lo general planas, sus principales llanuras son: el Astillero, Santa Lucia, Cazadero, Llanos de Apan, El Mezquital, Tula, Vega de Mezquitlán, Valle de Tulancingo, Valle de Agua Zarca, Tototla y San Lorenzo, los principales son: Rio de Tula, San Andrés o Amajac y Meztitlan, que también se le conoce por el Rio Grande de Tulancingo, el río Moctezuma, el cual funciona como límite natural entre los estados de Querétaro e Hidalgo.

El estado de Hidalgo cuenta con algunas cascadas o saltos de agua como son: las de San Antonio Regla y Tolantongo. En Tula se encuentra la presa Endhó, cuya capacidad total es de 183 millones de metros cúbicos, irrigando la superficie de 42000 hectáreas. Otras presas son: Requena, Omitémetl y Tejocotal. Las lagunas más notables del Estado son: las de San Antonio Tocha, Zupitlan, Tecocomulco, Pueblilla y Metztitlán, en el Estado existen numerosos manantiales y depósitos de aguas termales y medicinales.

Una vez consolidada la conquista española, se establecieron en los territorios hispanoamericanos cuatro virreinatos: el de México, el de Perú, el de Granada y el de la Plata. El primero de ellos quedo dividido en 13 provincias. El actual territorio del Estado de Hidalgo, formó parte de la Provincia de México hasta 1786, año en que se instauró una nueva división territorial que estableció en la Nueva España 12 intendencias y 3 gobiernos, correspondiendo a las hoy poblaciones hidalguenses integrar la jurisdicción de la Intendencia de México.

La primera constitución de la República, convirtió a las antiguas intendencias en Estados de la Unión, respetando en su gran mayoría sus antiguos límites aunque en el caso del Estado de México, le fue separada la parte con la que se integró una nueva entidad federativa, la de Querétaro. De modo que los hoy territorios hidalguenses formaron parte del referido Estado de México.

Las reformas a la constitución de 1836, convirtieron a los Estados federados en Departamentos de la República Centralista, respetando las pretéritas divisiones territoriales, por lo que la demarcación del actual Estado de Hidalgo permaneció como parte del Departamento de México.

En mayo de 1847 se restableció el sistema federal, por lo que los Departamentos volvieron a la antigua división de entidades federativas y dos años después, le fue segregado al Estado de México, la fracción que hoy corresponde al Estado de Guerrero, por decreto de fecha 15 de mayo de 1849.

Los nuevos límites de la entidad mexiquense, fueron reconocidos en la Constitución de 1857, aunque durante el imperio de Maximiliano su territorio se dividió en 4 departamentos: El de Toluca, el del Valle de México, el de Tulancingo y el de Tula, de los que los dos últimos correspondieron al actual Estado de Hidalgo.

Por decreto del Presidente Juárez, en 1962, conferido de facultades extraordinarias por el Congreso, el Estado de México se dividió en 3 distritos militares, a fin de hacer frente a la intervención francesa, correspondiendo al hoy territorio hidalguense el segundo de ellos, cuya capital fue fijada en principio en Actopan, aunque más tarde se trasladó a Pachuca, por ofrecer mejores condiciones.

En 1867 al restituirse la república y por ende la Constitución de 1857, el Estado de México volvió a sus antiguos límites, hasta el 16 de enero de 1869 en que fue erigido el Estado de Hidalgo y el 7 de junio de ese mismo año el de Morelos. La división política de Hidalgo, a lo largo de su historia, ha sufrido modificaciones, de 82 municipios hidalguenses que se mantenían estables desde hace cerca de 40 años, recientemente se elevó a 84 con la creación de Progreso y Tlahuelilpan.

Cuando se erigió la entidad en 1869, no existían tantos municipios como ahora. Entre otras razones esto sucedió porque en aquel tiempo tenían más importancia política los distritos que controlaban varias alcaldías a su cargo. Los primeros 11 distritos de un total de 15 fueron los de Actopan, Apan, Huascazaloya (sustituidos después por Atotonilco el Grande), Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán; un año más tarde se establecieron los de Jacala y Metztitlán, al siguiente año el de Molango, y en 1891 el de Tenango de Doria.

Sin embargo, por diversas causas económicas y políticas, varias de las 72 poblaciones que alguna vez fueron municipios cambiaron de cabecera desde entonces. Así, San Pedrito trasladó su presidencia municipal a la comunidad de Agua Blanca; al pueblo de San Lorenzo Iztacoyotla hizo lo mismo a Juárez Hidalgo, y el caso más inmediato es al antiguo Mineral de la Reforma que se mudó a Pachuquilla. Otros municipios desaparecieron por completo y sus territorios pasaron a ser jurisdicción del que los absorbió, como el de Xochicoaco, que se integró al de Pisaflores; que hoy depende de Zimapán, o el de Achiotepec que fue anexado al de Huehuetla.

El objetivo de este apartado no es profundizar en la historia de la división política del Estado de Hidalgo, sino únicamente esbozar su desarrollo, hasta llegar a su situación actual, en la cual éste cuenta con 16 Cabeceras de Distritos y 84 municipios.

1.-Actopan: Actopan, El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador y Santiago Tlachichilco.

2.-Apan: Apan, Tepeapulco, Tlanalapa, Almoloya y Emiliano Zapata.

3.-Atotonilco el Grande: Atotonilco el Grande, Huasca y Omitlán.

4.-Huejutla: Huejutla de Reyes, Tlanchinol, Orizatlán, Huazalingo, Huautla, Yahualica, Y, Jaltocan y Atlapexco.

5.-Huichapan: Huichapan, Tecozautla, Nopala y Chapantongo.

6.-Ixmiquilpan: Ixmiquilpan, Alfajayucan, Cardonal y Chilcuautla.

7.-Jacala: Jacala, Chapuluacán, La Misiòn, Pacula y Pisa Flores.

8.-Meztitlàn: Meztitlan, Mezquititlàn, Juàrez Hidalgo y Eloxochitlàn.

9.-Molango: Molango, Calnalli Xochicoatlàn, Lolotla, Tlahuitepec y Tepehuacán de Guerrero.

10.-Pachuca: Pachuca, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Mineral de la Reforma, Zapotlàn, Epazoyucan, Tolcayuca, Tizayuca, Villa de Tezontepec y Zempoala de Juàrez.

11.-Distrito de Tenango de Doria: Tenango de Doria, San Bartolo, Tutotepec, Agua Blanca de Iturbide y Huehuetla.

12.-Distrito de Tula de Allende: Tula de Allende, Tlaxcoapan, Tepeji del Río, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia, Tepetitlàn, Atotonilco de Tula y Ajacuba.

13.-Distrito de Tulancingo: Tulancingo, Acaxochitlàn, Cuautepec, Acatlàn, Metepec, Singuilucan y Santiago Tulantepec.

14.-Distrito de Zacualtipan: Zacualtipàn y Tianguistengo.

15.-Distrito de Zimapan: Zimapan, Tasquillo y Villa Nicolás Flores.

16.-Distrito de Mixquiahuala; Mixquiahuala, Progreso y Tlahualilpan.

La industria hidalguense durante el siglo XIX

En la región Hidalguense, entonces anexada al enorme Estado de México, de acuerdo a la Constitución de 1824 la situación era realmente difícil, sin industria de trasformación y con la crisis de la extracción, tal parecía que la zona quedaba condenada a vivir solo de la agricultura y la ganadería.

Gracias al esfuerzo de Alemán y de Godoy, un grupo de inversionistas ingleses, decidieron, en 1824, asociarse con Pedroso Romero de Terreros Trebusto y Dávalos para explotar las minas Pachuca y de Real del Monte; es así como llegan los primeros técnicos ingleses.

Para desaguar los socavones, fue traída, en 1825, una enorme bomba de manufactura inglesa. En 1848, 24 años después de llegados los ingleses, la compañía arrojaba pérdidas, por cerca de dos millones de pesos, motivo por el cual decidieron vender las acciones a los mexicanos: Nicandro Béistegui y Manuel Escandón (Galindo, 1957).

Cuatro años después de la adquisición de los fundos por mexicanos se declara la bonanza de la mina el Rosario en Pachuca, alcanzando la minería, de nueva cuenta, un auge sin precedentes. Esto se reflejó en el aumento de la población, pues de 4,000 habitantes en 1850, se llegará a 40 mil en 1890; consecuentemente la economía de Pachuca se incrementará, naciendo así las primeras industrias de trasformación y los grandes comercios (Menes, 1982). Zimapán también se desarrolla durante este siglo; su fama se cimienta sobre sus fundos; “La Luz” y “El Santísimo” y sobre la hacienda de fundición “El Moserrato”, sin olvidar desde luego la mina “Lomo de Toro”.

Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecen las primeras industrias de transformación, éstas surgirá de capitales mexicanos. A esto debemos sumar la aparición de la electricidad, la llegada del ferrocarril, el mejoramiento de los caminos, y el nacimiento del Estado de Hidalgo, como nueva entidad federativa, a partir del 16 de enero de 1869. Estos acontecimientos permitieron el crecimiento de la entidad.

El presidente Benito Juárez, nombro como Gobernador provisional a Juan C. Doria, éste último mando realizar un censo del nuevo Estado y encontró que el Estado tenía 404,207 habitantes distribuidos en 403 poblaciones, 176 haciendas y 1008 rancherías (Almaraz). El problema que presentaba la distribución de la población era su enorme atomización, suceso que ha distinguido a estas regiones desde la época colonial y que aún en la actualidad (2009) prevalece.

En cuanto a recursos naturales, se destacaba la minería, actividad económica principal de Pachuca y Zimapan, de donde se extraía plata, plomo, cobre y fierro. La sierra se distinguía ( y se sigue distinguiendo) por su riqueza forestal. Los principales cultivos del estado eran: maíz, fríjol, alverjón, haba, garbanzo y cebada. La vega de Metztitlán y el valle de Tulancingo constituían las principales regiones agrícolas. Apan. Pachuca y Tulancingo tenían haciendas que cultivaban el maguey pulquero.

Los distritos más poblados eran Huejutla, Pachuca, Tulancingo, Ixmiquilpan y Actopan, con 222,864 habitantes, el 55% del total. Y los menos poblados eran Zimapan, Jacala y Apan, con 43,696 personas, es decir, el 10.8% de la población.

Huejutla con sus casi 52.000 habitantes, representaba el 12.8% del total. A pesar de que sus diferencias culturales y su lejanía con la capital harían difícil, como hoy, su integración plena a la nueva entidad federativa. La hacienda, típica unidad de producción agrícola había prosperado en Hidalgo, y hacia 1869 había 176 fincas que recibían esa designación, 116 de ellas ubicadas en los distritos de Tulancingo, Huichiapan, Apan, Tula y Pachuca (esto es el 66%), pero además esas eran las propiedades rurales más ricas, ya que en estos 5 distritos se concentraba el 83.33% del valor total de la propiedad rural en el Estado.

Las ciudades de mayor importancia económica eran sin duda Pachuca y Tulancingo, el valor catastral de estas dos ciudades representaba el 59% del total de las propiedades urbanas del Estado. El mayor número de escuelas correspondía a los distritos más poblados. Esto es, a Huejutla que tenía 52 000 habitantes y 63 escuelas, y a Pachuca, que con 45,243 habitantes contaba con 45 escuelas.

Uno de los primeros estados beneficiados por la comunicación ferroviaria, fue el de Hidalgo, la hacienda de San Antonio Ometusco, “la trasportación del pulque por ferrocarril se inicia en el año de 1868”; el beneficio fue en realidad para toda la zona pulquera de los llanos de Apan en donde la industria pulquera había iniciado dos décadas atrás un desarrollo sin precedentes, surgen así como centros productores de pulque las siguientes haciendas: Tlalayote, San Miguel de las Tunas, Chimalpa, Tetlapayec, Mimiahupan, Quintanilla, San Nicolás el Grande, Tecuaco, Tochatlaco, Los Arcos. Estas son sólo algunas haciendas. Pachuca quedó comunicada por el Ferrocarril Mexicano, vía Irolo, a partir de 1883 y subsecuentemente Tula, Tulancingo y varias poblaciones de la porción sureste de la entidad fueron quedando conectadas por la vía ferroviaria durante el resto del siglo XIX y principios del XX; las líneas más importantes fueron “El Mexicano”, “El Central” e “Hidalgo”.

Por lo que se refiere a la energía eléctrica, debe señalarse que es también el Estado de Hidalgo, uno de los primeros en beneficiarse con este energético, importantísimo para la industria moderna, pues hacia 1892 se “estableció en Pachuca la Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca, abastecedora de energía para las minas de la cuidad, Real del Monte, el Oro y Guanajuato”.

La industria en el siglo XX

Una actividad industrial que surgirá en el siglo XX, es la del cemento, aunque su uso y explotación son anteriores a esta centuria, será a partir de 1910, cuando desarrolle toda su fuerza en el mercado; en 1909, comienza la empresa Tolteca, en la región de Tula y casi simultáneamente la fábrica de Cemento Cruz Azul. Otras fábricas y caleras emergerán en la zona de Tula durante los primeros cuarenta años del siglo en cuestión.

En Tulancingo, Cuautepec y Santiago Tulantepec, la industrial textil se desarrolla vertiginosamente a partir de la creación de las fábricas de Hilados y Tejidos. En Pachuca, merced al auge minero, se generan varias actividades industriales en materia de transformación, durante los primeros treinta años del siglo que corre.

Pequeñas industrias en materia de zapatos, ropa, refrescos, vinos y velas aparecerán en Ciudades como Tula, Tepeji del Río, Apan (además de la industrial pulquera que irá decayendo a partir de la década de los treinta), Huejutla y otros poblados. En el año de 1932, Zacaultipán se vuelve pionero en la industria de la confección.

Dos hechos importantes para la industria hidalguense se detectan entre 1950 y 1965. El primero, es el establecimiento de Ciudad Sahagún y, el segundo el descubrimiento, exploración y explotación de los yacimientos de Manganeso (los más ricos de América), en Otongo a partir de 1958. En 1954, se aunó a las anteriores, la Fábrica Nacional de Maquinaria Textil Toyoda de México. Los mandos de las tres empresas fueron unificados, desapareciendo Toyoda, emergiendo en su lugar Siderúrgica Nacional; nacía así el combinado industrial de Ciudad Sahagún.

El mayor crecimiento de la industria hidalguense, se hace patente en los talleres de maquila de prendas para vestir; en 1975 se tenían registrados poco más de 10 en Pachuca y cerca de 5 en Tulancingo, sin contar los de Actopan, Tula, Tepeji y Tizayuca, que sumaban 13 más. El arribo a la década de los setentas, Hidalgo parece despertar del letargo en el que había vivido por más de treinta años. Inicia la construcción de la base infraestructural más importante de su historia, el ferrocarril caído en desuso, fue sustituido por la carretera, como indubitable medio de comunicación y circulación de productos, así en 1981, Hidalgo sumaba 1, 070kms. De carreteras Federales, 653 de Estatales y un total de 4, 022kms. De caminos vecinales y rurales. Así en 1979, existían en el Estado 4, 215 industrias generadoras de 52, 347 empleos.

Con la construcción de la Refinería de Pemex y la Termoeléctrica de Tula, el potencial del fluido eléctrico se quintuplicará. Diez poblaciones del Estado se detectan en 1980 como polos de desarrollo industrial, Tepeji del Río, La Reforma (en el municipio del mismo nombre), Tula, Tizayuca, Tolcayuca, Tulancingo, Zempoala, Villa de Tezontepec, Tepeapulco y Emiliano Zapata.

De acuerdo con la teoría clásica del comercio internacional, el Estado de Hidalgo se especializó en producir, durante varios siglos, aquellas mercancías en las cuales empleo sus recursos más abundantes: tierra y trabajo. Eso se vio reflejado en el principal producto de exportación la plata. En la década de los cincuenta, por primera vez en la historia de México y de Hidalgo los productos agrícolas desplazaron a los minerales en su producción.

La población económicamente activa de la entidad en 1970, estaba concentrada principalmente en el sector primario 62%. El sector Industrial absorbió el 18.5%, el de servicios el 18.3 % y las industrias extractivas sólo el 2.05 %.

La economía Hidalguense en la actualidad

En la última década Hidalgo cambió sus principales actividades económicas, evolucionando de una economía sustancialmente agropecuaria a otra industrial y de servicios. En el año 2006 el Estado de Hidalgo fue la decimocuarta economía más importante del país, al contribuir con el 1.3 del Producto Interno Bruto Nacional[1] . Entre 1996 y 2006, la economía del estado creció 3.4 por ciento. La inversión Extranjera ha contribuido al crecimiento de éste. Ésta alcanzó la cifra de 76.5 millones de dólares en el 2001, sin embargo, en los años siguientes ésta se vio mermada, incluso en el 2005 hubo una desinversión de 3.7 millones de dólares. Inversionistas nacionales, así como inversionistas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, España y Taiwán, entre otros, se han establecido en el Estado para realizar sus operaciones.

PIB de la Industria Manufacturera

Debido a la importancia que tiene la industria manufacturera en el estado, es significativo examinar las principales ramas que lo componen. Entre 1996 y 2001 las ramas que presentaron una mayor participación en el PIB manufacturero fueron: la producción de minerales no metálicos; productos metálicos, maquinaría y equipo; químicos y derivados del petróleo y la industria textil y de alimentos y bebidas manufacturero. En conjunto participaron con el 95 por ciento del PIB.

Hidalgo es el productor más importante de cemento, manganeso y cebada en el país, genera el 9.4% de la electricidad en México y el 19% de sus petroquímicos. El estado cuenta con una de las industrias textiles y del vestido más relevantes del país, contando con 585 compañías en el sector, las cuales emplean a más de 28,000 trabajadores. Asimismo, los sectores automotriz y de turismo, entre muchos otros, están creciendo por encima de la media nacional.

Agricultura

La actividad agrícola en el estado de Hidalgo ocupaba, en el 2005, el 37% de la población económicamente activa. El Estado cuenta con más de 625 mil hectáreas destinadas a actividades agrícolas, de las cuales 147 mil son de riego y el resto de temporal. Hidalgo cultiva más de 50 diferentes productos agrícolas, de los cuales 10, principalmente granos y vegetales, cubren el 80% de la superficie agrícola.

Hidalgo es el productor más grande de cebada en México, atendiendo a más del 30% de las necesidades de cultivo del sector cervecero. También tiene una importante producción de alfalfa, naranja, limón persa, chiles, coliflor, calabaza, jitomate, tomate verde y frutas semitropicales.

Minería

La tradición minera de Hidalgo de casi 500 años ha producido el 6% de la producción mundial de plata. Hoy en día, el estado se mantiene como uno de las líderes en la extracción de metales como el oro, plata, cobre, plomo y zinc, y genera casi 100% de la producción de manganeso del país. Hidalgo también es un importante productor de minerales no ferrosos como el carbonato de calcio, carbón mineral, cantera, mármol, caolín, arcillas, fosforita, piedra caliza y minerales raros. Estos recursos minerales ofrecen grandes oportunidades para su explotación. Adicionalmente, Hidalgo es el proveedor de cemento más importante del país produciendo más de 7.3 millones de toneladas anuales, lo cual representa más del 38% de producción total de México. Existen 176 empresas en el sector minero de Hidalgo que generan más de 12,050 trabajos directos.

Sector Servicios

El sector de servicios, incluyendo servicios financieros y comercio, tienen un papel de creciente importancia en la economía de Hidalgo. En el año 2000 estas tres actividades representaron cerca de la mitad de la economía del estado de Hidalgo, 43.4 por ciento. El sector comercio contribuyó con el 12.7 por ciento y el sector financiero representó el 15.8 por ciento. De acuerdo con INEGI, en el periodo censal de 1993 a 1998, el número de establecimientos comerciales de la entidad se incrementó en 32.2 por ciento, al pasar de 22 144 unidades a 29 275. En este periodo, el número de personas ocupadas aumentó en 13.6 por ciento, alcanzando un total de 52 274 ocupados.

El sector financiero es importante para el estado, debido a que contribuye con el crecimiento económico de la entidad, ya que el otorgamiento de créditos bancarios a la actividad productiva y al desarrollo social forma parte del flujo cotidiano de capitales; además los múltiples servicios monetarios que ofrece este sector facilitan los movimientos financieros. En el 2002 la banca comercial en la entidad operaba a través de 87 sucursales de bancos nacionales y regionales, de las cuales 43.7 se localizaban en los municipios de Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo. De las sucursales mencionadas, 28 formaban parte del grupo Banamex-City Group, 23 pertenecían a BBVA-Bancomer, 14 correspondían a Bital, 9 a Serfín y el resto eran de otras instituciones bancarias.

Comercio exterior

Entre 1994 y el 2000, las exportaciones del estado de Hidalgo pasaron de 79.3 a 500 millones de dólares, sin embargo, en los años posteriores estas fueron decreciendo de manera paulatina hasta alcanzar los 287.3 millones de dólares en el año 2003. De acuerdo con la SEDECO de Hidalgo, de este total, 287.3 millones de dólares, el 64.1 por ciento se concentró en cuatro rubros: el 23.4 por ciento correspondió a las exportaciones de prendas y de complementos de vestir; el 19.9 por ciento a vehículos y material para vías férreas; el 14.1 por ciento a algodón, y el 6.7 por ciento a vehículos, automóviles y tractores.

Turismo

Con el fin de determinar si el turismo tiene un efecto positivo en el PIB del estado de Hidalgo.

El Turismo en Hidalgo puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas. Los destinos turísticos anualmente son visitados por un promedio de 1´800,000 turistas. El estado también cuenta con Pueblos Mágicos como Huasca, Mineral del Chico y Real del Monte, por ser de los municipios más visitados se ha hecho un gran trabajo para que la infraestructura carretera que permite el acceso a estos sitios turísticos, se encuentre en condiciones óptimas. Entre los principales atractivos de la zona resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en Huasca y dentro de los cuales se matiza a los Prismas Basálticos como una de las 13 maravillas naturales de México.

En la región denominada Sierra Gorda del estado, se ubica la zona arqueológica de Tula, que es una de las más importantes de nuestro país, representando la principal entrada al turismo extranjero. Dicho centro histórico fue remodelado mediante el proyecto que ofrece un espectáculo de luz y sonido de la zona arqueológica.

En los últimos años, el Turismo, a nivel internacional y nacional, se logro consolidar como base generadora de la economía, posicionando la actividad turística como punto de partida, en busca del mejoramiento social. El aumento de la competitividad constituye un tema central en el diseño de políticas de desarrollo socioeconómico; una condición necesaria para ello es la existencia de un ambiente institucional y estable, que transmita confianza, atraiga capitales y origine un ambiente que permita absorber y transformar el turismo

Nuestra entidad ofrece un mercado amplio de servicios turísticos, debido a que cuenta con 3 zonas arqueológicas, 3 pueblos mágicos, 13 conventos de orden 7

Franciscano y 20 de orden Agustino, 30 museos, más de 100 haciendas mineras

y pulqueras y 24 desarrollos eco turísticos.

Asimismo, se registra la existencia de 431 hoteles, 629 restaurantes-bar, 77 balnearios, 181 bares, 73, discotecas o centros nocturnos, 92 agencias de viajes, 5 ranchos cinegéticos, 75 arrendadoras y transportadoras, un campo de Golf y seis corredores turísticos: Corredor de la Montaña, Corredor de Balnearios, Corredor de Haciendas, Corredor Tolteca, Corredor Sierra Alta y Huasteca y el Corredor de los Cuatro Elementos.

Análisis econométrico

Los datos de panel son ampliamente utilizados en econometría. La ventaja fundamental de un panel de datos es que nos permite estudiar cuestiones que no pueden ser abordadas en el contexto de sección cruzada o de series temporales, únicamente, los datos de panel permiten tener en cuenta la existencia de efectos individuales inobservables, que pueden estar correlacionados con otras variables incluidas en la especificación de una relación econométrica. Otra ventaja fundamental de los datos de panel es que permiten generar modelos con relaciones dinámicas entre las variables. En este contexto, la distinción entre variables estrictamente exógenas y predeterminadas se considera fundamental en el análisis aplicado.

En la literatura de datos de panel hay una gran cantidad de trabajos empíricos que se han concentrado en estudiar estas cuestiones en el ámbito de modelos lineales. Sin embargo, hay muchos menos resultados disponibles para modelos no lineales de elección discreta. En este caso, la presencia de efectos individuales inobservables y la consideración de relaciones dinámicas entre la variable dependiente y las variables explicativas generan nuevos problemas que no aparecen en el caso de los modelos lineales

Generalmente, los paneles de datos se distinguen unos de otros según su amplitud transversal y temporal. Así, los paneles con un número muy amplio de observaciones transversales y un número de períodos reducido se denominan Paneles Micro. En el caso contrario, número de periodos elevado e información transversal reducida se conoce con el nombre de Paneles Macro. Por último, en el caso realmente extraordinario de contar con un panel con amplia dimensión tanto temporal como transversal hablaríamos de un Campo aleatorio.

Así mismo, resulta habitual hablar de paneles de datos equilibrados o paneles completos cuando el número de observaciones transversales es el mismo para cada período temporal.

En término generales se parte del modelo general presentado por Greene (1997:615) tratándose de un modelo de regresión linear en la forma:

De manera que:

yit es la variable dependiente turismo del i-ésimo individuo cross-section en el tiempo t.

αi es el intercepto individual de cada individuo cross-section.

b' es el vector de coeficientes de las variables independientes.

χit es un vector con k variables independientes para el i-ésimo individuo cross-section en el tiempo t.

εit es un término de error aleatorio.

Estimadores de máxima verosimilitud

Bajo el supuesto de que , las perturbaciones poblacionales, estén normalmente distribuidas con medida cero y varianza constante, los estimadores de máxima verosimilitud (MV) y los estimadores MCO de los coeficientes de regresión del modelo de dos variables son idénticos. Esta igualdad se extiende a modelos que contengan cualquier número de variables. Sin embargo, esto no es cierto para el estimador de . Puede demostrarse que el estimador MV de sin importar el número de variables en el modelo, mientras que el estimador de MCO de en el caso de dos variables de cuenta el numero de grados de libertad, mientras que el estimador MV no lo hace. Por supuesto, si la n es grande, los estimadores MV y MCO de tenderán a estar cerca uno del otro.

El coeficiente de determinación múltiple y el coeficiente de correlación múltiple R.

En el caso de dos variables se vio que , mide la bondad de ajuste de la ecuación de regresión; es decir, da la proporción o porcentaje de la variación toral en la variable dependiente Y explicada por la variable explicativa X. Esta notación de puede extenderse fácilmente a los modelos de regresión que contienen más de dos variables. Así que en modelo de tres variables nos gustaría conocer la proporción de Y explicada por las variables nos gustaría conocer la proporción de la variación en Y explicada por las variables La medida que da esta información es conocida como el coeficiente de determinación múltiple y se denota por conceptualmente se asemeja a

Para obtener el se puede seguir el procedimiento de obtención del descrito en la sección Recuérdese que

(1)

Donde es el valor estimado de de la línea de regresión ajustada y es un estimador del verdadero . Sustituyendo las letras mayúsculas por minúsculas para indicar desviaciones de sus medias, la ecuación puede describirse como

(2)

Elevando al cuadrado a ambos lados y sumando los valores muestrales, se obtiene

(3)

En palabras, la ecuación afirma que la suma total de cuadrado (STC) es igual a la suma explicada de cuadrados (SEC)+la suma de residuales al cuadrado (SRC). Ahora, sustituyendo , se obtiene

(4)

La cual, al reordenar términos, da

(5)

Ahora, por definición,

Puesto que las cantidades consideradas generalmente son calculadas computacionalmente, el puede ser calculado en forma fácil. Obsérvese que el , al igual que el , se encuentra entre 0 y 1, la línea de regresión ajustada explica al 100% de la variación en Y. Sin embargo generalmente el se encuentra entre estos dos valores extremos. Se dice que el ajuste del modelo es <<mejor>> entre más cerca esté del de 1.

Recuérdese que, en el caso de dos variables, se definió la medida r como el coeficiente de correlación y se indicó que éste mide el grado de asociación (lineal) entre las dos variables. El análogo de r para tres o más variables explicativas conjuntamente. Aun cuando r puede ser positivo o negativo, R siempre se considera positivo. En la práctica, sin embargo, R tiene poca importancia. La medida de mayor significado es .

Antes de continuar, se establece la siguiente relación entre y la varianza de un coeficiente de regresión parcial en el modelo de regresión múltiple con k variables dado.

) =

Donde es el coeficiente de regresión parcial del regresor y es el en la regresión de sobre los (k-2) regresores restantes. [Nota: En el modelo de regresión con k variables hay (k-1) regresores]

Obsérvese que esta ecuación es simplemente una extensión de la fórmula dada en el modelo de regresión con tres variables, un regresado y dos regresores.

Estimación y análisis de resultados

Si se pretende analizar el comportamiento de manera específica el efecto fijo es el análisis pertinente, en la medida en que es diferente considerar la muestra como aleatoria, en el caso en que se considere un grupo N , todo inferencia tendrá a ser considerada en un grupo específico, en el caso de un modelo macro-econométrico por ser imposible una muestra N, en este caso se optó por la utilización de un modelo mínimo común ordinario.

Las variaciones en el Pib per cápita analizados (Y) por un determinado estado Hidalgo, está en función. Educación Superior, Inversión Extranjera Directa, Ingresos Estatales

El desempeño de cada estado en un determinado año está en función de a las variables mencionadas en el párrafo anterior, no obstante al buscar simplificar esa relación mediante un modelo, buscando el significativo de esos factores de forma empírica, se tiene restricciones en relación a la utilización de algunas variables que no presentan alteraciones a lo largo del tiempo, donde se refiere a los estados, a su vez, .a los determinantes no observados econométricamente y . es un término residual individual

Este modelo se estructura con base a las variables de Educación Superior, Inversión Extranjera Directa, Ingresos Estatales y Producto Interno Bruto del Sector Turismo, cuya representación es el siguiente modelo:

CONCLUSIONES

Las teorías de economía regional no han aportado una propuesta consensuada de compresión y de medición de incrementos de la productividad en las empresas de la economía anfitriona, derivados de los spillovers atribuidos a la IED y a los niveles de educación, por lo tanto la comprobación de la existencia o teoría microeconómica aún tiene mucho que aportar en este sentido y en lo que respecta a las decisiones de inversión de las empresas en un ámbito de libre movilidad internacional de factores, principalmente el capital.

La evidencia disponible apuntala la concepción que el captar una mayor inversión, no garantiza el pago de un mayor salario, lo cual presenta beneficios netos a las economías anfitrionas, el marco legal mexicano de la inversión está diseñado solamente con miras a flexibilizar la regulación de los flujos financieros externos; y no considera elementos que permitan el uso de políticas activas de inversión extranjera.

El curso del marco legal actual mexicano de la inversión extranjera directa, reduce el nivel de actuación del Estado mexicano ante perturbaciones económicas externas.

El Estado mexicano requiere definir directrices en materia de políticas orientadas al turismo.

El impacto de la educación no es representativo para indicar que a mayor nivel de escolaridad los estados mejoran sus niveles de ingreso, en términos per cápita y por consiguiente su aportación al PIB sigue su comportamiento similar en los últimos 20 años.

Los resultados de los estudios de caso, ya sea empleando modelos econométricos o de otra índole, y sin demérito de sus hallazgos, no aportan evidencias robustas, o dicho de otra forma aportan evidencias mixtas, dada la disparidad y contradicciones de sus resultados por lo que la elaboración de política económica debe estar alineada a estudios específicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almaraz, R. Carta del Estado de Hidalgo, formada de orden del C. Gobernador Juan C. doria, por el ingeniero...1869.

Asaud, N. (2007). Concentración económica y desarrollo urbano y regional: el caso de la región megapolitana, 1975-2003. México: XII Seminario de Economía Urbana y Regional.

Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. Revista de la CEPAL .

Gobierno del Estado.

BANXICO. (1995) “Información revisada de comercio exterior” mayo de 1995.

Blanco, H. (1994) “Las negociaciones comerciales de México con el Mundo, Una Visión de la Modernización de México”, 1.ª edición, México, Fondo de Cultura Económica.

Caballero, E. (1991) “El Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos, Canadá. Beneficios y desventajas”, México, Diana.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. (2006). Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los Pueblos indígenas. México.

CEPAL (2008) “Méxicoevolución económica durante 2008y perspectivas para 2009”, Documento de la CEPAL, Sede Subregional en México.

CEPAL (2010) “México evolución económica durante 2010”, Documento de la CEPAL, Sede Subregional en México.

CEPAL (2011) “México evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011”, Documento de la CEPAL, Sede Subregional en México.

Chiñas, C, (2004), “Las exportaciones mexicanas: el papel de las empresas trasnacionales”, en A. Bazarte (ed) Temas selectos de economía en el tercer milenio. Instituto Politécnico Nacional. México.

De la Madrid, M. (1983). Planeación Democrática. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Duran, J. (2008) “Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial”, Documento de la CEPAL, Santiago de Chile.

Dussel, E. ( 2000) “El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía de México”, Documento de la CEPAL, CEPAL México.

Espinosa, J. y Serra, J. (2004), “Diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, El Nuevo Milenio Mexicano”, tomo 1: México y el Mundo, 2004, pp. 163-205, México.

Florescano, E. (1975). Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México: CLACSO.

Gaona, E. (2006). Las haciendas de los jesuitas en México ¿productivas o improductivas? México: en, http://www.eumed.net/eve/resum/06-06/egr.htm.

Hidalgo Gobierno del Estado. (2005). Plan Estatal de Desarrollo, 2005-20011. Pachuca:

Garciadiego, J. (1994), “ElTLC Día a Día: Crónica de una Negociación”, México, Miguel Ángel Porrúa.

Gómez, M. y Schwentesius R. (2004) “Impacto del TLCAN en el Sector Agroalimentario: Evaluación a 10 años” http://www.rmalc.org.mx/documentos/impacto_agro.pdf.

González, M (2004), “La inserción de México en el mercado internacional (1983-1994)” Históricos de la Revolución México Septiembre de 2004, http://www.economia.unam.mx/amhe/.../Maria%20DEL%20RAYO.pdf.

Wadley, D. (1988). “Estrategias de desarrollo regional”. Papeles de Economía Española. Nº 35. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Madrid. España. pp. 96-114.

Weil, David N. (2006). Crecimiento económico. Madrid. 1ª edición. Ed. Pearson Addison Wesley.

Williamson, J.G. (1975). “Regional inequality and the process of national development: A description of the patterns”. (Reimpresión del artículo publicado en Economic Development and Cultural Change. v=13, nº 4 Julio 1965). Regional Policy. Readings in Theory and Applications. Editado: Friedmann, J.; Alonso, W: The Massachusetts Institute of Technology. EE.UU. pp. 158-200.

Young, A. (1928), “Increasing returns and economic progress”, Economic Journal, vol.38, núm. 52, pp. 527-542.

Zavala,G.(2002),“Globalización”:nuevaeradelahumanidad.http://www.migracionydesarrollo.org

[1] Fuente: INEGI, www.inegi.gob.mx



[a]Profesor-Investigador, ICEA-UAEH