Efecto de las relaciones directas e indirectas del proceso de globalización con la región centro occidente de México

Libro reseñado: Efecto de las Relaciones Directas e Indirectas del Proceso de Globalización con la Región Centro Occidente de México
Autor (es): Sergio Manuel González Rodríguez (compilador)
Editorial: Universidad de Guadalajara
Año: 2014, 186 p.
ISBN: 978-607-450-928-1

Resumen

Este trabajo presenta una sinópsis de los seis diferentes estudios analizados en el libro: Efecto de las Relaciones Directas e Indirectas del Proceso de Globalización con la Región Centro Occidente de México, destacando la importanciade la determinación territorial dentro del proceso de globalización, evidenciando el contraste de dicho fenómenoen región centro occidente de México, a travésde la construcción de una serie de índices, así como la presentación de estudios de casos para la industria electrónica y del vestido. Reiterando la premisa de que la globalización es un fenómeno altamente incluyente para aquellas ciudades que generan valor pero excluyentes de quienes no lo generan; en donde los Observatorios Ciudadanos podrían ser un paliativo a los estragos de desigualdad que genera la dinámica del proceso de acumulación capitalista mundial.


Palabras clave: ciudad, industria, territorio, desarticulación productiva

Abstract

This paper presents a synopsis of the six different studies discussed in the book: Effect of Direct and Indirect Relations Globalization Process the Central West Region of Mexico, highlighting the importance of territorial identification within the process of globalization, evidencing the contrast of this phenomenon in west central Mexico region through the construction of a series of indices, and the presentation of case studies for the electronics and garment industry. Reiterating the premise that globalization is a phenomenon highly inclusive cities that create value but excluding those which do not generate value; where observatories citizens may be a palliative to the ravages of inequality that generates the dynamics of global capital accumulation.


Keywords: city, industry, land, productive dislocation

Desarrollo

El mundo está cambiando con extraordinaria rapidez bajo la influencia de numerosos factores, como la evolución de las pautas en la producción y consumo, la constante innovación tecnológica, las nuevas formas de comerciar y, evidentemente las políticas, bajo la denominación del fenómeno referenciado como globalización(OMC, 2013).

La globalización, aunque es un concepto relativamente nuevo que no va más allá de las últimas tres décadas, es un fenómeno que ha existido desde las sociedades más antiguas, sobre todo a partir de las mercantilistas, asociado a los intercambios de mercancías prioritariamente y las implicaciones propias sobre la producción y el capital. Por ello, puede ser analizada desde una perspectiva territorial (Ohmae, 1990;1995) o histórica (Scott, 1998;Waterman, 1998).

En cuanto al primero, es un proceso vinculado al territorio, puesto que en estos se gestan las decisiones de inversión y localización de los actores económicos, en el entramado de redes empresariales (empresas, proveedores, clientes) como formas de organización flexibles del sistema productivo e institucional que les permite competir ventajosamente en una economía global asimétrica y compleja (Vázquez, 2000).

Diversos estudios señalan, que la etapa histórica de mayores transformaciones dentro del proceso del capitalismo es sin duda este proceso de globalización, surgida en el último cuarto del siglo XX, en donde los sistemas de producción, circulación y consumo se han expandido a escala global; apoyados en una revolución tecnológica, no sólo en sistemas de producción, sino sobre todo en los sistemas de comunicación, acelerando los proceso de integración de reordenamiento territorial. De tal forma que este proceso ha implicado una dinámica incluyente en la generación de valor a escala mundial (cadenas de valor), pero excluyente en la participación de los beneficios, generando una mayor desarticulacion productiva y desigual social a nivel local.

Bajo esta perspectiva la obra compilada, por Sergio Manuel González Rodríguez,Efecto de las Relaciones Directas e Indirectas del Proceso de Globalización con la Región Centro Occidente de Méxicohace una presentación muy acertada, en seis capítulos, sobre los efectos de este proceso de globalización en la región centro occidente de México (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit y Zacatecas), a través de la construcción de una serie de índices sobre especialización laboral, económica y productividad, particularmente para el sector industrial y más aún para el manufacturero con dos estudios de caso (electrónico y textil), destacando la importancia que cobran los observatorios urbanos como un elemento catalizador de los estragos del proceso de acumulación global del capital mundial.

De igual manera, la región centro occidente, sin duda es un territorio de estudio muy representativo sobre los contrastes que al interior del país ha acontecido como resultado del proceso de globalización, durante los últimos 30 años. Por un lado presenta una dotación de factores bastante bondadosa, conectado al litoral de la cuenca del pacífico, pero también se observa un anillo de pobreza y marginación inadmisible, que se pernota en fenómenos de inseguridad, como en muchos otros lugares del país.

En la obra se puede observar una secuencia lógica de la presentación de los seis capítulos, discrepando en relación de orden del cuarto capítulo, que desde una apreciación personal debiera comparecer al final de la obra a título reflexivo. Sin embargo en ningún momento demerita la calidad del trabajo del texto referenciado. Por ello el análisis de los estudios de esta obra se presentan en esta corrección de orden señalada con anterioridad.

En el primercapítulo titulado “especializacióneconómica en los principales centro de población de la región centro occidente de México”, Edgar Olmos presenta un análisis sobre la relación de la especialización económica con el grado de urbanización, por el tamaño de los centros de población, en la región centro occidente en el periodo 1993-2000. Parte de la relación directa entre la especialidad económica y tamaño de población, de tal forma  que ciudades con poca población se especializan en actividades primarias, mientras que en las grandes ciudades predomina la especialización funcionalde economías de aglomeración en los sectoresindustrial, comercio y servicios; generando polos de desarrollo, como el caso de la región centro occidente.

Este estudio, particularmente considera las ciudades de Aguascalientes, Tecomán, Colima, León, Moroleón, Guadalajara, Puerto Vallarta, Ocotlán, Morelia, La Piedad, Zamora Tepic, Querétaro, Río Verde, San Luis Potosí y Zacatecas, valoradas en tres momentos: 1993, 1998 y 2003; en tres rubros económicos: manufacturas (transformación de recursos naturales y tecnología), comercio (al por mayor y por menor) y servicios (financieros, educación, salud, transporte y recreación). Para ello se estima un índice de especialización laboral, estableciendo puntos de referencia fijos de comparación con poblaciones concentradas, de tal forma que valores menores a la unidad significa que no hay especialización y mayores representan ciertos grados de especialización.

Los resultados del estudio sobre el grado de especialización muestra como la mayoría de las ciudades presenta un grado de especialización baja (1-1.5); mientras que sólo en algunos se tiene una especialización media (1.5-2.5) y ninguno alta (mayor 2.5).

En cuanto a rango de aglomeración[1] de los menores de 100, 000 habitantes; Moroleón y Río verde presentaron una especialización en comercio al por menor (textiles principalmente) y servicios básicos. En el segundo Ocotlán se especializa en la actividad comercial y de manufactura; Puerto Vallarta, Tepic, Tecomán y Colima en comercio al por mayor y por menor, así como en servicios especializados. Finalmente en los centro con poblaciones mayores a los 500 000 habitantes se tiene como Querétaro se ha especializado principalmente en servicios e industria intermedia y de alta tecnología; mientras que Aguascalientes y León lo han hecho en toda la industria, San Luis Potosí en servicios básicos e industria intermedia y de alta tecnología. En cuanto a Guadalajara se da en servicios especializados, comercio al por mayor e industria de alta tecnología y Puerto Vallarta. En síntesis el análisis que hace el autor permite corroborar la relación directa entre la especialización y el tamaño de los centros de población, de tal forma que en cuanto mayor sean estas aglomeraciones la especialización va siendo mayor, aperturandoun espacio de oportunidades para aquellas ciudades pequeñas en proceso de expansión a través de estrategias articuladas sistemáticamente en estos centros de población a favor del desarrollo regional.

El siguiente capítulo “Los efectos de la globalizaciónsobre el sector manufacturero de las ciudades de la regio centro occidente en la última década del siglo XX”,González Rodríguez, partiendo dela premisa sobre el fenómeno de la globalización altamente incluyente para aquellas ciudades que generan valor pero excluyentes de quienes no lo generan. Señala como este proceso ha generado una nueva geografía económica en una dinámica de dispersión en las actividades económicas y concentración espacial, donde se localizan las funciones de control y gestión de alto nivel, a través de la figura central de las nuevas transnacionales, bajo un esquema de redes o cadenas integrales de producciónque posibilitan la reproducción del capital global.

Bajo este planteamiento el autor considera una muestra de 43 centros urbanos (16 zonas metropolitanas y27 ciudades medias y pequeñas) de los nueves estados que conforman la región centro occidente.Analizando cuáles de ellas son reproductoras del capital global y en consecuencia de un reordenamiento territorial y modificación de la base económica productiva. Para ello consideraron la creación de algoritmos de dos índices: el de Especialidad económica (IEE) y el de Productividad Urbana (IPU); contemplando variables como el empleo, en base a una jerarquización de Sassen (1994) y Castells (2002) de tres tipologías de ciudades  (ciudad global, de reproducción de capital global y las pequeña metrópolis), perteneciendo esta última a la categoría de análisis del estudio, al realizar funciones parecidas al de una zona franca o plataforma de exportación funcional de redes.

Los resultados de la aplicación de los indicadores revelaron que la industria manufacturera es incluyente para muy pocas actividades y para la mayoría excluyente, siendo de dos tipos. La primera vinculada a la reproduccióndel capital global como lo revela la zona metropolitana de Guadalajara a través de la formación de clusters como el de la industria electrónica y la informática; y en menor medida el ramo automotriz, con un fuerte vínculo al mercado global pero con una desarticulación regional, debido al dinamismode las cadenas de valor de las empresas transnacionales. La segunda categoría es aquella producción de manufacturas de tipo tradicional como la de alimentos, textil, mueblera, vinculada al mercado regional y nacional, en donde se localizan la mayor parte de las 43 centro urbanos, que reproduce el capital regional y que sin embargo debido a los proceso de apertura y competencia desleal tiende a desaparecer con las repercusiones socioeconómicas en la región como generadoras de empleo;por lo que  se hace necesario una política de apoyo para este tipo de empresas.

Medina Ortega, por su parte en el estudio sobre “Funcionalidad económica y jerárquica urbana en las zonas metropolitanas de la región centro occidente de México 1994-2004”menciona como el proceso de globalización puede repercutir en el beneficio o deterioro de la base económica de las ciudades y en consecuencia de los territorios; de tal forma, que son sólo algunos de ellos los que se insertan de manera dinámica y ventajosa, dando lugar a nuevas jerarquías urbanas en el contexto de la globalización atribuible a la presencia de un comercio más especializado de redes empresariales y el surgimiento de nichos de mercados especializados. El estudio se fundamenta en una muestra de las 17 zonas metropolitanas existentes en la región centro occidente, basada en la perspectiva de análisis desde una dimensión ocupacional a través de un Índice de Especialización Local (IEL), basado en la población ocupada. De tal forma que un IEL mayor a la unidad indica hay una mayor funcionalidad económica vinculada a un mercado de exportación; mientras un valor inferior a la unidad para el IEL implicaría queno hay una especialización y se vincula al mercado local. Así el autor encuentra que Guadalajara es la ciudad con mayor funcionalidad económica, siguiéndole Morelia, San Luis Potosí y Querétaro, aunque no suficiente para un cambio en la jerarquía funcional. Respecto a la restructuración económica es más evidente en ciudades de mayor tamaño que las de menor tamaño. Los cambio que se observan, en esta región de estudio, lo hacen bajo un esquema tradicional en donde las actividades económicas tradicionales o no estructuradas, no se homogeneizan en su base económica y en consecuencia, su dinámica de crecimiento depende más de su desempeño interno que de unproceso de metropolización.

El capítulo cinco“precariedad y dinamismo socioespacial de la fuerza de trabajo de la industria electrónica de la región metropolitana Guadalajara 2007-2011” por Parra Ruiz y Gámez Frías, analiza el comportamiento que experimenta el mercado de la fuerza laboral en el sector industrial, particularmente el electrónico para la Región Metropolitana de Guadalajara (RMG), en el periodo 2007-2011.La selección del sector de estudio obedece a cinco razones puntuales: la conforman principalmente empresas transnacionales; se localizan en seis de los siete municipios que conforman la región de estudio; su producción es dirigida a los mercados internacionales; impulsa procesos de reorganización flexibles; y, son punta de lanza en la inversión, exportación e importación. Impulsando con ello procesos de ensamble, subensamble y manufactura de componentes electrónicos complejos yde alta tecnología (aerosepacial, autopartes, cómputo, telecomunicaciones, diseño electrónico, multimedia y software), configurando un cluster de la electrónica al interior y exterior de las empresas (locale).

El documento presenta por un lado los instrumentos referidos a la configuración territorial de la industria electrónica, y por otro a las políticas tanto gerenciales como gubernamentales entorno a la contratación de la fuera de trabajo en este sector; así como, la precariedad que presenta la fuerza de trabajo a escala regional, intrarregional e intraindustrial.

Como resultado de este análisis se señala que las empresas electrónicas en la región de estudio se han apropiado indiscriminadamente de territorios y han fracturado la cohesión interna de la RMC. Donde el locale de la industria electrónica demanda un gran número de fuerza de trabajo, principalmente no calificada, bajo esquemas flexibles de contratación y despido masivo, fundamentado en la productividad y la tercerización de servicios laborales, dando lugar a dos formas geográficas de mercado laboral: intrametropolitano (con trabajadores que reciden en los municipios que conforman la región) y exometropolitano (trabajadores que viajan de municipios ajenos o distantes a la RMG).

El estudio también señala que se observan diferentes dinámicas y niveles de precariedad en este sector productivo de acuerdo a laforma de contratación; concentrando la ocupación laboral en dos ciudades (Zapopan y Guadalajara) y dos sectores (Telecomunicaciones y aparatos electrónicos para la empresa), pero con alta inestabilidad en espacio y tiempo de crisis, y de precariedad laboral por la contratación temporal. Replicando y magnificando este proceso al resto de la industria de la RMG, para el periodo de estudio.

En el siguiente capítulo “distritos industriales, mano de obra y políticas públicas como factores de competitividad. El caso de estudios de la industria del vestido en Jalisco” por Rodríguez y Ávila Jiménez, se señala que a raíz del estancamiento del sistema de producción mundial capitalista, de la década de los ochentas, se genera una reestructuración económica y productiva que demanda la adopción de sistemas de producción más flexibles y la conformación de bloques económicos. De tal forma que estos nuevos requerimientosen la demanda mundial, se puedan dar a través del uso y eficiencia de aquellos factores productivos disponibles y competitivos, como la mano de obra, recursos naturales, infraestructura, entre otros, en función de la naturaleza del sector.

Bajo este contexto, sectores productivos tradicionales como el textil, se caracterizan por una gran absorción de mano de obra, barata y poco calificada. Sin embargo, bajo los nuevos requerimientos de la innovación y calidad del mercado, nacional como internacional, el conocimiento no era suficiente, por lo que se requería de una formación del capital humano, a través de la educación.Así entonces, el propósito medular de los autores, fue examinar y evaluar la importancia del recurso humano como factor competitivo a nivel internacional, tomando como estudio de caso el de los centro urbanos de los altos de Jalisco dentro de la industria textil de tres municipios ( Villa Hidalgo, Zapotlanejo y San Miguel el Alto), a través de la revisión documental y la implementación de talleres, que fueran capaces de diagnosticar la calificación de mano de obra, con la participación de los diferentes involucrados en esta región y sector de estudio.

Derivado de la información documental y de  los talleres principalmente se señala que el sector textil, específicamente el de la confección, ha presentado una pérdida de competitividad a partir de la adopción del nuevo modelo económico, atribuible a factores externos de competencia desleal, con otros países como China e India, pero sobre todo a una serie de factores internos como la falta de integración de la industria textil con el de la confección, la poca cultura, cooperación empresarial y apoyo gubernamental, financiamiento, etc., pero también a la falta de calificación de los trabajadores, en donde ni instituciones públicas, ni privada, ni el mismo empresario invierte. Reiterando que muchos proyectos como la “ruta del Vestir” en Jalisco, demeritan la trascendencia de esta formación de capital humano tan importante para responder a las nuevas exigencias en calidad y precios, del mercado nacional e internacional, frente a competidores que hace dos décadas no se tenían.

Finalmente, lo que está planteado como capítulo cuatro en el documento “observatorios urbanos locales y participación social. Análisis de las incidencias en laspolíticas públicas. Aguilar Juárez y Caño Nuño, mencionan como los procesos de globalización, la funcionalidad económica y el despliegue jerárquico urbano inciden en la definición de las políticas públicas respecto al proceso de urbanización. Así, el objetivo central del documento fue revisar la contribución que han hecho los Observatorios Urbanos (UR)[2] sobre la participación de la sociedad y la definiciónde las políticas públicas, a fin de lograr una visión unificada sobre la conceptualización de ciudad desde la sociedad y del gobierno, bajo una perspectiva de sustentabilidad del desarrollo, considerando sistemáticamente factores económico, sociales y ambientales.

El estudio se focalizó en el desempeño que han tenido los Observatorios Urbanos de la Región Centro Occidente (OURCO). Particularmente enfatizanpara la zona metropolitana de Guadalajara, con el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos (OPSDH) y el Observatorio Ciudadano deCalidad de Vida “Jalisco como Vamos” (OCVJ), así como de 8 OU Locales (OUL) distribuidos en seis de los nueves municipios que conforman la región de estudio, destacando el Observatorios Metropolitano de Guadalajara (Omega)

Los autores señala que el primero de ellos ha tenido como función el control y vigilancia de las políticas en materia de los derechos económicos, sociales y culturales de los individuos como.Por su parte el OCVJ, como parte de una iniciativa ciudadana de empresarios, académicos y periodistas de la región, retomaron el modelo de “Bogotá como vamos”, cuya función se centra en la difusión técnica de lo que acontece en materia de políticas públicas.

Omega por su cuenta, se formó en 2003 como parte de una iniciativa de tres instituciones académicas presentes en Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESCO) y la Universidad de Guadalajara, para ser un espacio académico orientado al estudio científico y de investigación multidisciplinaria sobre el fenómeno metropolitano de esta ciudad.

Concluyen que la esencia de estos OU, es el de proveer información estadística de indicadores relevantes, de tal forma que estos puedan representar un soporte técnico para los tomadores de decisiones dentro de las localidades más inmediatas como son los municipios dentro de la región. Reconociendo que estos OUL fungen sólo como catalizadores de las políticas públicas, no así como ejecutores. Son instrumentos consultivos con voz, pero sin voto, puesto que el único que tiene esta figura jurídica es el Estado, cuya obligación debería ser generar políticas a favor del beneficio social.

A pesar de ellos los OUL pueden llegar a tener un papel mucho más activo a manera en que la sociedad participe en ellos y reclame una mayor capacidad de acción dentro de la definición de las políticas públicas.

Cada lugar es, al mismo tiempo, objeto de una razón global y de una razón local que conviven dialécticamente (Rosales, 2009). Por ello los diferentes estudios compilados de la presente obra, presentan una estructuración muy acertada de los efectos del proceso de globalización que se tiene en las diferentes regiones de México, como la región centro occidente a manera de ejemplo. En esta, cuantitativa y cualitativamente se observa un desarrollo considerable, que sin embargo no resuelve los problemas agudizados de desarticulación productiva y desigualdad social, coexistiendo polos de desarrollo con anillos de pobreza y marginación.

No ha sido casualidad referenciar al final de la presentación de la obra, el estudio sobre los observatorios urbanos; puesto que ante los procesos antagónicos de reproducción del capital global, comandado por las empresas transnacionales, y desarrollo regional de las localidades, sin duda estos observatorios tanto urbanos como ciudadanos pueden permear de algún modo los estragos de este proceso de globalización en la sociedad, sobre todo para aquellos que menos tienen, ejerciendo presión para hacer respetar la sustentabilidad del desarrollo entendido en términos económicos, sociales y ambientales, que le compete al Estado.

En caso contrario los efectos que hoy se tiene en esta región, tan dinámica, centro occidenteterminarán por replicarse en el resto del país, sino se adoptan estrategias territoriales, sistémicas y complejas.

Bibliografía

Castells, M. (2002)“La era de la información”. La sociedad en red, vol. 1, México.

Ohmae, K., (1990) “The Borderless World. Power and Strategy in the Global Marketplace”. London: Harper Collins.

Ohmae, K., (1995) “The End of the Nation State”. New York: Free Press.  

Organización Mundial del Comercio (OMC), (2013) Informe sobre el Comercio Mundial 2013: Factores que determinan el futuro del comercio [En Línea], disponible en http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr13_s.htm [accesado el 15 de mayo de 2014].

Rosales, O., (2009) “La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional”, Revista CEPAL, No 97:152-176.

Sassen, Saskia (1999) La ciudad global, Nueva York, Londres, Toki, Buenos Aires, Eudeba

Scott, A., (1998) “Regions and the World Economy: The Coming Shape of Global Production, Competition, and Political Order”. Oxford UniversityPress.

Vázquez A., (2000) “Desarrollo endógeno y globalización” en EURE [En Línea]. Vol. 26, No.79, (disponible en:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900003, fecha de consulta: 29 abril 2014).

Waterman, P., (1998) “Globalization, Social Movement and the New Internationalism”. Londres: Massell/Castells.

Rosales, O., (2009) “La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional”, Revista CEPAL, No 97:152-176.

 

[1] La aglomeración de población contempló cinco rangos: menores a 100,000 habitantes, 100, 000-300,000; 300,000-500,000; 500,000-1,000,000 y mayores a 1,000,000

[2] La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la define como un organismo que se encarga de seleccionar, recolectar manejar y aplicar indicadores y estadísticas para medir y dar seguimiento a las condiciones urbanas de las ciudades.


[a] Profesora de Tiempo Completo UAEH-ICEA-Comercio Exterior