PLANEACIÓN PROSPECTIVA. UNA ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DEL FUTURO



Nombre del autor: Miklos, T. y Tello, M.A.
Año de edición del libro: 2007
Nombre del libro: PLANEACIÓN PROSPECTIVA. Una Estrategia para el Diseño del Futuro
Editorial: LIMUSA
País: México
Número de páginas: 204



El libro es coeditado por la Fundación Javier Barros Sierra, A.C. y el Centro de Estudios Prospectivos; la premisa principal del libro es plantear que el futuro es factible y alternativo, es decir, se pueden constituir escenarios que permitan construir estratégicamente el futuro con una visión holística (el todo), teológica (largo plazo) y trascendental (cambios estratégicos). Los autores plantean que la prospectiva representa la mejor opción metodológica disponible para estudiar y trabajar sobre el futuro factible.

Se inicia con preguntas hasta cierto punto filosóficas y difíciles de responder, tales como ¿Qué futuro nos espera? ¿Cómo será el mañana? ¿Nos preocupa el futuro? ¿Para qué conocerlo? ¿Es factible conocerlo? ¿Podemos hacer algo para conocerlo y modificarlo?; para tener una mejor visión de cuáles serían las posibles respuestas los autores invitan al lector a entender cuál es el futuro desde el punto de vista científico, bajo 5 enfoques: las proyecciones, las predicciones, la previsión, los pronósticos y la prospectiva.

En el primer capítulo se plantea la respuesta a la pregunta ¿Cómo se ha estudiado el futuro?, donde se da una visión global del desarrollo de los estudios del futuro enfocándolo como un horizonte susceptible de ser diseñado y construido bajo la realidad existente pero sin olvidar una visión retrospectiva.

En este capítulo se exponen los distintos estudios de cómo abordar el futuro de forma creativa, orientada a la exploración del porvenir, brindando información relevante y a muy largo plazo; todo lo anterior para la toma de decisiones con un bajo nivel de incertidumbre.

En el capítulo dos, los autores dan respuesta a la pregunta ¿Por qué prospectiva?, caracterizando a ésta como un vía diferente y creativa hacia el futuro; se define su trayectoria como una construcción de porvenir.

Se define la prospectiva como un acto imaginativo y de creación, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por ultimo como un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir deseable. Su objetivo principal es preparar el camino para el futuro, adoptándolo como objetivo deseable y posible.

Se establece a la prospectiva como el elemento clave de la planeación, debido a que ésta última se orienta a obtener o a impedir un determinado estado futuro de las cosas; esto se puede observar en el modelo que se presenta denominado “Modelo de Planeación Interactiva de Ackoff”.

De igual forma se establecen los elementos básicos de la prospectiva tales como: Visión holística, Creatividad, Participación y Cohesión, Preminencia del proceso sobre el producto y Convergencia – Divergencia. Y la metodología a trabajar que comprende la fase normativa, la fase definicional, la fase de confrontación y la fase de determinación estratégica y factibilidad.

En el capítulo tres se responde a la pregunta ¿Cómo desarrollar los futuros?, se presenta un panorama del desarrollo de los estudios prospectivos, es decir, se presentan investigaciones sobre el porvenir, destacando su enfoque metodológico y las herramientas empleadas con el objetivo de establecer la mecánica elemental para cada una.

Por último, en el capítulo cuatro, se presentan 5 premisas básicas que se deben tomar en cuenta para definir el futuro de la prospectiva y su práctica: 1. Debe construirse en la infraestructura direccional de los estudios del futuro.
2. Debe desarrollarse aún más en los tiempos de crisis.
3. Debe valorarse como una posibilidad educativa.
4. Debe intervenir estratégicamente en el presente para el logro del futuro.
5. Habrá de enfatizar el papel de las fuerzas sociales y políticas.

Es una obra de gran utilidad para la planeación estratégica ya que plantea de forma general el cómo abordar el futuro eliminando la incertidumbre en la toma de decisiones; permite conocer paso a paso los instrumentos del estudio de la prospectiva holística, es decir, ver el futuro como un todo basándonos en indicadores reales y planteando diferentes escenarios posibles y factibles.

De igual forma establece como se abordan las problemáticas de manera dinámica y proactiva, con la finalidad de construir mejores futuros para el largo plazo en forma individual y colectiva; así como en lo institucional o lo masivo.

En resumen la prospectiva aborda el futuro desde posiciones doctrinales, racionales, consensuales y constructivas; con la capacidad de conocer, razonar, ser flexible y exigir actitudes positivas para la construcción de futuros realistas.




Arlen Cerón Islas,
Juan Gabriel Figueroa Velázquez,
Heidy Cerón Islas
ICEA– UAEH
Octubre 2015