LA CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL TRABAJO Y DEL SALARIO


Nombre de lo reseñado: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.

Autor: Adam Smith

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 2004 (Obra original publicada en 1776).

Resumen

A más de dos siglos de haberse escrito La Investigación Sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones por el llamado padre de la economía, Adam Smith (1776), sus principales postulados siguen vigentes hoy día. Cada vez más, se reconoce al sistema capitalista como un sistema asimétrico, en el cual la búsqueda de la máxima ganancia conlleva a un proceso de negociación salarial complejo, con ventajas para el capitalista.
Leer “la riqueza de las naciones” como popularmente se le conoce, es replantearse la concepción que se tiene del trabajo y del salario en una economía de propiedad privada, con individuos metodológicamente egoístas y maximizadores; es regresar a la esencia liberal, para observar la evolución del pensamiento económico y replantear la forma de entender y aplicar la economía. El clásico que hoy se comenta debe ser (y creemos que así es) una lectura obligada para todos aquellos que traten de entender el sistema capitalista actual.


Palabras clave:Trabajo, salario y capitalismo.

Abstract

More than two centuries of Research on the Nature and Causes of the Wealth of Nations have been written by the so-called father of economics Adam Smith (1776), its main postulates are still valid today.
Increasingly it is recognizing the capitalist system as an asymmetrical system in which the pursuit of maximum profit leads to a complex process of wage negotiation, with advantages for the capitalist. Read "The Wealth of Nations" as it is popularly known, it is to rethink the concept that we have of the work and the wages in an economy of private property, with selfish individuals and maximizers; it is returning to the liberal essence, to observe the evolution of economic thought and rethink how to understand and implement the economy. The classic discussed today, should be (and we think it is) a must read for all those who try to understand the current capitalist system.


Keywords: Work, wage and capitalism.

Introducción

Ante el avance del capitalismo y la poca eficiencia de la política económica se requiere de nuevos conceptos e ideas que permitan generar un pensamiento crítico y reflexivo para atender los problemas que aquejan a la humanidad. Por muchos años el pensamiento de Smith sobre el trabajo y el salario ha quedado en el olvido, y es que en la literatura neoclásica, el trabajo constituye un factor de producción que se compra y se vende al salario vigente determinado en el mercado, esta idea, es la base de gran parte de los estudios que tratan de explicar las patologías laborales (desempleo, salarios, vulnerabilidad y precarización de las condiciones de trabajo).

No obstante, a que de acuerdo al pensamiento de Smith plasmado en 1776 en su obra “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”; en el sistema capitalista el trabajo representa el fundamento del valor, y por tanto, un elemento especial de la economía. El trabajo es la forma que tienen los individuos de integrarse a la sociedad, por ello las asimetrías que Smith detecta en la negociación salarial, nos invitan a reflexionar sobre el funcionamiento del capitalismo.

En la literatura moderna con el afán de implementar la economía neoliberal, se ha dado prioridad al estudio de los mercados como un elemento de asignación eficiente de los recursos escasos, ignorando el verdadero objeto de estudio de la economía: los seres humanos, los cuales en el sistema capitalista intercambian mercancías y trabajo, y es en este último donde Smith muestra que existen condiciones asimétricas en los procesos de negociación salarial (capitalistas y trabajadores), lo que influye en la determinación de la economía en su conjunto.

Este escrito pretende despertar en el lector un interés sobre una de las obras clásicas de la economía la “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” escrita ya hace más de dos siglos por el inglés Adam Smith y que algunos autores consideran obsoleta, sin embargo, aquí se describen dos elementos: trabajo y salarios, que en nuestros días siguen siendo tema de debate y que hoy forman parte de la agenda de investigación en materia laboral.

Desarrollo

La obra de Smith se estructura en 5 libros, los cuales tratan de explicar la naturaleza y causa del por qué un país es más rico que otro. Sin embargo, es en el libro primero, titulado “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con el que el producto se distribuye naturalmente entre las distintas clases del pueblo” donde Smith plantea de manera precisa su visión sobre el trabajo y el salario en una sociedad capitalista. La obra inicia señalando la importancia de la división del trabajo, como causa del crecimiento de una sociedad ya que esta permite incrementar el producto generado por tres razones: mayor destreza, ahorro de tiempo y avance tecnológico generado por los operarios mismos, el trabajo y su organización a través de la división del trabajo son los generadores de riqueza.

“El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones” (Smith, 2004, pág. 3)

El reconocimiento del trabajo como proveedor de todas las cosas necesarias para la vida hace de él, el mecanismo imprescindible para entender la riqueza de una nación. La división del trabajo surge de la condición social de los seres humanos y de su propio egoísmo, por tanto representa un elemento dinámico que está en constante cambio.

“El hombre en una sociedad civilizada necesita a cada instante de la cooperación y asistencia de la multitud…El hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla solo de su benevolencia. La conseguirá interesando a su favor el egoísmo de los otros y haciendo ver que es ventajoso para ellos, hacer lo que se les pide” (Smith, 2004, págs. 16,17).

La naturaleza humana implica la necesidad de intercambiar una cosa por otra, lo cual es el principio de la división del trabajo. El progreso natural de la sociedad conduciría al avance de la humanidad y las instituciones serían su resultado, pero nunca deberían surgir de la autoridad. Smith favorecía la libertad, y por ende, las instituciones naturales mientras no dañaran a la propia sociedad, sino más bien, contribuyeran a su desarrollo y mejoramiento.

Es claro que en la Investigación Sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, Smith visualiza el trabajo como un bien especial que permite que los agentes participen en la distribución de la producción, generada de manera social, pues indica que: “el producto integro del trabajo pertenece al trabajador, y la cantidad de trabajo comúnmente empleado en adquirir o producir una mercancía es la única circunstancia que puede regular la cantidad de trabajo ajeno que con ella se puede adquirir, permutar o disponer.” (Smith, 2004), por ello, el salario se define como la recompensa natural o producto que se deriva del trabajo, y que en el estado originario no tenía que compartirse ni con los dueños de la tierra ni con los del capital. Sin embargo, con el surgimiento de la propiedad privada el salario debe repartirse entre los terratenientes y capitalistas.

El salario depende del convenio que se halla establecido entre trabajadores y capitalistas. Este convenio, representa un mecanismo de distribución del producto, pues a decir de Smith, el contrato entre estas dos partes, cuyos intereses difícilmente pueden coincidir hace de la negociación salarial un proceso complejo, y el único con asimetrías derivadas del poder que tiene el capitalista.

“… El operario desea sacar lo más posible, y los patronos dar lo menos que puedan. Los obreros están dispuestos siempre a concertarse para elevar los salarios y los patronos, para rebajarlos. Sin embargo, no es difícil de prever cuál de las dos partes saldrá gananciosa en la disputa, en la mayor parte de los casos, y podrá forzar a la otra a contentarse con sus términos. Los patronos, siendo menos en número, se pueden poner de acuerdo más fácilmente, además de que las leyes autorizan sus asociaciones, o por lo menos no las prohíben, mientras que en el caso de los trabajadores, las desautorizan …

Un propietario, un colono, un fabricante o un comerciante, pueden generalmente vivir un año o dos, disponiendo del capital previamente adquirido. La mayor parte de los trabajadores no podrán subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y apenas habrá uno que soporte un año sin empleo. A largo plazo tanto el trabajador como el patrono se necesitan mutuamente pero con distinta urgencia.” (Smith, 1776, pág. 65)”

Reconoce así, como primera institución al salario, ve en él la propiedad de distribuir el producto logrado a través del trabajo y por tanto, la única forma de obtener la cohesión social, la cual se mide en función de la proporción de bienes que posee cada uno de sus miembros. El salario como institución, representa una convención entre los trabajadores y dueños del capital, el cual obedece a intereses individuales que traería consigo resultados benéficos en virtud de un arreglo voluntario, sin embargo, dice Smith, el salario no se negocia entre iguales, existe una asimetría en su determinación en la cual no es difícil de prever cual de las dos partes presenta una mayor ventaja: el dueño del capital.

Aún con las ventajas de los capitalistas en la negociación del salario, existe un límite por debajo del cual éste no podría disminuir, pues los seres humanos que no poseen medios de producción viven única y exclusivamente de su trabajo por tanto, el salario permite la subsistencia de los trabajadores al distribuir el producto social. En general, el trabajo representa un bien especial que se utiliza en todo proceso productivo, y su materialización se genera en los productos, dicha materialización se presenta a través de su valor de uso.

Estas ideas hacen pensar que en el pensamiento de Smith, un salario alto se debe no solo a la ley de la oferta y la demanda de trabajo, sino además, a la voluntad de los capitalistas respecto al sacrificio en su tasa de ganancia. La determinación del salario fuera de los mecanismos del mercado, implica un proceso de distribución y no de asignación eficiente, va en contra de la idea que señala que el trabajo se remunera a través del salario, el cual debe ser igual a la productividad marginal que el trabajo genere.
La importancia del trabajo no sólo como factor de producción sino más bien como mecanismo de participación en la elaboración del producto social y fundamento del valor en cambio de la sociedad capitalista, se presenta en el primer apartado, el cual muestra que el trabajo representa un bien especial en la sociedad capitalista.

En el origen de la humanidad, el salario era el precio natural de toda mercancía, sin embargo, con el surgimiento de la propiedad privada y el crecimiento de la población, el producto social debe distribuirse entre los dueños de la tierra, el capital y los trabajadores. Smith, identifica que el egoísmo natural de los seres humanos puede llevarlos a escenarios no óptimos en los procesos distributivos, donde los resultados sociales conducen al hambre y la miseria de los trabajadores.

Notó que la asimetría en materia laboral podría o no disminuir, en función de una mayor producción, pues esto ocasionaría una mayor demanda de fuerza de trabajo lo que implicaría un salario por arriba del salario de subsistencia, sin embargo, el incremento del salario depende del incremento del capital que el empresario destine a la masa salarial, pues en el proceso de intercambio de trabajo la urgencia de necesidad entre ambas partes, no es la misma.

La desigualdad en el poder de negociación de los trabajadores solo podrá mejorar con el crecimiento del producto nacional pues de esta manera, se incentiva la urgencia del capitalista por contratar trabajo y por tanto se ve obligado a incrementar los salarios, lo cual no implica, que el incremento sea similar al crecimiento del producto generado por los trabajadores, este dependerá del monto de ganancia que el capitalista desee.

Conclusiones

La teoría de Adam Smith, ha sido la precursora de lo que hoy también conocemos como “la teoría objetiva del valor”, la cual permite explicar el capitalismo a través del estudio de la producción y la reproducción del capital, elementos que son indispensables para la supervivencia del mismo sistema. Con respecto a su teoría del valor Smith considera dos significados: el valor de uso y el valor de cambio, pues todos los bienes expresan en primer lugar una utilidad y en segundo lugar una capacidad de compra de otros bienes. Con lo que precisa que el valor en cambio viene dado por dos fuentes: su escasez y la cantidad de trabajo requerida para su obtención.

El trabajo representa el fundamento de valor, pues lo que realmente le cuesta al hombre adquirir un bien son las fatigas a las que se incurre para su producción. A nuestro modo de ver el principal aporte de la obra de Smith, es la concepción que se tiene sobre la sociedad capitalista pues el sistema económico se vislumbra como un sistema en donde no todos los agentes tienen el mismo poder de negociación, lo que ocasiona que la actividad económica sea resultado de las decisiones de alguno de los agentes, participantes en el sistema.

Al capitalismo lo mueve la ganancia y por ello Smith plantea que la causa de las fluctuaciones de los precios de mercado de las mercancías respecto a su precio natural, proviene del deseo de cada capitalista por dirigir sus fondos de las actividades menos rentables a las actividades más rentables, es por ello, que la ganancia representa la base del sistema económico capitalista, además de ser considerada como la base del espíritu empresarial.

Con el liberalismo económico mal interpretado, la libertad del trabajador se convierte también en una nueva forma de reclusión laboral, ya que al no contar con otros medios de subsistencia más que el que resulta del propio trabajo, se genera un proceso de vulnerabilidad ante aquellos poseedores de los medios de producción. La ventaja por parte de los patrones ante el asalariado justifica la generación de la primera institución social el cual se debe encargar de intensificar los mecanismos de resguardo de la clase trabajadora. Difícil es comentar todos los argumentos de este clásico de la literatura económica, sin embargo, creo que este es un buen comienzo para incitar al lector a consultar la “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”.

Bibliografía

Smith, A. (2004). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. (Obra original públicada en 1776).




[a] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Instituto de Ciencias Económico Administrativas, en área Académica de Economía UAEH.