Psicosociología del tiempo libre

Nombre del autor:

 Frederic Munné

Año de edición del libro:

2004

Nombre del libro:

Psicosociología del tiempo libre 

Editorial:

Trillas 

País:

México

Número de páginas:

206

 

Son escasos los estudios que desde una perspectiva sociológica e incluso psicosocial abordan el estudio del ocio o tiempo libre. La temática ha sido parcialmente estudiada en trabajos de corte económico, mercadológico, pedagógico, antropológico e incluso se identifican trabajos bajo una perspectiva eminentemente política.

Si bien, la obra desarrollada por Frederic Munné expone la faceta social del ocio, también proporciona una perspectiva científica que no pierde de vista que ésta práctica es una manifestación social pero también es una parte esencial en la personalidad de los individuos, de tal forma que con los argumentos que en esta obra se presentan queda al descubierto el abordaje psicológico-social del tiempo libre. En este sentido, la obra de Munné presenta el estudio del ocio desde una perspectiva social pero agregando el componente del desarrollo de la personalidad del individuo como un elemento que permite la comprensión integral de este fenómeno.

La obra no sólo se caracteriza por exponer la doble “personalidad” del tiempo libre, sino también por el abordaje teórico que hace de esta práctica. De esta manera, el autor presenta las dos grandes tendencias desde las cuales ha sido abordado, mismas que pueden ser calificadas respectivamente de burguesa y marxista.

Para el autor, el conocimiento de ambas posturas es una tarea previa a cualquier intento de investigación sobre el tema, debido a que son la evidencia del carácter contradictorio y la trascendencia del condicionamiento ideológico bajo el cual se platean actualmente los estudios sobre la temática. Ambas posturas permiten cuestionar de un modo radical la conceptualización actual del ocio y plantear críticamente tanto su conceptuación teórica como su práctica individual y social que lo origina.

Dicho lo anterior, la obra adopta el materialismo dialéctico como el marco para la interpretación de los hechos y los argumentos implicados en el desarrollo del tiempo libre en la sociedad moderna. En este sentido, los argumentos que se presentan en la obra son manifestados desde una postura crítica que, en muchas de sus partes, refleja las contradicciones entre lo que es conceptualizado como tiempo libre y la práctica moderna del mismo.

A lo largo de la obra se exponen las prácticas históricas constitutivas que dan lugar a su práctica. La obra parte de la concepción de ocio desde la postura del propio Carlos Marx para posteriormente, establecer un análisis de las aportaciones complementarias de lo que se puede llamar la ortodoxia marxista, y finaliza con peculiar posición mantenida por la escuela de Frankfurt.

A través de la obra, el autor invita al lector a cuestionarse sobre sí todos nos referimos a lo mismo cuando hablamos de tiempo libre. En este sentido, establece una distinción teórica sobre cinco concepciones de tiempo libre que, a decir del autor, son posturas que se mantienen al respecto del elemento temporal.

El contraste entre tiempo libre y tiempo de trabajo es una constante. Para el autor, la liberación del individuo respecto a sus obligaciones diarias juega un papel clave en la comprensión del ocio. El autor coloca al tiempo libre como un elemento de liberación en sí mismo, es decir, a través del ocio las personas quedan liberadas de todas sus obligaciones; por tanto, el ocio se platea en esta obra como objetivamente un tiempo liberador.

En general, la obra resulta importante en la medida en que lleva al lector a la comprensión de un elemento que, si bien, forma parte de la vida cotidiana se encuentra estrechamente condicionado por las relaciones económicas y socioculturales que se presentan en la sociedad moderna. El autor finaliza la obra afirmando que el ocio en las sociedades modernas se encuentra condicionado por el trabajo y el consumo, siendo así una invitación a  reflexionar sobre las formas de ejercer un verdadero tiempo liberador.   

Erika Cruz Coria

ICEA – UAEH

DICIEMBRE 2016