En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia

Libro reseñado: En busca del Ecoturismo. Casos y Experiencias del Turismo Sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia.

Editorial: Ediciones EÓN Sociales

Autores: Mauricio Guzmán Chávez, Diego Juárez Bolaños (editores).

País: México

Número de páginas: 372

Año de edición del libro: 2013

Resumen

El Turismo tiene muchos significados, viajar, disfrutar, experimentar, descanso, salud, negocio, entre muchas otras. La evolución del Turismo de igual manera es continua y oscila entre el turismo comercial hasta experiencias únicas como el ecoturismo, por lo que los investigadores han tratado de buscar soluciones al deterioro de los recursos a través de la sustentabilidad. En esta reseña se muestran ejemplos de proyectos en comunidades de México y el Mundo, los problemas y aciertos que estos presentan, para una mejor práctica del Turismo Sustentable.

Palabras clave: Ecoturismo, Sustentabilidad

Abstract

Tourism has many meanings, travel, enjoy, experience, rest, health, business, among many others. The evolution of Tourism likewise is continuous and ranges from commercial tourism to unique experiences such as ecotourism, so researchers have tried to find solutions to resource degradation through sustainability. In this review examples of projects in communities of Mexico and the world, problems and successes they present, for best practice of sustainable tourism is.

Keywords: Ecotourism, Sustainability.

Introducción

Este libro se integra de 14 capítulos, cada uno de los cuales aborda uno o diversos estudios de caso sobre proyectos ecoturísticos en diferente fase de consolidación. Los primeros ocho capítulos se refieren a proyectos de ecoturismo del interior y los restantes seis, al ecoturismo en zonas costeras e insular. Once se refieren a México y los otros a países que destacan por su importante actividad ecoturística. Todos los estudios presentados se basan en investigaciones descriptivas, proponiendo discusiones analíticas desde diferentes perspectivas disciplinares. Los autores reflexionan y analizan diversos aspectos que incentivan o imposibilitan el desarrollo del ecoturismo, las desigualdades sociales, el capital social, las políticas públicas, la infraestructura de comunicaciones y transportes, las demandas de los visitantes, los rasgos y características de los atractivos naturales, las cuestiones de género, las prácticas productivas entre otras, desde una perspectiva académica, que contribuye a esta creciente e importante modalidad del turismo.

Capítulo 1. Ecología política y ecoturismo en México, reflexiones desde la Huasteca Potosina y la Selva Lacandona.

Autores: Mauricio Genet Guzmán, Fernanda Figueroa y Leticia Durand.

En este capítulo los autores analizan el ecoturismo que se presenta, de manera discursiva y pragmática, como una política central de desarrollo y conservación que busca generar alternativas de ingreso a la población local de las áreas protegidas y otras regiones del país, reducir la presión sobre los recursos naturales y, así, ofrecer productos comercializables hacia el exterior sin transformar o deteriorar los sistemas naturales.

Sin embargo los casos expuestos en este capítulo muestran la gran heterogeneidad de situaciones en las que se desarrollan proyectos ecoturísticos, considerando la naturaleza  histórica de las regiones y los territorios, así como su inserción en la dinámica del mercado nacional e internacional.

El último aspecto a considerar del ecoturismo es que las dependencias gubernamentales no han sido capaces de consolidar programas de desarrollo que transiten los sexenios o las administraciones locales, por lo tanto se observan diferencias notables en las regiones (Huasteca Potosina y Selva Lacandona) entre otras comunidades aledañas.

Capítulo 2. Turismo de Naturaleza: Topografía de poder del terreno comunal de Zapotitlán Salinas, Puebla.

     Autora: Nubia Cortes Márquez.

En el capítulo dedicado al ecoturismo en el Puebla, muestra una parte del complejo desarrollo de proyectos de la Ruta de la Sal. El proceso inacabado del impacto de la mujer zapotiteca como actor político aún tiene mucho por explorar en temas relacionados con el empoderamiento y género en comunidades. Lo cual ayuda a comprender las formas en las que las personas van adaptando sus circunstancias ante los cambios no solo nacionales sino globales, como el impulso del turismo rural o de naturaleza.

Capítulo 3. Geosimbolismos y Ecoturismo en la Huasteca Potosina.

Autor: Rodolfo Antonio San Juan San Juan.

Aquí se muestra claramente la importancia del ecoturismo en México durante los últimos años. En el actual contexto de abandono y crisis rural, el ecoturismo ha surgido como una alternativa mágica de desarrollo a través de la cual se busca detener el proceso de expulsión de la población hacia los centros urbanos, eliminar la pobreza, generar empleos, mejorar la calidad de vida de la población local, conservar, proteger y usar mejor los recursos naturales.

A lo largo del capítulo se presentan una serie de situaciones críticas caracterizadas por la confrontación de intereses, percepciones y formas o modos de vida.

Las diferentes interpretaciones del ecoturismo y sus prácticas que buscan mantener sobre el origen y pertinencia cultural, donde el geosimbolismo se convierte en un elemento de política territorial.

Capítulo 4. El Ecoturismo en Nueva Gales del Sur: Algunas reflexiones sobre la sustentabilidad del Turismo de Naturaleza en Australia.

Autor: Diego Valencia Korosi

En el capítulo se muestra la percepción contemporánea del ecoturismo y las acciones que se han emprendido en Nueva Gales del Sur las cuales están encaminadas a cumplir con los objetivos y metas del desarrollo sostenible. Sin embargo, su contribución a la protección del medio ambiente mediante la adopción de prácticas responsables y el establecimiento de alianzas entre los diferentes  sectores de la sociedad aún no es clara y se debate entre las insuficiencias de un conocimiento científico que requiere de toma de decisiones.

Por otro lado, lo referente a la protección ambiental requiere de una reestructuración para pronosticar el impacto sobre el medio y las comunidades involucradas.

Así mismo, aún falta mucho para consolidar un modelo responsable de ecoturismo que no solo esté basado en la venta de atractivos naturales, cultura, tradiciones y costumbres de los destinos, sino que los beneficios se den a través de empresas comunitarias, éticamente responsables y consientes de los impactos y consecuencias hacia el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Capítulo 5. El desierto mágico de los Cartoceños. El Turismo en el desarrollo regional y social de Catorce, San Luis Potosí.

Autores: Neyra Patricia Alvarado Solís y Onésimo González Costilla.

En este capítulo los autores se acercan a la problemática de ver en el turismo un fenómeno que dinamiza las interacciones sociales, económicas y culturales, sin estar exento de tensiones y conflictos ocasionados por la relación del residente con el turista.

La falta de estrategias para implementar el proyecto “Desierto mágico”, y las construcciones que éste requiere, aunado a las especificidades de la población y el impacto en la vida de los habitantes, la cultura y el medio ambiente.

Capítulo 6. Delimitación de rutas ecoturísticas en la zona media de San Luis Potosí: Una alternativa para la diversificación económica.

Autores: Ulises Pineda Manzano y Valente Vázquez Solís.

El turismo desde épocas anteriores, ha sido considerado como una fuente de ingresos importante para la economía nacional, lo que ha permitido el desarrollo de polos turísticos, sin embargo a partir de los 90´s, el aspecto sustentable pone de manifiesto las desventajas de la modalidad del turismo masivo el cual se relaciona directamente al impacto ambiental.

El ecoturismo se muestra así en este capítulo como un instrumento que fomenta alternativas para los turistas, pero con la incorporación de la población de los destinos a través de proyectos que generan empleos.

Esta modalidad de turismo debidamente planeado, puede ser considerada como una minizadora de los problemas ambientales, al verse como el factor que permite contemplar y disfrutar de la naturaleza en lugares conservados con menor alteración y con un incremento en la sensibilización hacia la conservación de los mismos.

Capítulo 8. Reflexiones sobre el desarrollo de un proceso ecoturístico: El caso la Palma, Acapetahua, Chiapas.

Autores: Liliana Ramírez Moreno, Eduardo Bello Baltazar y Rosa Elba Hernández Cruz.

Este capítulo parte del interés del estudio de la relación sociedad- naturaleza a partir de los fenómenos socio ambiental que durante las últimas décadas se presenta como tema de interés para los investigadores. Y aunque el ecoturismo tanto en el ámbito nacional e internacional, es un factor de conservación de ecosistemas naturales con un desarrollo económico a nivel local, en la realidad pocas ocasiones se cumplen.

Es muy difícil que las condiciones sociales, en su conjunto y ambientales en un proyecto ecoturístico se conviertan en un factor de unión. Poner por delante intereses económicos favorece una estrategia de comercialización de la naturaleza y trastoca las formas de apropiación de los recursos naturales, por lo que el ecoturismo debería formularse como una oportunidad para un análisis ambiental y social situándolo en un sistema abierto y continuo que visto desde el contexto de sus alrededores pueda ser comprendido como parte de un todo.

Capítulo 8. Boca de Tunel, Aguascalientes. Visiones internas y externas a más de diez años de recorrer el camino.

Autores: Ismael M. Rodríguez Herrera y Astrid Vargas Vázquez.

En este estudio de caso presentado en el capítulo 8, a más de 10 años como destino turístico, muestra un crecimiento en infraestructura, equipamiento, capacidades, organización y servicios a ofrecer; sin embargo la intervención gubernamental con financiamientos y construcción del equipamiento no es suficiente si la comunidad todavía no está preparada técnicamente para operar los servicios. Además como en otros casos en nuestro país las intervenciones se realizan sin una planeación participativa de la comunidad, sin asesoría técnica especializada para minimizar los impactos ambientales y sociales.

La comunidad de Boca del Tunel, enfrenta muchos retos como mantener la armonía entre los pobladores y los turistas, así como nuevos integrantes que llegan de otros sitios para verse beneficiados de las bondades de los atractivos, otros retos son la conservación del equipamiento, corrección de los impactos en el medio ambiente y la especialización en la prestación de los servicios.

Capítulo 9. Turismo, poblaciones tradicionales y territorialidad en la costa noreste de Brasil.

Autora: Lea Carvalho Rodríguez.

Los datos presentados en éste capítulo, permiten llegar a algunas conclusiones como el impacto ambiental de las zonas estudiadas, los conflictos entre las comunidades locales, la modificación de las tradiciones aunado a nuevas posibilidades de ingreso de los lugareños y los cambios en la dinámica local.

Por otro lado, es necesario señalar las particularidades del país, donde no existe la reforma agraria, que regularice la ocupación y uso de las tierras.

El desafío es involucrar a toda la comunidad en un Turismo Comunitario, que represente un beneficio a todos los actores y que considere una alternativa de protección al medio ambiente y cultura del lugar.

Capítulo 10. Ecoturismo en Costa Rica: El caso de la Asociación de damas de Isla de Chira, retos y lecciones aprendidas.

Autor: Félix Zumbado.

Este capítulo concluye con la importancia de que los proyectos ecoturísticos tengan una planificación integral que involucre interdisciplinarmente a varios expertos.

El entorno es la clave en este tipo de proyectos, por lo que es recomendable que exista una planificación integral de la zona de impacto, como ordenamiento territorial, diversificación de las actividades productivas, rescate del patrimonio local y encadenamientos productivos, entre otros.

Capítulo 11. El Ecoturismo en el Parque Nacional Islas Maristas, Jalisco. Diagnóstico, retos y perspectivas para la implementación de un modelo de desarrollo sustentable.

Autores: Miguel Navarro Gamboa y Valente Vázquez Solís.

El caso de las Islas Maristas muestra una gran oportunidad para el desarrollo del turismo, ya que cuenta con una belleza escénica, flora, fauna, entre otros, que la hicieron acreedora del nombramiento de parque nacional, las actividades del ecoturismo es la principal generadora de ingresos para la población sin embargo presenta serios problemas de manejo de los recursos naturales.

Las contradicciones inherentes al impacto del turismo que recibe turistas que practican modalidades masivas es uno de los aspectos inalienables a la política pública que deben contemplar los impactos ambientales que la asistencia de turistas produce.

Capítulo 12.  Campamento Playa Mayto y el Cielito Jalisco: Ecoturismo en el ejido Villa del Mar.

Autores: Rosa María Chávez Dagostino, Edmundo Andrade y Rodrigo Espinoza.

En la declaración de Quebec, resultado de la Reunión Cumbre del Ecoturismo en el año 2002, que fue base para el estudio de la OMT en el 2003, se reconocieron características del ecoturismo que están presentes en mayor o menor grado, en los casos de El Cielito y el campamento Playa Mayto.

A diez años de dichos estudios, las actividades de conservación, investigación y educación del campamento así como de sus actividades, se pueden catalogar como ecoturismo, que han servido para financiar actividades de conservación e incremento de los beneficios a las comunidades locales, planeando y respetando adecuadamente el origen y los objetivos de los proyectos, ambos lugares teniendo considerables oportunidades de mejora, pero que se muestran como casos exitosos de ecoturismo.

Capítulo 13. La importancia de los peces para el Turismo de buceo en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur.

Autor: Carlos Antonio López Fletes.

Las actividades acuáticas como el buceo y snorkel, son las que tienen mayor potencial en el desarrollo de la zona estudiada en este capítulo. Las relaciones entre los prestadores de servicios y el recurso son muy estrechos, existiendo un conocimiento profundo de los recursos naturales, ya que los guías conocen perfectamente el tipo de especies y las temporadas de los avistamientos.

Los visitantes de las áreas donde se practica el ecoturismo demandan más servicios e infraestructura para su confort, por lo que se incrementa la oferta y demanda de los servicios. Esto representa una posible ruptura por el riesgo de la masificación del turismo, por lo cual será necesario planear, estableciendo medidas de restricción para no sobrepasar la carga de los lugares.

Capítulo 14. Definiendo la naturaleza de cinco cooperativas ecoturísticas de Bahías de Huatulco, Oaxaca. ¿Empresas sociales, empresas comunitarias o simples cooperativas?

Autores: María José Fernández Adecua, Berenice Castillejos López y Jorge Alfonso Ramírez Luna.

En este capítulo se presentan una serie de variables e indicadores que permiten determinar la naturaleza de una empresa social, clasificando las variables en sociales y económico- empresariales. Con base en ello, se realizó una investigación cualitativa- exploratoria en 2009, en torno a 5 cooperativas ecoturísticas en Oaxaca, las cuales muestran características muy interesantes de operación para su estudio.

Este libro muestra de manera muy clara experiencias valiosas de varias comunidades de nuestro país y el extranjero. Pero a la vez nos deja una reflexión sobre los retos y las oportunidades que tenemos como miembros de un sector turístico en desarrollo, con falta de metodologías y estrategias que coadyuven al desarrollo económico, la justicia social y el cuidado de los ecosistemas.



[a] Profesora investigadora del Instituto de Ciencias Económico Administrativas, UAEH.