¡No tengo ganas de ir a trabajar! El acoso laboral, todo sobre el Mobbing

Autor: Trixia Valle Herrera
Año de edición: 2011
Editorial: Trillas
País: México
Número de páginas: 125
ISBN 978-607-17- 0807-6

EL libro que presenta la autora Trixia Valle Herrera, aborda un tema por demás importante en cualquier empresa o institución: el acoso laboral, mejor conocido como mobbing. El desarrollo del tema se plasma de manera sencilla y amena en once capítulos, donde aborda el concepto de mobbing o acaso laboral, los tipos que existen, los actores que intervienen, las estrategias que utiliza el acosador hacia la víctima, las consecuencias tanto para la víctima como para la empresa, así como algunas sugerencias y test que permiten al lector por una parte identificar si está siendo víctima de mobbing y por la otra cómo evitar que esto suceda.

Los conocimientos que se adquieren son de suma importancia ya que actualmente el mercado laboral está pasando por situaciones difíciles como serian la falta de empleo, el que las empresas prefieren llevar a cabo reclutamiento externo pues les es conveniente contratar personas mejor preparadas y pagar un salario por debajo de aquellos que pagarían a sus trabajadores actuales, donde las prestaciones sociales han sido disminuidas o eliminadas en algunos casos y en donde todas estas situaciones propician la existencia de acoso laboral ya que el trabajador piensa solo en sobrevivir en la organización a costa de lo que sea.

De acuerdo a los estudiosos en el tema, este concepto no es nuevo, sin embargo, a últimas fechas ha proliferado en las empresas. El comportamiento del acosador es tan sutil que llegamos a no percibirlo hasta que ya es demasiado tarde y la víctima o acosado se encuentra en una situación de indefensión tal que puede provocarle problemas serios de salud e inclusive el suicidio. El denunciar no siempre lleva a la solución del problema ya que para ello es necesario una serie de pruebas que son difíciles de conseguir sobre todo porque cuando nos enfrentamos a los acosadores, los propios compañeros de trabajo que pese a que son testigos del acoso suelen por miedo pasarlo por alto, apoyando así las conductas denigrantes del acosador principal.

Por lo anterior podemos percatarnos de que éste fenómeno no es tan simple, puesto que el principal objetivo de quien lo realiza es de manera deliberada destruir a una persona través de comportamientos, palabras, acciones, gestos o escritos que atentan contra su dignidad o integridad psíquica y cuyo único propósito es lograr que el acosado se vaya de la organización.

Noemi Vega Lugo
Jorge Hurtado Piña
ICEA– UAEH
Marzo 2016