Libro reseñado: “Condiciones sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina en el nuevo escenario global”.
Autores: Hugo Kantis, Juan Federico y Sabrina Ibarra.
Editorial: Red PyMES MERCOSUR.
Año: 2015.
La obra tiene como propósito identificar las fortalezas y debilidades de los ecosistemas emprendedores en países latinoamericanos, a fin de puntualizar aspectos clave que permitan definir una ruta que promueva la actividad emprendedora, además de ofrecer un análisis de los cambios en las capacidades sistémicas de estos en países de 2014 a 2015. El libro analiza 56 países en contexto global como referencia y 15 de América Latina.
Palabras clave: Emprendimiento dinámico, condiciones sistémicas, América Latina.
This book aims to identify the strengths and weaknesses of the entrepreneurial ecosystem in Latin American countries, to point out key aspects for defining a path that promotes entrepreneurship, and provides an analysis of systemic changes in these capabilities in countries from 2014 to 2015. The book analyzes 56 countries in the global context as a reference and 15 in Latin America.
Keywords: Dynamic entrepreneurship, systemic entrepreneurship, Latin America.
Existen diversos autores e instituciones que focalizan su atención en analizar los factores y ambientes propicios para desarrollar la actividad emprendedora. Dentro de los documentos más referenciados en las propuestas de investigación está el Global Entrepreneurship Report editado bajo la coordinación del Babson College de Massachusetts, contando ya con más de 10 ediciones; el Global Competitive Index y el World Value Survey de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Si bien el reporte del Babson College tiene ya cierto prestigio y reconocimiento, es conveniente visualizar perspectivas diferentes en el ámbito de Latinoamérica (LA), por ello la presente reseña se centra en la obra de Hugo Kantis y Juan Federico, Director y Coordinador de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en Pequeña y Mediana Empresas, respectivamente, de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires, Argentina, bajo el título de “Condiciones sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina en el nuevo escenario global”, publicado en 2015.
La propuesta de los autores a través del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd – Prodem) constituye una herramienta que ofrece información relevante para promover los ecosistemas de emprendimiento de LA, a través del análisis de tres aspectos:
El primer punto, se refiere a las empresas con iniciativas dinámicas y empresas que subsisten después de superar la fase de mortandad, de conformidad con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representando alternativas con gran potencial y proyección para el crecimiento, bajo esquemas de cadenas de valor bien articuladas.
El segundo punto presenta un enfoque sistémico, derivado de procesos que se ven afectados por factores sociales, culturales, económicos y políticos, lo que permite diagnosticar el estado y evolución que ha sufrido el emprendimiento dinámico en América Latina, bajo una naturaleza sistémica y ecléctica. Bajo esta perspectiva distinguen diez dimensiones de estudio, las cuales se concentran en los siguientes puntos:
El tercer punto muestra los resultados de la actividad en el mundo y la región latinoamericana, así como una clasificación por país distinguiendo las fortalezas y debilidades de acuerdo a las dimensiones antes indicadas.
El índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento (ICSEd – Prodem) se integra por tres ejes: el capital humano emprendedor y sus determinantes, los factores que inciden sobre el espacio de oportunidades para emprender y los factores que pueden facilitar o inhibir la creación y desarrollo de las nuevas empresas.
Los resultados que los autores indican se condensan en la tabla 1:
Tabla 1. Ranking regional ICSEd – PRODEM 2015 y los cambios respecto a 2014
Ranking en América Latina | País | ICSEd 2015 | Posición en ranking global | Cambio respecto a 2014 |
1 | Chile | 39.42 | 29 | 0 |
2 | Costa Rica | 35.65 | 34 | +2 |
3 | Brasil | 35.15 | 35 | 0 |
4 | Argentina | 33.01 | 38 | +1 |
5 | Colombia | 32.46 | 40 | +2 |
6 | México | 31.92 | 42 | -4 |
7 | Uruguay | 31.72 | 43 | -1 |
8 | Panamá | 29.39 | 45 | +1 |
9 | Perú | 27.37 | 46 | -1 |
10 | Ecuador | 27.33 | 47 | 0 |
Fuente: Elaboración propia con base a ICSEd – Promep (2015).
Las cifras reflejan el peor desempeño en México, el cual podría verse afectado por la mejora del posicionamiento relativo de Costa Rica y Colombia, aunque también existen factores como la desaceleración del crecimiento económico de nuestro país y el respectivo impacto en la generación de oportunidades para la actividad emprendedora, aunado a la disminución del número de emprendedores orientados al crecimiento.
Los autores consideran la posibilidad de que los resultados a partir de la creación del Instituto Nacional del Emprendimiento (INADEM), ofrezcan un escenario favorable a un plazo mayor, por lo que la mejor evaluación de conformidad con el índice propuesto es justamente en cuanto a las políticas y regulaciones propuestas en el contexto mexicano.
No obstante, es necesario hacer una comparación con el desempeño mundial, ya que la posibilidad de mejorar el desempeño de la actividad emprendedora es amplia, pues, la brecha entre los países con el mejor desempeño y los resultados en Latinoamérica, respecto a algunas variables como el Capital Humano Emprendedor, reflejan una oportunidad extensa. Por ejemplo, el promedio regional en esta variable para América Latina es de 24 puntos, frente a 70 puntos que reflejan Singapur y Hong Kong que lideran la lista mundial, por lo que el Capital Humano Emprendedor continúa siendo una debilidad homogénea para toda la región.
A continuación se muestra el desempeño de México con respecto a las dimensiones señaladas en el Índice ICSEd – Promep 2015:
Tabla 2. Evaluación de México de conformidad con el Índice ICSEd – Promep 2015
Dimensión | Evaluación Internacional | Evaluación el L.A. |
Políticas y regulaciones | 60 | 40 |
Condiciones de la demanda | 57 | 56 |
Capital Social | 44 | 30 |
Cultura | 26 | 46 |
Plataforma CTI | 16 | 11 |
Capital humano emprendedor | 12 | 24 |
Fuente: Elaboración propia con base a ICSEd – Promep (2015)
La obra es clara en sus conclusiones y ofrece un escenario imparcial, por lo que ante esta perspectiva vale la pena resaltar que dentro de los resultados reflejados, el mejor desempeño de México debe contemplar la posibilidad de dar continuidad a las propuestas planteadas en materia de políticas y regulaciones, considerando la posibilidad de crear sistemas fiscales y legales más armoniosos para desarrollar la actividad emprendedora. En el lado opuesto, el deficiente desempeño en la formación de capital humano, es una responsabilidad que involucra a todos los actores que participan en la actividad educativa, no solo a las instituciones educativas, sino a los órganos de la administración pública, los prestadores de servicios, las asociaciones civiles, los propios empresarios, entre otros, quienes contribuyen directa e indirectamente en la formación de nuevos emprendedores, que sin duda alguna conformarán las bases de la economía de México en los próximos años.
Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2015). Condiciones sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina en el nuevo escenario global. Primera edición. Asociación Civil Red Pymes Mercosur. Rafaela, AR. ISBN 978-987-3608-13-1.
Slavinca, S., Amorós, J.E., Arreola, D. & Global Entrepreneurship Research Association (GERA). 2015. Global Entrepreneurship Monitor. ISBN: 978-1-929342-05-1.
[1] Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Área Académica de Administración. UAEH – ICEA
[2] Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Área Académica de Administración. UAEH – ICEA
[3] Profesor Investigador de Tiempo Completo del Área Académica de Gastronomía y Turismo. UAEH – ICEA