Inversión extranjera directa y su impacto en el crecimiento económico de México, 1980-2014

Resumen

La atracción de inversión extranjera directa (IED) es uno de los objetivos primordiales de los gobiernos actuales y muchas políticas fiscales y económicas están enfocadas en promocionar la recepción de ella, especialmente en países latinoamericanos en vías de desarrollo.

El presente trabajo muestra los resultados de una estimación econométrica realizada para la economía mexicana en el periodo de 1980 a 2014, bajo la premisa de comprobar la teoría neoclásica que afirma que la inversión extranjera directa conlleva el crecimiento económico del país receptor de la misma.

De los hallazgos se observa que la IED tiene un papel positivo en el crecimiento económico, sin embargo, no ostenta la misma significancia que la inversión local, tanto privada como pública. La IED es una fuente indirecta de las competencias que necesita un país en lo relativo al desarrollo de capital humano y su productividad, y por ende, para lograr un crecimiento económico.


Palabras clave: Inversión Extranjera Directa, Crecimiento Económico, Producto Interno Bruto, Gasto Público en Educación, Inversión Pública y Privada

Abstract

The attraction of foreign direct investment is one of the main objectives of the current governments and many fiscal and economic policies are focused on promoting the reception of it, especially in Latin American developing countries. The present work shows the results of an econometric estimation made for the Mexican economy in the period from 1980 to 2014, under the premise of testing the neoclassical theory that foreign direct investment entails the economic growth of the recipient country.


Keywords: Foreign Direct Investment, Economic Growth, Gross Domestic Product, Public Spending in Education, Public and Private Investment

Introducción

Una teoría económica es un conjunto de generalizaciones de alto orden lógicamente conectadas, la única prueba de una teoría es el éxito de sus supuestos, el pronóstico y la explicación son las dos caras de la misma moneda de la teoría económica (Hahn & Hollis, 1986); aquí radica el principal problema de la ciencia económica, el debate entre las distintas teorías y visiones que tienen estas sobre el comportamiento de un fenómeno económico y social, obviamente en su pronóstico y su explicación, lo cual lleva siempre a compararlos con la realidad. Hasta la fecha no hay una teoría que explique perfectamente el comportamiento de un fenómeno económico en la sociedad. En este trabajo se considera que los aportes a lo largo del tiempo por distintos investigadores paulatinamente harán acercarse a juicios cada vez más acertados y precisos. Se pretende aportar y enriquecer con base en datos reales y empíricos la eficacia de la ciencia económica.

La premisa está basada esencialmente en Álvarez, et al. (2009), que plantea que la inversión extranjera directa (IED) tiene efectivamente un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico, para 14 países latinoamericanos; en este trabajo se utilizó la misma hipótesis para el caso mexicano en el periodo 1980-2014.

La investigación retoma las teorías del desarrollo endógeno que aseveran que el desarrollo y crecimiento económico son generados por factores internos, como lo son “la organización flexible de la producción, la difusión de las innovaciones y el conocimiento, el cambio y adaptación de las instituciones y, por último, el desarrollo urbano del territorio” (Vásquez, 2001).

Se concilió la tesis del desarrollo endógeno con la teoría neoclásica acerca del desarrollo local, dado que esta última dice que la importación de capital productivo y humano impulsa la economía local por el efecto multiplicador de la inversión productiva sobre el crecimiento económico; por otra parte, la teoría del desarrollo endógeno dice que el crecimiento deviene de factores internos tanto estructurales como coyunturales.

Una economía en vías de desarrollo no debe ser un receptor pasivo de estrategias y capitales externos, sino tener un papel activo en la captación de inversión para que efectivamente tenga un efecto positivo en el crecimiento económico a largo plazo. Los factores estructurales y sociales del país son determinantes y junto al flujo de capital inversor pueden explicar niveles de crecimiento económico mayores.

En la literatura académica son diversas las visiones que se tienen sobre la inversión como fenómeno económico, mientras los estructuralistas critican su efecto negativo a largo plazo (teorías Cepalina), otros sostienen que tiene un efecto positivo por la transferencia de tecnología y capital humano que acarrea a los países destinatarios de IED (Vásquez, 2001), y por tanto propiciar un crecimiento económico. En este tipo de debate radica el propósito del presente trabajo, aportar evidencia empírica y utilizando herramientas estadísticas y econométricas para analizar la teoría económica y por ende comprender mejor el fenómeno.

Entender bien a la inversión y las patologías económicas que trae consigo a la economía, es el primer paso para ofrecer una explicación adecuada del fenómeno, y así lograr un pronóstico lo más acertado posible del comportamiento en la economía real, que sea útil a los tomadores de decisiones en materia de política económica y a la comunidad académica.

Marco teórico

Esta investigación se decanta por los paradigmas de la teoría económica neoclásica, que explican que la IED tiene un efecto potenciador positivo al crecimiento económico de un país en el largo plazo, mientras exista una base estructural sólida en él, así como medidas coyunturales flexibles que permitan corregir las imperfecciones casuales del mercado que acontecen en la economía (Vergara, 2004).

En la teoría neoclásica se asume que el mercado siempre está en equilibrio, es decir, que no hay sub o sobreproducción, que existe el pleno empleo y que, ante cualquier desajuste siempre deviene un proceso de reajuste, llegando a un nuevo equilibrio, conociendo esto se sabe que hay múltiples equilibrios macroeconómicos, así la inversión extranjera directa tiene un papel positivo en el modelo neoclásico y cualquier incremento de la IED siempre incrementa más que proporcional el producto nacional, determinando de esta manera el crecimiento económico en la economía captadora de IED, además a esta se le adjudican externalidades positivas que elevan el nivel económico material (Solozábal, 1981).

Una vez que un país recibe IED, el mercado de trabajo aumenta, y por lo tanto se demanda mano de obra calificada, por lo que se comienza así la creación de capital humano para cubrir esta nueva demanda creada por la importación de capital, así entre mejor sea el capital humano tanto cuantitativamente como cualitativamente del país, más propenso será de recibir inversión del extranjero, (situación ampliamente deseada por naciones con políticas económicas neoliberales), de la misma manera la transferencia de tecnología llega al país, dando ventajas comparativas que permitan crear economías de escala y obtener un mayor valor agregado incrementando el PIB, que es el principal indicador de crecimiento económico. Según esta visión en el largo plazo la inversión implica un desarrollo endógeno, dado que ahora el país ha incrementado su productividad y por lo tanto es más capaz de mejorar su producción y obtener un mayor valor agregado. De acuerdo con Boisier (2003) este desarrollo es un fenómeno propio de la simultaneidad auto-organizada inducida deliberadamente por los agentes económicos, y el elemento clave es el “capital sinérgico”, que funciona como un articulador del capital social y humano, capaz de generar un aumento de las relaciones económicas entre los distintos agentes, por lo que se crean redes y cadenas productivas más robustas y se mejora así la calidad de la economía cualitativa y cuantitativamente, representando un desarrollo económico para una nación.

Estos son los paradigmas básicos de la teoría neoclásica acerca de la inversión de capital extranjero, bajo una visión de las nuevas teorías del desarrollo endógeno, se puede observar que estas dos vertientes son totalmente congruentes (Boisier, 2003).

Para la generación del modelo presentado en este ensayo se tomaron especialmente como base tres artículos, no solo por el estudio que hacen sobre el crecimiento económico a partir de la IED, sino que también abordan específicamente a México o países latinoamericanos. El primero de éstos, es el de un modelo uniecuacional presentado por Romero (2012) que contempla a la productividad del trabajo como variable dependiente y como variables independientes a la IED, los stocks de capital público, privado y el capital humano, así como el tipo de cambio real. La ecuación del modelo fue, además, estimada para dos periodos diferentes (1940-1979) y (1984-2011) lo que permitió poner a prueba la hipótesis de que la apertura comercial y la desregulación de las inversiones permite una mayor productividad del trabajo, de acuerdo a la teoría neoclásica.

El método utilizado para la estimación en dicho modelo fue el Método de Corrección de Errores. De acuerdo a los resultados si bien la IED es positiva y estadísticamente significativa, también se observa que su efecto en la productividad del trabajo fue menor en el segundo periodo, lo que los autores interpretan como resultado de la desregulación de las inversiones que anteriormente propiciaba que el capital de las empresas no estuviera constituido en su totalidad por inversión extranjera.

El segundo artículo realizado por Mendoza (2011) tiene como finalidad evidenciar el impacto de la IED en el sector manufacturero mexicano en el periodo de 1999-2008, mediante un modelo logarítmico lineal que toma como variable dependiente el incremento en la producción manufacturera e independientes el trabajo, el acervo de capital, la tecnología y las externalidades.

Los resultados de la regresión muestran que efectivamente las exportaciones son en gran medida el motor de crecimiento de los subsectores manufactureros. El coeficiente del empleo resultó positivo y significativo, concluyendo que el incremento en la contratación de mano de obra calificada ha aumentado el crecimiento del empleo en el sector. Las remuneraciones por parte del trabajador obtuvieron un coeficiente negativo y significativo, lo cual indica que la IED no tiene un impacto favorable para los trabajadores. Se puede observar que la baja participación de la IED es debido a que ésta no genera nuevas empresas, únicamente adquiere otras que ya estaban establecidas. Pero el punto más favorable por parte de la IED, es que la mano de obra capacitada ha aumentado considerablemente, una particular externalidad positiva muy importante. Cabe destacar que el comportamiento de la IED es sectorial lo cual no determina completamente el comportamiento del modelo.

El tercer artículo es el de Barraza y Legato (2009) en el que mayormente se basó este trabajo, los autores buscaron comprobar que los flujos de inversión extranjera directa en 14 países latinoamericanos en el periodo 1996-2003 tuvieron un impacto positivo en el crecimiento económico de sus productos nacionales. El modelo utilizado fue la función Cobb-Douglas, y tomaron como variable explicada el PIB per cápita, y como regresoras el PIB per cápita con un rezago, el capital público, un índice de gobernabilidad, el capital humano, y la inversión extranjera directa.

Su hipótesis es que la IED impacta en el crecimiento económico de largo plazo tal como lo dice el modelo de crecimiento endógeno, dado que los beneficios que acarrea la IED permanecen por un gran lapso en el país que se emplea, puesto que tanto el incremento de la producción y la productividad de la economía receptora de IED como las externalidades positivas que acarrea representan un fortalecimiento del crecimiento económico debido ya no solo a factores externos como la IED sino también internos como el desarrollo de capital humano, transferencia de tecnología, procesos de acumulación de capital (privado nacional), mayores niveles de ingreso per cápita, etc. (Álvarez, et al., 2009).

Los resultados de su estimación econométrica confirman la hipótesis de que la IED afecta positivamente tanto al PIB como la formación de capital en términos per cápita. En el trabajo se resalta el papel de la calidad institucional, los derechos de propiedad privada como plataformas para un mercado sin imperfecciones.

Hipótesis

La IED tiene un efecto positivo en el ritmo de crecimiento económico, ya que incentiva la producción de bienes y servicios para cubrir la demanda de estos, es decir, que dinamiza los mercados, escenario deseable en la teoría económica, pues la curva de la demanda agregada será más grande al igual que el bienestar material, por ende mayor, es importante decir que el mercado siempre asignará los recursos eficientemente mientras no existan rigideces en éstos, y exista un aparato legislativo adecuado que asegure la libre empresa de los agentes económicos y su propiedad privada, además de que estimula la transferencia de tecnología que remita en una ventaja competitiva mayor y un crecimiento del capital humano para el país destinatario del flujo de capital, es decir se busca comprobar en este trabajo, que la IED siempre representará un efecto positivo en la economía, que se verá reflejado en el crecimiento del PIB.

Variables y Modelo

Para llevar a cabo este trabajo, se recabó información sobre el PIB, el capital público, el capital privado, el índice de gobernabilidad, la IED y el capital humano de México para el periodo entre 1980 y 2014; esta selección se hizo en gran medida considerando la disponibilidad de datos sobre los tópicos requeridos.

Específicamente, las variables seleccionadas fueron:

Se parte de la función Cobb-Douglas:

 

Se aplica logaritmo natural a ambos lados de la función y la ecuación a estimar se define como:

Las variables son:

es el logaritmo natural del PIB per cápita

es el logaritmo natural del capital privado per cápita

es el logaritmo natural del capital público per cápita

es el Índice de gobernabilidad con un rezago

es el logaritmo natural de la inversión extranjera directa

 es el logaritmo natural del gasto público en educación

es el logaritmo natural de la variable producto entre la inversión extranjera directa y el gasto público en educación con un rezago

Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados de aplicar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios a la función de producción se muestran a continuación:

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

La estimación del modelo arrojó una elevada bondad de ajuste, así como significancia estadística en la mayoría de sus coeficientes, salvo por el Índice de Gobernabilidad con un retraso, el único coeficiente cuyo signo no fue el previsto antes de la estimación. Debido a la robustez de la estimación de Newey-West para el ajuste de varianzas se consideró resuelto el problema de autocorrelación.

De este modo, los resultados indican que con un aumento del 1% en el capital privado fijo y en el capital público, el PIB per cápita aumenta en 19% y 10% respectivamente, mientras que, con el mismo aumento porcentual de la Inversión Extranjera Directa, el PIB per cápita aumenta únicamente en 2.2%. Por lo que se asevera que el papel que juega la IED en la generación del Producto Interno Bruto es menor comparado al capital privado fijo y el capital público, sin embargo, se considera que es indispensable una importante reserva de capital fijo, capital público y principalmente capital humano que sepa aprovechar y potenciar el efecto catalizador que tiene la inversión en el crecimiento económico.

Se plantea que el motivo por el cual el índice de gobernabilidad con un rezago sea negativo, es debido a la naturaleza de la variable, puesto que éste oscila entre los valores de -2.5 a 2.5, además que el cambio en el índice a través del periodo a analizar es estático, y que la amplitud de la muestra es pequeña.

Para observar la confiabilidad del modelo se llevaron a cabo las pruebas para detectar los posibles problemas como la multicolinealidad[1], heteroscedasticidad[2] y autocorrelación[3].

Las pruebas de multicolinealidad (factor de inflación de la varianza y matriz de correlaciones) arrojaron la existencia de multicolinealidad, sin embargo, como se presentan al mismo tiempo una R2 alta y coeficientes de regresión estadísticamente significativos se consideró no necesaria la corrección del problema (Gujarati & Porter, 2009).

Las pruebas de heteroscedasticidad usadas fueron la de Glejser y la de White ambas rechazaron la existencia de heteroscedasticidad en el modelo.

Para probar autocorrelación fueron usadas las pruebas de rachas y la Breusch-Godfrey, se declinó el uso de la prueba de Durbin-Watson porque el modelo contiene variables con rezagos; la primera demostró autocorrelación y la segunda autocorrelación cuando se lleva a cabo para tres rezagos o menos. Luego de probar la existencia de autocorrelación se corrió un nuevo modelo en primeras diferencias, sin embargo, el modelo presentaba una alta multicolinealidad y menor bondad de ajuste, así también, tres variables independientes resultaron estadísticamente no significativas, por lo que se prefirió el primer modelo a su corrección. Para solucionar el problema de autocorrelación finalmente, se corrió el modelo con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios por Newey-West[4]para corregir los errores estándar de la estimación.

Para el cálculo de interpolaciones y del Método de Componentes principales, se utilizó el software de STATA 13, y para la estimación, se utilizó el software de EViews 8.

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los de Romero (2012) en los dos periodos de análisis (1940-1983 y 1983-2011), los cuales muestran que la IED extranjera directa si genera crecimiento en los niveles de capital, pero es en la inversión privada nacional y en inversión pública dónde se muestran mejores respuestas. En el estudio de Mendoza (2011), el impacto de la IED es positivo pero muy reducido y no significativo, con lo cual el autor concluye que no hay evidencia suficiente de que la IED sea un factor primordial para el crecimiento económico. Mientras que, en el estudio realizado a nivel Latinoamérica por Álvarez, et al., (2009) muestran que la IED es una herramienta viable para el crecimiento de un país, pero preponderan que el capital humano, la calidad institucional y el Estado de derecho de un posible país receptor determinan su impacto e influencia en el crecimiento económico de dicho ente.

A manera de conclusión

Del análisis de regresión múltiple efectuado para México en el periodo de 1981 a 2014 se observó que la inversión extranjera directa afecta positivamente en el PIB per cápita al igual que el capital privado y el capital público, y un hallazgo adicional es que el gasto público en la educación genera crecimiento, debido a que éste promueve la formación del capital humano y es considerado uno de los requerimientos primordiales para la captación de IED, y el adecuado aprovechamiento de la misma. Es de suma importancia entender el producto obtenido entre la IED y el GPE, ya que su efecto combinado nos habla sobre lo imperativo de la conformación de capital humano para hacer frente a los requerimientos de países emisores de capital.

Cabe mencionar que los hallazgos en este ensayo coinciden con los trabajos de Romero (2012), Mendoza (2011) y Álvarez, et al., (2009) en los que se corrobora la teoría de que la inversión extranjera directa estimula los niveles de crecimiento de un país, pero es de suma importancia recalcar que es una herramienta complementaria, pues en dichos artículos aquí citados, los resultados indican que la inversión privada nacional y el gasto público incentivan a la economía en mayor cuantía que la IED, pero igual cabe destacar que la IED promueve un mejor capital humano, y una relación eficiencia-trabajo.

[1]Multicolinealidad refiere a la existencia de una relación lineal perfecta o cuasi perfecta entre pares de regresoras en un modelo econométrico.

[2]Heteroscedasticidad es la condición en la que cada término de la perturbación del modelo de regresión, condicionalmente a los valores seleccionados de las variables explicativas es un número constante.

[3]Autocorrelación es la correlación entre miembros de series de observaciones ordenadas en el tiempo o en el espacio, ya sea dentro de la misma serie o en dos series diferentes (Gujarati & Porter, 2009).

[4]La estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios por Newey-West es un método de estimación que permite únicamente corregir los errores estándar de manera que no se vean afectados (subestimados o sobrestimados) por problemas de heteroscedasticidad y autocorrelación (Gujarati & Porter, 2009).

Referencias bibliográficas.

Álvarez, H. A., E. Barraza, J. S., y Legato, A. M. (2009). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en latinoamérica. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/251071518_Inversion_Extranjera_Directa_y_Crecimiento_Economico_en_Latinoamerica

Bajo, R. Ó., y Díaz, R. C. (2002). Inversión extranjera directa, innovación tecnológica y productividad. Recuperado el marzo de 2016, de
http://www.minetur.gob.es:
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/347/111-12%20OSCAR%20RUBIO.PDF

Banco Mundial. (2016). Formación bruta de capital fijo (% del PIB). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicator/NE.GDI.FTOT.ZS

Banco Mundial. (2016). Formación bruta de capital fijo del sector privado (% del PIB). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicator/NE.GDI.FPRV.ZS

Banco Mundial. (2016). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (% del PIB). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicator/BX.KLT.DINV.WD.GD.ZS

Banco Mundial. (2016). PIB per cápita (US$ a precios constantes de 2005). Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD

Banco Mundial. (2016). Wolrdwide Governance Indicators project. Obtenido de Wolrdwide Governance Indicators: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Brugger, S. (s.f.). Capital Especulativo Y Crisis Bursátil En América Latina. Contagio, Crecimiento Y Convergencia. (1993 - 2005). Obtenido de eumed:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/sibj/Mecanismo%20de%20correccion%20de%20error.htm

Gujarati, D., y Porter, D. (2009). Econometría. McGraw Hill.

Hahn , F., y Hollis, M. (1986). Filosofía y teoría económica . México D.F.: Fondo de Cultura Económica .

Mendoza, C. J. (2011). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México. Obtenido de Revista Latinoamericana de Economía: http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/27720

Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México, 1940-2011. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000400005

Solozábal, J. M. (1981). Curso de Economía. Bilbao: Deusto.

STATA. (s.f.). ipolate. Obtenido de Manuals STATA:
http://www.stata.com/manuals13/dipolate.pdf

STATA. (s.f.). pca. Obtenido de Manuals STATA:
Link de aqui

Vásquez, B. A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. Recuperado el abril de 2016, de
http://www.diba.cat: http://www.diba.cat/documents/172547/226405/promoeco-descarregues-biblioteca_estrategies-desarrolloendogeno_vbarquero-pdf.pdf

Vergara, P. (2004). ¿Es posible el desarrollo endogéno en territorios pobres y socialmente desiguales? Recuperado el 14 de mayo de 2016, de
http://www.uvm.cl: http://www.uvm.cl/csonline/2004_1/pdf/endogeno.pdf

Anexo

Interpolación lineal: procedimiento por medio del cual se estiman valores de una serie a partir de otros ya conocidos por medio de una función lineal, es decir, en la que se toman image (Manuals STATA).

Para el cálculo de las cifras faltantes de la serie de Índice de Gobernabilidad se tomaron los datos referentes a los años de 1997 y 1998, dado que era una extrapolación.

Para el cálculo de las cifras faltantes en la serie de Gasto Público en Educación, por otro lado, se tomaron diferentes pares de cifras de acuerdo al periodo que se buscaba: 1989 y 1990 para el periodo de 1980 a 1988; 1992 y 1994 para 1993; 1995 y 1998 para 1996 y 1997; 2010 y 2011 para el periodo de 2012 a 2014.

Método de componentes principales: Técnica utilizada para disminuir las dimensiones de un conjunto de datos por medio del análisis de las correlaciones entre las variables a reducir, de manera que se elimina información redundante y se seleccionan las causas principales de la variabilidad (Manuals STATA).

Método de Corrección de Errores: Modelo de estimación en dos etapas, en la primera se estima por mínimos cuadrados ordinarios la ecuación de largo plazo sin dinámica; en la segunda parte se estiman los residuos de regresión con retraso de un periodo (Brugger, S. s.f.).

Anexo de Tablas de Resultados

Tabla 1. Tabla de resultados de la estimación original

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 2. Tabla de resultados de la estimación con Newey-West

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 3. Prueba de Factor de Inflación de la Varianza

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 4. Matriz de covarianzas

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 5. Prueba de Glejser de Heteroscedasticidad

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 6. Prueba de White para Heteroscedasticidad

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 7. Prueba de Breusch-Godfrey de Autocorrelación con un rezago

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 8. Prueba de Breusch-Godfrey de Autocorrelación con dos rezagos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 9. Prueba de Breusch-Godfrey de Autocorrelación con tres rezagos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Tabla 10. Prueba de Breusch-Godfrey de Autocorrelación con cuatro rezagos

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

[a] Estudiantes del séptimo semestre de la Licenciatura en Economía, UAEH.
Correo de Correspondencia: kmasso95@gmail.com, rangel.rivero@gmail.com,

[b] Profesora investigadora del área académica de economía, UAEH.
Correo de Correspondencia: callinalli@yahoo.com.mx