Flexiseguridad como estrategia de empleo en México: 2008 - 2014

Resumen

En la literatura moderna la flexiseguridad se plantea como la forma de impulsar la flexibilidad laboral y la seguridad social. Este término articula dos elementos que más que converger a un mismo fin parecen ser totalmente contradictorios. Los defensores del mercado como aquel que debe enmarcar y regular el sector laboral han impulsado a la flesixeguridad como la forma de abatir el desempleo que actualmente aqueja a gran parte de las economías. En el contexto mexicano la flexiseguridad ha sido el sustento de la política laboral, empero los resultados han sido más bien contradictorios no se han podido incentivar los niveles de empleo y se ha generado una crisis en la protección social de los trabajadores. Bajo este contexto el presente ensayo tuvo como objetivo observar la relación que existe entre la flexiseguridad laboral y el desempleo en las 32 entidades federativas del país durante los años 2008 y 2009. Se encuentra que las políticas basadas en esquemas de flexiseguridad para abatir el desempleo no han tenido el efecto esperado, han propiciado una precarización del trabajo y por tanto han empobrecido a los trabajadores.


Palabras clave: Flexiseguridad, desempleo, precariedad laboral.

Abstract

Nowadays in the modern literature flexicurity is considered as the way to promote labor flexibility and social security. This term articulates two elements that more than converge towards the same purpose, they are completly contradictory. Market advocates such as the one that must frame and regulate the labor sector has boosted the flexicurity as the way to decrease the unemployment that currently affects a large sector from economies. In the Mexican context, flexicurity has been the basis of labor policy, but the results have been rather contradictory, and employment levels have not been stimulated and a crisis has arisen in the social protection of workers. In this context, this essay aimed to observe the relationship between labor flexicurity and unemployment in the country's 32 states during 2008 and 2009. Policies based on flexicurity schemes to reduce unemployment Leading to a precariousness of work and therefore have impoverished the workers.


Keywords: Flexicurity, unemployment, job insecurity.

INTRODUCCIÓN

En 2012 con el objetivo de incentivar la productividad y competitividad de la mano de obra mexicana, impulsar la inversión y con ello generar más puestos de trabajo, se aprueba la Reforma Laboral; la cual se basa en el pensamiento económico neoclásico cuya premisa básica es la idea de competencia perfecta. En estos fundamentos teóricos, se asume un gran número de empresas y consumidores de tal manera que ninguno puede influir en el precio. Por tanto, el equilibrio es resultado de la maximización de utilidad por parte de los consumidores, quienes presentan una restricción presupuestaría y de los productores quienes maximizan sus beneficios sujetos a su restricción técnica. El mercado, permite intercambiar entre sí los bienes de los agentes por otros que les generen una mayor satisfacción. La racionalidad de los agentes los induce a tomar las mejores decisiones y con ello obtener la máxima utilidad y beneficio.

En cuanto al sector laboral los resultados teóricos muestran que el productor maximiza sus beneficios cuando el producto marginal del trabajo iguale al salario real observándose una relación inversa entre la demanda de trabajo y el salario real. El consumidor determina su oferta de trabajo considerando sus gustos y preferencias, sus ingresos no salariales y el ingreso salarial. El equilibrio entonces tiene la característica de ser óptimo y eficiente, es decir la situación alcanzada luego del intercambio libre, es la mejor y cualquier intervención generaría ineficiencia y por tanto desequilibrios. Los criterios de política económica deben orientarse a eliminar todos los obstáculos que impidan la libre movilidad en el mercado; de lo contrario se generan ineficiencias.

Es en este marco analítico en el cual se han inspirado los tomadores de decisión quienes han señalado que las reglas del mercado son las que deben orientar el rumbo y la trayectoria de la política laboral. Las políticas desarrolladas actualmente son sumamente diferentes a las de tiempos en donde el Estado de Bienestar participaba activamente orientando el rumbo de la economía, el modelo de desarrollo económico con garantías y prestaciones laborales. La flexiseguridad se sustenta en la idea de separar los aspectos económicos de los elementos sociales, y con ello converger al equilibrio económico.

El debate sobre la flexiseguridad surge entre los defensores del libre mercado y aquellos que lo ven como “el medio para implementar reformas de degradación de derechos laborales, trasladando al Estado responsabilidades tradicionalmente empresariales” (Vidal, 2012). Las crisis recurrentes, acompañadas de una mala distribución de la riqueza y el empobrecimiento cada vez mayor de los trabajadores, es resultado de políticas económico-sociales que se basan en una flexibilidad condicionada que intercambia la seguridad en puesto de trabajo por políticas de activación de desempleo.

El fracaso de la política labora es eminente: la inseguridad en el empleo, la precariedad en las condiciones de trabajo, el desempleo persistente y los bajos salarios, muestran la ineficiencia de las políticas encaminadas a generar empleos dignos. Creer que el mercado de trabajo se comporta como cualquier otro mercado, que no requiere intervención para solucionar sus patologías y así aumentar los niveles de empleo y mejorar las condiciones de vida de las personas, es quizá una de las más grandes falsedades, como se muestra en los trabajos elaborados por Noriega (1994), (2001); donde se evidencia que el libre mercado puede causar desempleo involuntario.

Bajo este contexto este trabajo pretende observar la relación que existe entre la flexiseguridad laboral y el desempleo en las 32 entidades federativas del país durante los años 2008 y 2009. Con ello se pretende verificar si la puesta en marcha de políticas económicas orientadas a favor de la flexiseguridad ha representado una buena estrategia para incentivar los niveles de empleo en la economía mexicana.

El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera; en primer lugar se presenta la conceptualización teórica que explica el concepto fundamental de flexiseguridad y los principios teóricos de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo (TIMT), con el fin de evidenciar de manera Teórica que la demanda de trabajo no depende del salario real, sino más bien de variaciones en la demanda efectiva y por tanto flexibilizar el trabajo sólo acrecienta el problema del desempleo. Como segundo punto se presenta una propuesta para evaluar la flexibilidad laboral en las entidades federativas, el “índice de flexiseguridad” mismo que se utiliza para evaluar su relación con los niveles de desempleo a través de un modelo econométrico. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones.

La flexiseguridad y la TIMT

La flexiseguridad ha sido vista como una estrategia de empleo por los defensores del libre mercado, señalan que es posible flexibilizar el mercado de trabajo y proporcionar una seguridad al trabajador. Es decir, la flexiseguridad establece que las condiciones de seguridad laboral pueden integrarse de una forma armónica con la flexibilización del trabajo. Ciertamente es inusual la conjunción de estos dos términos que normalmente se forman como conceptos contrarios en el ámbito laboral, sin embargo, la característica de este tipo de políticas es incentivar el empleo a través de impulsar la productividad, es decir, no se acepta que los mercados generen desempleo se cree que éste es resultado de las bajas cualidades que presentan los trabajadores en sus actividades.

Una estrategia para fomentar el empleo, es disminuir los salarios y las condiciones de trabajo; y en su lugar debe ofrecerse a los trabajadores programas de capacitación y de seguridad social que incentiven las capacidades laborales de los trabajadores y que permitan dar un periodo de gracias a los trabajadores para incorporarse a la actividad laboral. La aplicación de este tipo de políticas requiere una alta inversión en el sistema de seguridad social de manera que se pueda asegurar una rápida transición de empleo. Gorelli (2013), señala que en la flexiseguridad se plantea la reducción de la protección del puesto de trabajo, es decir, el establecimiento de medidas dirigidas a tutelar al trabajador en el momento del despido.

Por lo tanto, la flexiseguridad garantiza al empleador el beneficio de prescindir fácilmente de sus trabajadores, pero asegura para los trabajadores una rápida transición de un empleo a otro. Esta estrategia nada convencional, ha permitido a los liberales menos radicales justificar los niveles de desempleo por características propias de los seres humanos y no por fallas en los mercados. Con esta interpretación se pretende solucionar uno de los problemas más importantes que se padece hoy en día, el desempleo involuntario. Las políticas de flexiseguridad han sido adoptadas por países del norte de Europa como es el caso de Dinamarca, donde ha representado un caso de éxito, ello ha generado un exhorto para que varios gobiernos y organismos internacionales adopten esta estrategia para generar empleo. Sin embargo, los resultados obtenidos no han sido los deseados pues el desempleo no ha disminuido y se ha empobrecido a los trabajadores, desatendiendo un espacio fundamental: la precarización y la segmentación laboral.

Esta aportación resalta la problemática antagónica del trabajo, que no está presente en el planteamiento teórico ortodoxo pues en éste el sector laboral se analiza como un mercado, se deja de lado el antagonismo en el proceso de negociación salarial, el trabajador es cosificado no se observa el carácter social del trabajo y por ello políticas como la flexiseguridad derivan en una precarización del trabajo y en la disminución del salario[2], aumentando los niveles de desempleo, al respecto Noriega (2011), señala que en la TIMT:

La aseveración presentada por Noriega, implica analizar el salario como una variable distributiva y no como un precio, elemento clave en la TIMT para explicar el sector laboral. En la propuesta de Noriega se critica la Teoría del Productor no así la del consumidor. La base de donde se formalizan las ideas de la TIMT proviene de reconocer el trabajo como el generador de todas las cosas, sin trabajo no hay economía.

Estas ideas nos invitan a reflexionar sobre cuáles son las características del sector laboral mexicano, pues se observa que la flexiseguridad a pesar de ser una ramificación de las ideas liberales, relaja el supuesto intervencionista al permitir que se den mayores apoyos sociales por parte del gobierno que ayuden a resolver el desempleo friccional, pero no el desempleo involuntario, el cual sigue sin reconocerse como un resultado de las economías competitivas. Analizar el comportamiento de los elementos de la Flexiseguridad y el nivel de empleo en la economía mexicana para el periodo 2008-2009 en las entidades federativas, será el interés de nuestro siguiente apartado.

La Flexiseguridad en México: evidencia empírica

En este apartado se presenta el índice de flexiseguridad, para medir las características de flexibilidad y de seguridad presentes en el sector laboral mexicano y observar si estas responden al propósito para el que fueron creadas. La técnica utilizada para la construcción del índice es la de componentes principales, la cual consiste en obtener a través de un conjunto de variables un indicador resumen que concluya de una manera general y en un sólo indicador las características conjuntas de los datos analizados (CONAPO, 2000).

La idea de realizar este estudio, surge por las características que se presentan en el sector laboral mexicano la cual refiere a situaciones de desempleo y subempleo altos, además de una continua y recurrente precariedad laboral, lo que lleva a situaciones de inestabilidad a los trabajadores reduciendo sus niveles de bienestar, la precariedad de las condiciones laborales traslada a los trabajadores a una etapa de vulnerabilidad. Para la economía mexicana, y conforme a la información disponible, es posible analizar la flexiseguridad a partir de las variables presentadas en el cuadro (1), las cuales son acordes a la estructura económica, de cada una de las entidades federativas.

En conjunto la participación de la fuerza laboral femenina, la contratación temporal, los apoyos al desempleo, así como el nivel educativo, son indicadores que permitirán observar el nivel de flexiseguridad laboral que existe en cada una de las entidades mexicanas. El indicador otorga a cada entidad federativa del país un grado de flexiseguridad, el cual ha sido catalogado para los fines e intereses de este trabajo en 5 grandes grupos: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto, y Muy alto. La información que se utilizará para la construcción del Índice, fue obtenida de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el INEGI, para los años 2008 y 2009. Con información trimestral de la ENOE se construyó la información anualizada para indicar que sucede en cada uno de los años de estudio. Así mismo, la información correspondiente a los niveles de empleo por entidad federativa se obtuvieron del Banco de Información Económica del INEGI.

Cuadro 1

Variables utilizadas en la construcción del índice de flexiseguridad
Variable Representación Justificación
Mujeres Mide el porcentaje de la participación de las mujeres en el sector laboral Una característica de la flexibilidad laboral indica una igualdad en las posibilidades laborales entre hombres y mujeres.
Tipo de contrato Población subordinada con contrato temporal Una flexibilización laboral implica eliminar contratos colectivos e indefinidos.
Apoyos Mide el porcentaje de personas que cuentan con algún apoyo público: como el seguro de desempleo, becas de capacitación etc. Una característica de la seguridad laboral está representada por una política social ardua que permita una estabilidad económica cuando se traslada un trabajador de un sector a otro.
Educación Mide el porcentaje de personas que cuentan con una educación de preescolar a carrera técnica. La estrategia de flexiseguridad laboral debe ir acompañada de una política de cualificación de la mano de obra con el fin de preparar a los trabajadores a las necesidades laborales.

Fuente: Elaboración propia con base a información de la ENOE, INEGI.

Con la información anteriormente señalada se podrá estudiar más fácilmente la flexiseguridad de cada una de las entidades federativas y con ello validar estadísticamente la relación entre el desempleo y la flexiseguridad a través de un análisis econométrico. Lo que se espera es que exista una relación inversa entre flexiseguridad y desempleo, es decir, que a medida que la flexiseguridad aumente el desempleo disminuya.

De esta manera el índice de flexiseguridad para las entidades federativas se presenta en los cuadros (2) y (3). Obsérvese que durante el período de estudio 6 entidades modificaron su nivel de flexiseguridad, a saber: Baja California y Chihuahua pasa de muy bajo a bajo; Tamaulipas de bajo a medio; Veracruz y Guanajuato de medio a alto y; Guerrero de Alto a muy alto. Las demás entidades federativas no representaron cambio alguno durante el periodo de estudio. En cuanto al desempleo, éste ha presentado un comportamiento descendente en casi todas las entidades del país, sin embargo, debe tenerse en cuenta que en nuestro país esta variable evalúa las actividades formales e informales, y en los últimos años ha existido un incremento considerable, casi en un 30%, según datos del mismo INEGI de estas últimas. Lo que significa que icrementar el nivel de empleo no necesariamente implica generar actividades formales.

En relación a la flexibilización del sector laboral véase que todas las entidades tienen niveles de contratación temporales, por arriba del 60 por ciento de su Población Ocupada, además la participación femenina en el trabajo va en aumento, lo que ha implicado mayor oferta de trabajo y muy poca demanda.

Cuadro 2

Índice de flexiseguridad 2008, por entidad federativa

Fuente elaboración propia en base a información de la ENOE, INEGI.

Cuadro 3

Índice de flexiseguridad (2009), por entidad federativa

Fuente elaboración propia en base a información de la ENOE, INEGI.

Una vez generado el índice de flexiseguridad a continuación se presenta el modelo econométrico para explicar la relación que existe entre flexiseguridad y desempleo, el modelo propuesta se construye con variables, tiempo y espacio, es decir la información es de tipo panel y se construye para las 32 entidades federativas de forma anual del 2008 y del 2009. El modelo que se estimara tendrá como variable dependiente la tasa de desempleo y como variable independiente la flexiseguridad la cual se expresa en la siguiente ecuación:

Donde:

des: representa la tasa de desempleo, αit el intercepto de la función,  el parámetro a estimar, Flex la flexiseguridad. Los subíndices i y t, refieren al espacio y al tiempo, en este caso a la entidad y al año de estudio, por último, u_it es el termino de error aleatorio. Una vez realizadas las pruebas correspondientes para especificar el modelo, se obtiene que MCO, es el método calculado para su realización pues no presentó problemas de efectos fijos, ni de violación a los supuestos básicos3, como se observa en la gráfica (1).

Gráfica 1

Análisis de la flexiseguridad por entidad federativa

Fuente: Elaboración propia con datos de los cuadros (2) y (3).

Los resultados de la regresión se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3

Análisis de regresión Desempleo-flexiseguridad

Fuente: Elaboración propia con información de los cuadros (2) y (3), estimaciones realizadas en el paquete STATA V.11.0

Los resultados del modelo son estadísticamente significativos y muestran una relación positiva entre flexiseguridad y desempleo, es decir, a medida que se incrementan los niveles de flexiseguridad el desempleo tiende a incrementarse, lo que significa que esta estrategia no generó los resultados esperados para las entidades mexicanas, sino más bien fue una forma de justificar las reformas estructurales que son acordes con el modelo económico liberal y que han empobrecido a los trabajadores mexicanos en aras del beneficio de los dueños del capital.

También es de gran interés exponer una rápida comparación entre los índices de flexiseguridad calculados en este trabajo y los niveles de competitividad de cada entidad federativa con información publicada por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) para el año 2008 y 2010.

Cuadro 4

Comparacion de grado de flexiseguridad y competitividad por entidad federativa

Cuadro 1. Comparativo de los servicios desde las dos vertientes de Turismo Accesible

2008 2009
Pos.Compet Entidad Federativa Grado.Flexi Pos.Compet Entidad Federativa Grado.Flexi
1 Distrito Federal Medio 1 Distrito Federal Medio
2 Nuevo León Bajo 2 Nuevo León Bajo
3 Querétaro Bajo 3 Baja California Sur Muy Bajo
4 Coahuila Bajo 4 Coahuila Bajo
5 Aguascalientes Medio 5 Querétaro Bajo
6 Baja California Muy bajo 6 Campeche Medio
7 Baja California Sur Muy bajo 7 Chihuahua Bajo
8 Tamaulipas Bajo 8 Aguascalientes Medio
9 Chihuahua Muy bajo 9 Colima Medio
10 Sinaloa Bajo 10 Baja California Bajo
11 Sonora Bajo 11 Sinaloa Bajo
12 Campeche Medio 12 Nayarit Medio
13 Quintana Roo Bajo 13 Jalisco Medio
14 Jalisco Medio 14 Tamaulipas Medio
15 Colima Medio 15 Sonora Bajo
16 Morelos Alto 16 Quintana Roo Bajo
17 San Luis Potosí Medio 17 Morelos Alto
18 Yucatán Alto 18 Zacatecas Alto
19 Tlaxcala Alto 19 Yucatán Alto
20 Zacatecas Alto 20 Durango Bajo
21 Durango Bajo 21 Guanajuato Alto
22 Guanajuato Medio 22 San Luis Potosí Medio
23 Nayarit Medio 23 México Medio
24 Puebla Alto 24 Hidalgo Medio
25 Michoacán Medio 25 Tabasco Medio
26 Veracruz Medio 26 Veracruz Alto
27 Hidalgo Medio 27 Michoacán Medio
28 México Medio 28 Puebla Alto
29 Tabasco Medio 29 Tlaxcala Alto
30 Chiapas Alto 30 Guerrero Muy Alto
31 Guerrero Alto 31 Chiapas Alto
32 Oaxaca Muy Alto 32 Oaxaca Muy Alto

Fuente: Elaboración propia con información obtenida del Instituto Mexicano de Competitividad para los año de 2008 y 2010

En el cuadro (4), se puede apreciar que a excepción de Durango, todas las entidades federativas que presentan un grado de flexiseguridad catalogado entre alto y muy alto, también son las entidades con menor posición competitiva, lo que nos lleva a concluir que todas aquellas políticas que como estrategia buscan la flexibilización del trabajo, no solo no reducen la tasa de desempleo, sino que también coincide con las entidades de menor nivel de competitividad, a diferencia de aquellas entidades como Nuevo León entidad que durante el período de estudio mantuvo un grado de flexiseguridad catalogado como bajo y según el IMCO se presenta como la segunda entidad con mejores niveles de competitividad.

A manera de conclusión

Los resultados aquí presentados han mostrado la relación positiva entre las políticas de flexiseguridad y la tasa de desempleo para las entidades federativas en los años de estudio. Las regiones del país que han promovido políticas de liberalización del llamado mercado del trabajo, en el corto plazo han incrementado la tasa de desempleo, la flexiseguridad como estrategia de empleo no ha sido la adecuada. Resultado que no debe sorprender pues como bien lo señala la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo (TIMT), lo único que puede hacer que se incrementen los niveles de empleo es la expansión del mercado por parte de las empresas, a través del incremento en sus ventas.

Disminuir los salarios y las prestaciones ha ocasionado el efecto contrario pues ante la caída del salario real la reducción de la demanda es eminente, y no existen incentivos para emplear a un número mayor de trabajadores, por tanto la empresa disminuye su nómina y no la incrementarla a menos que la demanda de su producto, así se lo exija, cualquiera sea el salario. Por tanto, el precio del trabajo es irrelevante para que los productores definan la cantidad de empleo.

Debe recordarse que el salario representa la variable distributiva por excelencia, por lo tanto cuando deja de ser obligatorio el pago de un salario mínimo, la agrupación de los trabajadores en sindicatos y en general todas las condiciones laborales; el empresario aumentará sus niveles de ganancia incentivado por la disminución del costo del factor de producción “trabajo”, pero no necesariamente los niveles de empleo. Incluso en el análisis comparativo realizando al índice de Competitividad elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), podemos concluir que los estados con índices de flexiseguridad catalogados como “bajo” y “muy bajo”, también son los estados ubicados en las mejores posiciones de competitividad de toda la República, esto puede deberse a la estructura que posee el mercado interno de estas regiones, entre las que podemos señalar: mayor estabilidad en sus trabajos y mejores salarios lo que impacta positivamente en su consumo.

Debe recordarse que el objetivo de la ciencia económica es incrementar el nivel de bienestar de las familias y mejorar las condiciones de vida, por lo tanto, no se debe olvidar este objetivo si se quiere construir una sociedad incluyente y con igualdad de oportunidades para todos y cada uno de sus miembros.

[1]Organismos Internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial han visto en la flexiseguridad una manera de fomentar la productividad laboral en las economías.

[2]En la presente investigación se sostiene que la mano de obra se ha abaratado a medida que la seguridad laboral disminuye, de manera que para el empleador es más económico contratar a un trabajador sin dotarle de Seguro Social, Prestaciones, o incluso un menor salario nominal.

[3]Los supuestos son de Autocorrelación, heteroscedasticidad y tendencia en el tiempo.

Bibliografía

Consejo Nacional de Población (2000). Anexo C. Metodología de Estimación del Índice de Margnación. Recuperado el 7 de Julio de 2015, de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/indices/pdfs/AnexoC.pdf

Gorelli, J. (2013). Critica a la flexiseguridad. (UNAM, Ed.) Revista Latinoamericana de Derecho Social(16), 51-82.

INEGI, (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado el 04 de 02 de 2015, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/regulares/enoe/15/

_____ (2015-2). Censos Económicos. Recuperado el 14 de 03 de 2015, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx

Noriega, Fernando (S.F.). El trabajo en las Teorías Neoclásica, teoría General de Keynes y de la Inexistencia del Mercado de Trabajo. Artículo en proceso de publicación.

_____ (1994). Teoría del desempleo la distribución y la pobreza. Una innovación a la teoría del empleo. México D.F. Arial Editores.

_____ (2001): Macroeconomía para el desarrollo: Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo. México. Mc Graw Hill.

_____ (2006): Economía para no economistas. México D.F. Ciencia Nueva Editores.

_____ (2013). Teorema de ineficiencia, epílogo de un error bicentenario. En Análisis Económico Núm. 67, vol. XXVIII Primer cuatrimestre, p.p. 9-41

Vidal, A. (2012). El debate Europeo sobre la flexiseguridad: algunas lecciones para el sur. Derecho PUCP(68), 403-434.

[a] Profesor Investigador de la Licenciatura en Economía-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Correo de Correspondencia: (eduardor@uaeh.edu.mx)

[b] Estudiante de la Licenciatura en Economía-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Correo de Correspondencia: (gogo_ful@outlook.es)