Estudios socioeconómicos y empresariales de México

I. DESARROLLO

Compleja, diversa, llena de retos, son sólo algunos de los adjetivos que caben al investigar las realidades socioeconómicas y empresariales de México, sin importar el tiempo, la unidad espacial o el ámbito. No obstante, en todos ellos la constante son las dificultades para investigar y transformar en consecuencia las dimensiones bajo análisis.

En la obra “Estudios Socioeconómicos y Empresariales de México” coordinada por Zeus Salvador Hernández Veleros, Erika Cruz Coria y Abraham Briones Juárez, del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) encontramos este crisol de realidades mexicanas que van del pasado del siglo XVIII al XXI, de la industria manufacturera, a la restaurantera y turística, del comercio internacional de las empresas trasnacionales al empleo rural hidalguense, el emprendurismo y a las técnicas para analizar la calidad de los servicios o la valuación de marcas.

Todos estos trabajos reflejan la fecundidad de la investigación en las áreas económica, social, demográfica, administrativa, histórica, mercadológica y turística; así como la intención por impactar e incidir en la construcción de una sociedad más desarrollada y justa. En la mayoría de los estudios presentados la ubicación espacial es propia a Hidalgo o alguna de sus regiones.

El ICEA ha impulsado el quehacer de la investigación a través de la conformación de cuerpos y grupos de investigación, los cuales abordan diferentes temáticas relacionadas con sus líneas de generación y aplicación de conocimiento en las áreas de la administración, la economía, el comercio exterior, la mercadotecnia, la contaduría y el turismo; al mismo tiempo ha extendido sus lazos en esta actividad hacia otros institutos como el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) para contar con un análisis más completo y desde distintas perspectivas.

“Estudios Socioeconómicos y Empresariales de México” constituye un esfuerzo por aumentar el acervo científico a través de la compilación de investigaciones seleccionadas y dictaminadas rigurosamente para mostrar la diversidad disciplinar de la ciencia económico administrativa y su vínculo con otras áreas del conocimiento.

El libro está integrado por dos secciones, una de estudios socioeconómicos y otra de estudios empresariales. Los primeros tienen un ámbito de aplicación más extenso y dependen del entorno de relaciones; entre tanto, los segundos constituyen aportaciones específicas encaminadas a mejorar los resultados en las organizaciones productivas.

La primera parte se sustenta en cuatro aportaciones de corte económico-social, en las cuales la disciplina se visualiza como medio de abordaje; esto es, la demografía, la historia, la economía y el comercio exterior.

En el primer capítulo, El empleo en las zonas rurales de México, José Aurelio Granados Alcantar plasma una aportación descriptiva sobre la dinámica de los mercados del trabajo rural a nivel nacional, caracterizados por empleos de baja productividad e ingresos.

Bajo esta misma temática poblacional y laboral, en el segundo capítulo, Estructura socioeconómica de la población de Real del Monte en el Padrón de 1768, obra de Elías Gaona Rivera, es desarrollada una descripción histórica de Real del Monte, Hidalgo, a finales del siglo XVIII con especial énfasis en las cuestiones laborales relacionadas con la minería y con la migración. Ambas aportaciones constituyen reflexiones sobre las diversas ocupaciones y oficios en el contexto rural, aun cuando en muy diferentes épocas.

En el tercer capítulo ¿Por qué el sector manufacturero de Hidalgo ha tenido un mejor desempeño que el nacional en el periodo 1999-2008, a pesar de la disminución en el activo total?, escrito por Zeus Salvador Hernández Veleros, Elías Gaona Rivera y Aníbal Terrones Cordero, se busca determinar las fortalezas y debilidades económicas del sector manufacturero de Hidalgo, analizando datos que sustentan su crecimiento en términos comparativos con la dinámica nacional. Este análisis se realiza a través del cálculo de índices económicos y de funciones de producción mediante técnicas panel.

La sección cierra con el capítulo Sistemas Regionales de Innovación como catalizador de vocaciones territoriales en la región Ixmiquilpan-Cardonal, estado de Hidalgo, de Pedro Alfonso Ramos Sánchez, Erika Cruz Coria y Abraham Briones Juárez, donde se describe la parte teórica de los Sistemas Regionales de Innovación y se reflexiona sobre las funciones de los actores involucrados para generar condiciones de innovación y transferencia de conocimientos. Así, se identifican las vocaciones territoriales y las potencialidades turísticas de la región Ixmiquilpan-Cardonal en el estado de Hidalgo.

La segunda sección de este libro se centra en los aspectos teóricos y aplicativos en el entorno empresarial. Su contenido propone otorgar conceptos, técnicas y modelos, desprendidos del abordaje organizacional. El orden va de lo general a lo particular y denota aspectos esenciales que permiten el desarrollo de las empresas y su vinculación con el medio, tales como: el emprendurismo, las preferencias del mercado, el posicionamiento y la mejora de la calidad de servicios. Es un conjunto de cinco estudios sobre aspectos orientados a la sobrevivencia, crecimiento y expansión de las organizaciones productivas.

Por tanto, se puede resaltar como aspectos esenciales las etapas de emprendimiento como iniciación del proceso productivo, el posicionamiento como una parte evaluativa del mercado meta y la calidad como un aspecto recursivo que permite dinamizar las inversiones y mejorar el posicionamiento.

En el quinto capítulo El comercio internacional en las empresas trasnacionales, escrito por Édgar Esaúl Vite Gómez y Adrián González Romo, es presentado un recorrido por algunas teorías de comercio internacional para fijar su presencia en el comercio mundial, su uso en las empresas transnacionales y su legitimación legal dentro de sus límites comerciales, con especial énfasis en el comercio intrafirma y sus particularidades.

El sexto capítulo Emprendurismo y competitividad, obra aportada por Lucía Teresa Soberanes Rivas y Gerarda Yolanda Hernández Callejas, analiza las dimensiones y los elementos de la competitividad y el emprendurismo en las organizaciones, resaltando la orientación emprendedora para replantear estrategias que permitan generar modelos de competitividad.

A continuación, Iván Hernández Ortiz, Consuelo Goytortua Coyoli y Ruth Josefina Alcántara Hernández, presentan un estudio bajo el título Preferencias del consumidor en la industria restaurantera de la Zona Metropolitana de Pachuca, donde evalúan las preferencias de mercado y determinan el posicionamiento de los establecimientos de alimentación de la zona mencionada a través de los índices de penetración y de posicionamiento de la marca en el mercado meta, estableciendo que existen factores internos y externos, los cuales determinan el comportamiento del consumidor para la intención de compra.

En el penúltimo capítulo, es mostrado el trabajo de Arlen Cerón Islas, Juan Gabriel Figueroa Velázquez y Rolando Parra Escorza, titulado Modelos de evaluación de marca, donde retoman nueve modelos de evaluación de imagen de marca en los que se identifican factores comunes como la identidad, la integración de actores, el posicionamiento y la comunicación; se identificaron siete modelos de enfoque empresarial y dos educativos, siendo éstos últimos los que permiten crear el conocimiento y reconocimiento de la marca en el ámbito educativo.

Finalmente, en el último capítulo Análisis multicriterio de la calidad de servicios en la hotelería , elaborado por Abraham Briones Juárez, Erika Cruz Coria y Ricardo Tejeida Padilla se presenta una propuesta teórica que sustenta las dimensiones de calidad en un hotel, ponderando los resultados mediante técnicas multicriterio y lógica difusa; los resultados identifican los aspectos relevantes de la calidad. La utilidad de este apartado para quienes administran hoteles es innegable al tener un sustento cuantitativo muy sólido.

Estamos seguros que estudiantes, profesores, investigadores, empresarios, funcionarios públicos, de las ciencias económico administrativas y sociales encontrarán en el libro “Estudios Socioeconómicos y Empresariales de México” una fuente de contribución para el análisis de las situaciones que enfrenta las personas involucradas en los sectores productivos nacionales, estatales o bien en empresas particulares, útiles y claros en su orientación para la toma de decisiones.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.