¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza

Resumen

El libro “¿Por qué fracasan los países?” Plantea una de las preguntas más importantes de la ciencia económica ¿Por qué algunas sociedades son exitosas en garantizar bienestar material de sus miembros y otras no? La respuesta que ofrecen Acemoglu y Robinson es novedosa y lucida; se fundamenta en la idea de que el devenir de los países depende las instituciones que sus sociedades construyen y destruyen pues éstas condicionan el comportamiento de las personas. Esta reseña es una invitación a la lectura de esta importante obra.


Palabras clave: crecimiento económico, instituciones extractivas, instituciones inclusivas, destrucción creativa y momentos críticos.

Abstract

The book “Why countries fail?” It raises one of the most important questions of economic science: Why are some societies successful in ensuring the material well-being of their members and others not? Acemoglu and Robinson give a novel and lucid answer to this question; their answer is supported in the idea that the future of countries depends on the institutions that their societies build and destroy because they condition the behavior of people. This review is an invitation to read this important book.


Keywords: Economic growth, extractive institutions, inclusive institutions, creative destruction and critical moments.

Desarrollo

La lectura de este libro no sólo es obligatoria para aquellos estudiosos de las ciencias económicas y políticas, sino para todos aquellos ciudadanos que estén en descontento con la realidad de su país y deseen cambiarla. El libro nos habla sobre cómo las sociedades son corresponsables del destino de sus países. Para ahondar sobre este punto iniciaremos haciendo un recorrido sobe las principales ideas del libro y posteriormente analizaremos las preguntas que queden abiertas tras la lectura de esta obra.
En la tesis principal del libro se argumenta que el éxito o fracaso de los países está determinado por las instituciones que la sociedad construye y cómo éstas condicionan la forma en que se produce y distribuye la riqueza. Lo anterior implica descartar teorías que sustentan que el desarrollo o subdesarrollo de los países se debe a factores tales como su localización, cultura, clima, entre otras características de los países.

Se entiende por instituciones como las reglas del juego que condicionan el comportamiento de los seres humanos y de la sociedad en su conjunto. Acemoglu y Robinson las clasifican en dos grandes ramas: instituciones extractivas e instituciones inclusivas; las cuales a su vez se dividen en políticas y económicas.

La característica principal de las instituciones extractivas es permitir a las élites sustentar su riqueza y poder político en la extracción de rentas de la sociedad. Éstas funcionan a partir de instituciones políticas que impiden la representatividad e inclusión de la sociedad en el quehacer del Estado; es decir, se trata de un Estado antidemocrático que actúa a favor de una pequeña élite. Las instituciones económicas extractivas tienen como principal fuente de ingreso la extracción de rentas de la sociedad bajo el amparo del Estado quien lo permite y lo promueve, impidiendo la innovación y la destrucción creativa.

Las instituciones políticas inclusivas se caracterizan por ser democráticas, pluralistas y contar con una división de poderes; es decir, permiten a la sociedad formar parte de las decisiones del Estado. Las instituciones económicas inclusivas se sustentan en mercados competitivos, que crean incentivos para generar innovación y destrucción creativa. Ambas instituciones impulsan la distribución de la riqueza y del poder político.

La destrucción creativa es un proceso de innovación en el cual los nuevos productos destruyen viejas empresas y procesos, lo que genera nueva riqueza y movilidad social, premiando a  los innovadores y emprendedores. Existen dos características a resaltar de dicha destrucción creativa:

  1. La destrucción creativa no se da bajo el amparo de instituciones extractivas. La razón es que este proceso es un peligro para las élites ya que crea nuevos ricos con base en su talento y esfuerzo, capaces de influir en los procesos políticos, por lo que amenaza la fuente de riqueza y poder de las élites establecidas; en consecuencia, optarán por imponer reglas que impidan dicha innovación.
  2. La destrucción creativa es la base para el crecimiento sostenido y el desarrollo de las naciones. Esto se debe a dos razones: a) la innovación y el cambio tecnológico son la fuente de crecimiento a largo plazo y b) se generan los incentivos económicos para que las personas talentosas innoven, lo cual garantiza una innovación constante.

Estas dos características de la destrucción creativa implican que los países sólo pueden alcanzar el  desarrollo económico bajo instituciones inclusivas. Sin embargo, la mayoría de las naciones se caracterizan por tener instituciones extractivas, de ahí la importancia de analizar la estabilidad de éstas y el tránsito de unas a otras.

Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones tanto extractivas como inclusivas son estables en el tiempo. La estabilidad de las instituciones extractivas obedece a que las élites no cambiarán las reglas del juego mientras obtengan beneficios de ellas y harán todo lo posible para evitar que éstas cambien. Sin embargo, en el interior de las élites puede haber pugnas por  el control de las instituciones, lo cual puede ocasionar inestabilidad en los gobiernos, pero estabilidad en las reglas que rigen a la sociedad. A esta idea se le conoce como la “Ley de Hierro de la Oligarquía” la cual garantiza la estabilidad de las instituciones extractivas y ofrece una explicación del por qué las revoluciones sociales encaminadas a generar una mejor distribución del ingreso y democracia suelen fracasar. Las instituciones inclusivas son estables ya que éstas son pluralistas, por lo que obedecen a distintos intereses y segmentos de la sociedad, lo cual permite que unos a otros se vigilen para impedir que un pequeño grupo se apodere de las instituciones para su beneficio. Si bien hay un reconocimiento de que las instituciones son estables éstas no son eternas, por lo cual se pueden cambiar.

Los “momentos críticos” son coyunturas históricas que permiten el cambio institucional; es decir, pasar de instituciones extractivas a inclusivas, de inclusivas a extractivas o en su caso reforzar las ya existentes. El cambio de instituciones extractivas a inclusivas requiere, además de un momento crítico, que existan coaliciones efectivas tal que garanticen que los intereses de la mayoría se vean reflejados en el cambio institucional, haciéndolas más pluralistas. Por otra parte, el cambio de instituciones inclusivas a extractivas se da a partir de un descuido social que relaja la vigilancia entre los distintos grupos y sus intereses, permitiendo que un pequeño grupo se apodere de las instituciones para su beneficio.

Es importante resaltar el papel de la sociedad en el éxito o fracaso de las naciones, ya sea transitando de instituciones extractivas a inclusivas o de éstas a extractivas. El primer escenario se origina a partir de la construcción de redes entre los distintos grupos, es decir de una sociedad organizada, que impulsa el tránsito de instituciones extractivas a inclusivas; no obstante, recorrer este camino puede ser costoso debido a que la élite no dejará su poder gratuitamente, en palabras de Buscaglia (2014, pág.1) “Las democracias se hacen a palos, a través de partos muy dolorosos” En el segundo escenario, las instituciones inclusivas se pueden perder si la sociedad no se asume como corresponsable del quehacer de su gobierno y sus instituciones.

Tras la lectura del libro hemos identificado cuatro preguntas abiertas que por su importancia merecen un análisis más profundo.

  1. Acemoglu y Robinson enfatizan que el cambio institucional se da a partir de momentos críticos; es decir, de coyunturas históricas. Sin embargo no profundizan sobre si estos momentos críticos pueden ser endógenos, es decir, si la inconformidad de la sociedad con respecto a sus instituciones y sus élites gobernantes puede generar estas coyunturas históricas.
  2. En el libro se argumenta que el cambio de instituciones extractivas a inclusivas exige la construcción de coaliciones efectivas que garanticen hacer más plurales a las instituciones. No obstante, no se profundiza sobre la estabilidad de estas coaliciones, en otras palabras, sobre los mecanismos que impedirían que las élites existentes corrompan las coaliciones efectivas, garantizando el tránsito institucional.
  3. En la lectura del libro se infiere que las instituciones inclusivas generan una mejor distribución del ingreso, en contraste las extractivas suelen concentrarlo. Empero no se realiza una descripción de cómo el cambio institucional ha sido acompañado de modificaciones en la distribución del ingreso. Por lo cual se recomienda acompañar esta lectura con la obra Piketty (2014), en donde se hace una detallada exposición de la evolución de la distribución del ingreso a lo largo del tiempo.
  4. La obra realiza su análisis a partir de ejemplos históricos. Aunque no analiza de manera detallada cómo la transición del consenso keynesiano al neoliberalismo que han vivido los países occidentales en el último siglo, han modificado a las instituciones y con ello su rumbo de desarrollo. Este tema es abordado en Harvey (2007), el cual puede ser complementario con las ideas de Acemoglu y Robinson.

Referencias bibliográficas

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Crítica.

Buscaglia, E. (3 de Diciembre de 2014). En una democracia en serio, se investigaría al presidente por la "casa blanca": Buscaglia. (C. Aistegui, Entrevistador) Guadalajara.

Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Piketty, T. (2014). El capital del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

[a] Becaria del proyecto “Efecto de la política económica en la producción y precios de la economía mexicana: análisis nacional y regional”.

[b]Líder del Cuerpo Académico de Economía de la UAEH. danielvelazquezo@yahoo.com.mx