Geopolítica y comercio exterior en el siglo XXI: retos y perspectivas

Resumen

La obra “Geopolítica y Comercio Exterior en el Siglo XXI: retos y perspectivas” debiera ser considerada como un instrumento valiosos para entender la dinámica mundial y los sucesos cotidianos. Más allá de teorizar sobre el comercio mundial, presenta casos prácticos que permiten ampliar la visión y darle la importancia a todos aquellos factores que influyen en el crecimiento de una nación. Entender de este modo la situación de México frente al mundo, hechos que afectan su competitividad y tratados comerciales en búsqueda del crecimiento económico. A final de cuenta, como seres sociales necesitamos de la interacción y, esta vez, a nivel internacional.


Palabras clave: Comercio Exterior, crecimiento, competitividad

Abstract

The book "Geopolitics and Foreign Trade in the 21st Century: Challenges and Perspectives" should be considered as a valuable tool for understanding global dynamics and everyday events. Beyond theorizing about world trade, it presents practical cases that allow us to broaden the vision and give importance to all those factors that influence the growth of a nation. To understand in this way the situation of Mexico in front of the world, facts that affect its competitiveness and commercial treaties in search of economic growth. At the end of the day, as social beings we need interaction and, this time, internationally.


Keywords: Foreign Trade, growth, competitiveness

Desarrollo

En 2015, la editorial Plaza y Valdés  en coedición con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo sacaron a la luz de manera acertada el libro “Geopolítica y Comercio Exterior en el Siglo XXI: retos y perspectivas” como resultado de un trabajo arduo de diferentes colaboradores expertos en comercio internacional encabezados por Danae Duana Ávila y Yolanda Sánchez Torres, ambos economistas de profesión, quienes tuvieron por objetivo central abordar el tema del comercio internacional y sus implicaciones tanto nacionales como sectoriales, además con un lenguaje claro y sencillo llevan al lector de la mano para que, sin ser éste experto en la materia, logré entender las implicaciones económico sociales que nos atañen a todos y, más aún, le permita reflexionar sobre las decisiones políticas tomadas hoy y sus consecuencias futuras.

Acertadamente, los autores han dividido su obra en 3 secciones conformadas por diferentes capítulos: Comercio exterior y desarrollo regional en el contexto global, Análisis retrospectivo y reformas estructurales del comercio exterior en México y, finalmente, Retos y prospectivas del comercio exterior en México; de esta forma, paso a paso  los escritores describen la relación entre México y el mundo, la importancia de las interacciones,  la dependencia comercial y el paso a las nuevas tecnologías en vías de incrementar y potencializar el desarrollo de las economías.

Así pues, las primeras páginas están encaminadas a darnos una perspectiva teórica del comercio internacional dando paso a las Teorías del desarrollo encabezadas con la expansión de mercados de Adam Smith, padre de la economía,  pasando por  la crisis de 1929 de la mano de John Maynard Keynes y el cambio estructural de Lewis y Solow; sin embargo, los autores se detienen en el modelo de desarrollo endógeno haciendo alusión al crecimiento interno de una nación visto de abajo hacia arriba, constituyéndose de la producción y la organización social e institucional; es decir, un crecimiento incluyente derivado de los constantes cambios y competencia donde el protagonista es el mundo entero.  Pero los escritores van más allá de centrarse en el pasado, también dan paso a las nuevas postulaciones que señalan la ausencia de competencia perfecta y la participación del Estado en la economía, así como la importancia de las externalidades que dinamizan y dan otro enfoque al comercio internacional distando un poco la práctica y la teoría.

Si bien existen países sin las condiciones económicas de las grandes naciones, esto muchas veces sólo indica que la pobreza es en cuanto a términos de poderío económico pero no en cuanto a riquezas naturales, las mismas por las que aquellas grandes naciones se disputan. “El mercado mundial contemporáneo especializa a los países menos desarrollados en la producción de partes o piezas de las mercancías y no en la elaboración de productos completos, los procesos de explotación se comparten entre ellos, mientras que las ganancias siempre caminan hacia los países más desarrollados” (pp. 43-44) de tal suerte que en el caso mexicano la subordinación hacia Estados Unidos depende en gran medida del atractivo de los recursos naturales, derivados de la posición geográfica privilegiada en que se encuentra y que son ideales para el funcionamiento de diversos sectores estadounidenses.

La apertura comercial de México abre el segundo apartado del libro, consecuencia de la dinámica mundial. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dieron paso al cuestionable comienzo de la apertura comercial contemporánea de México y a la privatización de diferentes sectores, en términos macroeconómicos las exportaciones mexicanas aumentaron significativamente, permitiendo a México en 2002 ocupar la posición número 13 entre las economías exportadoras; sin embargo, el crecimiento de las importaciones fue aún más abrumador con una Tasa Media de Crecimiento Acumulada de 13.2% entre 1985 y 2003, alcanzando un déficit comercial en 2010 de 3343.7 millones de dólares. Con estos datos, los escritores reflejan cómo el deterioro del ingreso ha ampliado las brechas sociales y como los últimos acuerdos comerciales no siempre han beneficiado a la economía mexicana.

Pero no sólo México se enfrenta a los riesgos de la incertidumbre económica, poniendo la vista hacia el sur, Chile también enfrenta sus propios retos, entre 1993 y 2013 un aumento del 10% en el Producto Interno Bruto (PIB), Ceteris Paribus, ocasionó un incremento del flujo comercial entre México y Chile de 0.4%; del mismo modo, la población chilena ha tendido a intensificar  su grado de especialización productiva no así la población mexicana que sin embargo es más autosificiente que la chilena. Por otro lado, la distancia ocasiona una disminución de 0.7% en el flujo comercial de los países, mientras que el tipo de cambio ha permitido fomentar las importaciones chilenas.

Siguiendo de la mano de los autores por el sur de América Latina, llegamos a tierra de las Amazonas, donde las crisis y retos económicos también se han hecho presentes obligando a Brasil a modificar su modelo económico, así junto con México la sustitución de importaciones y la apertura económica han sido sujetos de debates. En un comparativo de sus economías, a juzgar por el texto, en México se privatizaron 936 empresas tan sólo en 12 años, destacando Teléfonos de México, Mexicana de Aviación, Ferrocarriles, Aeropuertos y Autopistas, mientras que en Brasil la privatización alcanzó su mayor nivel entre 1995 y 1998, momento en el que 88 empresas pasaron a manos del sector privado, entre éstas los ferrocarriles y puertos. Bajo tal perspectiva, en tierras aztecas las exportaciones petroleras entre 1979 y 1985 ocuparon un lugar importante en la economía mexicana viéndose desplazados por  las crecientes exportaciones manufactureras en 1986. En el caso brasileño, el crecimiento del comercio manufacturero ha sido relevante desde 1979. El caso del sector primario en ambos países, también es abordado, destacando que mientras que en el país sudamericano las exportaciones de éste sector ocupan el segundo lugar mientras que en México tienen la penosa última posición. Para ambas naciones, la orientación hacia las exportaciones de hidrocarburos, manufactureras y agrícolas como modelo económico no ha dado los efectos esperados en el crecimiento del PIB y el empleo, habrá que voltear a ver el sector de servicios.

Pero el grado de intercambio comercial no sólo depende de las exportaciones, hay variables que pueden incidir de manera positiva en ella; los mecanismos de modernización, reflejo de la inversión, también son un factor importante cuando de apertura e intercambio hablamos. En 2013, se promulgó el Decreto de Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Tele Comunicaciones y Competencia Económica que pretende acercar las TIC a la ciudadanía como parte del desarrollo económico dado que se ha permitido el incremento de intercambios en un entorno global. Hacer frente a la dinámica mundial, implica entonces no solo la firma de acuerdos comerciales y la disminución de costos, un elemento importante son las comunicaciones  y, en ello, el Estado tiene los instrumentos necesarios para abogar por la disminución en los trámites burocráticos y convertir procedimientos manuales en electrónicos que no sólo ahorren tiempo sino que también impulsen las actividades económicas del país;  por lo que para México la Ventanilla Digital integrada, por las modificaciones a las leyes, al Sistema Electrónico Aduanero implicará para los usuarios retos y oportunidades de mejora.

Finalmente, la última sección de esta obra nos permite en primera instancia sentir el aroma del café y reflexionar sobre su producción e implicaciones en el comercio mundial. La actividad agrícola del café, a pesar de ser cotizada en la Bolsa de Valores de Nueva York, extrañamente significa para sus productores condiciones de pobreza y marginación siendo los intermediarios los realmente beneficiados por el cultivo. La cafeticultura mexicana se ha visto afectada por la baja en los precios internacionales del café y por el incremento productivo de países como Brasil y Vietnam, aunado a lo anterior, la falta de apoyo a los productores por parte de INMECAFÉ, a causa de las políticas de corte neoliberal, ha significado la  disminución del control de plagas y la producción de plantas. A pesar de que la demanda de café está concentrada en el mercado estadounidense (78.24%) y de que México ocupa el quinto lugar como su proveedor, la realidad del café mexicano  en ámbitos internacionales presenta un panorama nada alentador, pero peor aún, ésta desolación inicia en el mercado interno donde el consumo percapita anual es de poco más de un kilogramo muy por debajo de países como Suiza y Finlandia donde el consumo por habitante es de es de 8 y 10 kilogramos respectivamente. El paisaje, entonces, para la cafeticultura nacional es cuestionable al reflexionar sobre lo antecedente, perjudicando la calidad y productividad del café, haciendo que las exportaciones presenten un incremento sosegado. Con la firma del TLCAN, empresas como Nestlé se vieron beneficiadas disminuyendo la entrada del cafeto a tierras estadounidenses; pero esto no solo es en el país vecino, en los mercados internacionales tanto Nestlé como Kraft General Food tienen el peso económico como para realizar especulaciones y ejercer influencia en los mercados bursátiles. De tal suerte que los productores indígenas mexicanos se han visto relegados de toda negociación incrementando los círculos de pobreza.

Por otro lado, el sector automotriz aún con su importancia mundial enfrenta también esquemas complejos en su comercialización que, sin embargo ha sabido encarar. Las marcas norteamericanas, aún fuera de Estados Unidos, respetan un patrón central y son las reglas de origen las que han permitido evitar la competencia para el sector automotriz de Norteamérica y permitiendo una integración comercial regional en este rubro entre los países firmantes del TLCAN.

Finalmente, como parte de la tercera sección, un capítulo dedicado al consumo de madera en rollo y aserrada en México donde la falta de competitividad en los mercados internacionales se ha manifestado, pese a que México ocupa la octava posición en el mundo y el segundo en América Latina en extensión forestal. La balanza comercial en este sentido es deficitaria, causada ente otros por la falta de implementación de políticas, conflictos agrarios y la falta de capacitación en el aprovechamiento de los recursos.

En términos generales y a modo de conclusión, esta obra es parte del compromiso social tanto de los autores, colaboradores y la UAEH, pero sumado a esto la invitación a la reflexión  no solo de empresarios y público, también a la reflexión de los encargados de la toma de decisiones nacionales.


[a]Profesora investigadora del área de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, karivalss@hotmail.com