A través de dos apartados inteligentemente conformados “El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México” da a conocer la situación de miseria y marginación en que viven los productores de café contrastando con la importancia y actividad económica que genera alrededor del mundo éste cultivo, debiendo ser esta obra un referente importante para aquellos quienes deben tomar decisiones de política pública.
Palabras clave: Miseria, productores de café, importancia económica, política pública.
Through two intelligently shaped sections "The coffee production process in the Gulf of Mexico" reveals the situation of misery and marginalization in which coffee producers live in contrast to the importance and economic activity that it generates around the world This crop should be an important reference for those who must make public policy decisions.
Keywords: Poverty, coffee producers, economic importance, public policy.
¡No hay nada como disfrutar una buena taza de café! Impregnarse de su aroma que llena todos los sentidos y acompañarlo con una buena plática o con un buen libro y, precisamente, un buen libro es “El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México” publicado en 2015 en Coedición de Ed. Plaza y Valdés y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dedicado a difundir la realidad del sector cafetalero en México y la participación de los pueblos indígenas en la cadena de valor de éste y es que el café es el producto de mayor comercialización mundial, sólo después del petróleo (Valencia, 2016). Adrián González Romo, Doctor en Ciencias en el Programa en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional junto con Danae Duana Ávila y Diana Xochitl González Gómez, ambos Doctores en Economía toman la batuta para la elaboración del libro dividido en dos apartados, el primero de ellos ocupado en proporcionar una panorámica de la interacción entre el sector rural de México, la pobreza y el café; mientras que la segunda parte se enfoca en ampliar la visión de la cafeticultura a través de las organizaciones productivas. Así con el liderazgo del trío autoral otras plumas se unen para enriquecer aún más ésta obra literaria y logran llevar al lector a través del mundo del café mexicano.
Retomando el primer apartado del libro, éste comienza su recorrido a través de la Sierra de Tenango, Hidalgo donde uno puede detenerse en el camino y apreciar de viva voz la marginación y miseria de sus habitantes donde también, de modo paradójico, de sus tierras fértiles el café gourmet emana, y es que en México, de acuerdo a los autores, la pobreza incluye a 53 millones 341.5 mil habitantes y, precisamente, en ésta Sierra conformada por cuatro municipios se considera que el 59% de sus habitantes se encuentran en pobreza, mientras que el 13.5% y el 41.4% se catalogan en pobreza extrema y pobreza moderada respectivamente. Los pueblos indígenas de las etnias Otomí-Tepehua ubicados en la zona son en su mayoría productores de café que diariamente enfrentan la problemática de insertarse en los mercados con precios justos sin la intervención de los llamados coyotes; para ello, existen propuestas como el proyecto financiado por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo nombrado “Certificación de Grupos de Productores para Café Orgánico en la Sierra Otomí-Tepehua en el Estado de Hidalgo” cuyo fundamento fue la certificación del café orgánico para lograr incrementar el nivel de ingreso de los productores; sin embargo, la certificación se perdió por los costos de ésta y del mantenimiento de las adecuaciones a los cultivos, lo que invita al lector a reflexionar sobre dos aspectos primordiales: la desigualdad y pobreza relacionada al sistema productivo del café, y el cambio de ciertas prácticas en los procesos y valor agregado.
El segundo capítulo del primer apartado nos entera de las características geográficas de Hidalgo que le permiten el cultivo del café como actividad preponderante agrícola de la zona Otomí-Tepehua. En esta parte, se pone de manifiesto que no hay un Plan Integral que permita el impulso y crecimiento de la cafeticultura hidalguense, proponiendo que dentro del desarrollo de políticas públicas se considere el impulso tecnológico de la región, las alianzas estratégicas entre productores, el empuje del café mexicano en ámbitos internacionales, el fortalecimiento de los mercados locales y la creación de normas oficiales que fomenten la calidad de los cultivos.
Avanzando por la primera parte del libro, llegamos a Huehuetla escondido entre la Sierra norte de Puebla y donde el cultivo del café parece ser el factor de cambio de la situación de pobreza de sus habitantes y es que los autores nos hacen saber que Huehuetla es el municipio de mayor importancia en cuanto a producción de café en el estado de Hidalgo pero donde absurdamente 54.16% de su población no cuenta con servicios tan esenciales como el agua entubada o donde 32.57% no cuenta con drenaje en su hogar; condiciones como éstas hacen que los autores concluyan que los apoyos estatales al municipio son aún insuficientes para las condiciones de marginación de sus pobladores quienes ven en el café la oportunidad de mejorar sus ingresos siempre y cuando este se comercialice eficientemente.
“El papel de la mujer en el sector cafetalero y su impacto en el ingreso de los hogares” es otro de los capítulos que conforman la primera parte del libro donde se pone de manifiesto que las mujeres participan como jornaleras en el cultivo del cafeto, existiendo aquellas que tienen voz y voto en uniones de productores y donde de manera notoria se aprecia que cuando se es socia de la Unión se tiene una mejor situación de vida que aquellas que participan en los jornales pero siendo solo esposas de los socios, por lo que los autores sugieren el incremento en la participación activa de las mujeres en las organizaciones cafetaleras impactando benéficamente en su ingreso y en el de sus respectivos hogares.
Por otro lado, se presenta un estudio de las exportaciones del café mexicano al mercado estadounidense donde se integra un ejercicio de cointegración para identificar si existen relaciones de largo plazo entre las exportaciones y el precio internacional del café y donde el modelo econométrico planteado de manera logarítmica refleja que si el precio internacional del café aumenta en uno por ciento, las exportaciones disminuirán 0.31% haciendo que el sector cafetalero pierda competitividad, principalmente derivado de la falta de capacitación e inversión tecnológica.
Para finalizar el primer apartado, los autores permiten que el lector delibere los desafíos que enfrenta la pequeña cafeticultura en el contexto internacional y es que con la globalización y las políticas neoliberales de los gobiernos el comercio justo a veces pareciera una utopía y que junto a factores propios del cultivo como la roya merman la producción dificultando cumplir con los convenios de abastecimiento.
El primer capítulo de la segunda parte del libro se sitúa en la Sierra Norte de Puebla con las organizaciones totonacas y nos lleva a través del tiempo para entender las costumbres y movimientos indígenas en la zona cafetalera, muchos de los cuales, según los autores, nacen como acción directa gubernamental, otro tanto que son protegidos por corrientes de la Iglesia Católica y aquellos llamados independientes relacionados con los partidos de izquierda. La Organización Independiente Totonaca (OIT) si bien triunfo de manera electoral en Huehuetla, también su dependencia financiera y política la orillo a su inminente declive. Por su parte la Unidad Totonaca Náhuatl (UNITONA) surgió con el apoyo de la Iglesia en el año 2000 y sus ejes de trabajo fueron la concientización, el desarrollo integral, el apoyo a las formas tradicionales de organización indígena y la autonomía política.
“El sector agropecuario y fundamentalmente los campesinos indígenas sufren los embates del capitalismo, después del retiro del estado con las instituciones que fomentaban el desarrollo y la integración” con esta frase los autores dan pie al capítulo “Organización productiva en torno a la producción y comercialización de café en un entorno neoliberal y de descapitalización” donde a partir de una muestra los autores señalan que en Huehuetla 6% de los productores ocupan fertilizantes en sus plantíos de café, mientras que el 63% de los encuestados realizan algún tipo de control de plaga y 95% realizan trabajos de replantación (reemplazar árboles que por diferentes circunstancias se han secado, helado o han sido atacados por alguna plaga o enfermedad), en cuanto a la tecnificación únicamente el 58.5% posen despulpadora mientras que el resto debe recurrir al préstamo o renta de ésta. Además, señalan que el principal motivo por el que se organizan los productores es por cuestiones económicas obteniendo beneficios para la producción y comercialización.
Siguiendo en Huehuetla, los autores señalan que el grueso de las organizaciones se encuentran ligadas a los grupos políticos y empleadas para fines electorales, muchas veces condicionando su apoyo para estos fines lo que disminuye la capacidad productiva y competitiva del café de la zona.
El precio del café ha mostrado diversas fluctuaciones derivado entre otras cosas de los actos especulativos en la bolsa de Nueva York. En el caso mexicano, marcan los escritores, se detectó un repunte en el precio de la variedad Arábiga entre 1993 y 1998. En la Sierra Norte de Puebla se encontró que los productores han optado por vender su producto en café pergamino dado que el precio pagado por éste es más alto que si se vende como café cereza. Al depender el precio local del precio internacional se observó que entre 2004 y 2005 se presentó una recuperación en los precios internacionales por lo que el precio local para el café cereza fue de $3.50, mientras que el café pergamino fue de $12.00 convirtiéndose en un incentivo para los productores de la Sierra Norte; sin embargo, lo precios internacionales mostraron un descenso marcado en 2014 cuando disminuyeron por debajo de los 150 centavos de dólar por libra afectando en consecuencia a los productores locales.
Aunado a todo lo anterior, los autores de la obra en apoyo con otros escritores investigaron la posibilidad de implementar el agroturismo en el municipio de Coatepec, Veracruz que además de ser productor de café también es considerado como pueblo mágico. El turismo rural en México es incipiente por preferirse los lugares de sol y playa. Lo aquí señalado por los autores nos da pie a pensar que las inversiones en materia turística también son escasas en las zonas rurales. En los resultados de las investigaciones planteadas por los autores se encontró que el grueso de la población dedicada a la cafeticultura de la región son personas con 64 años y 5.5 años de escolaridad en promedio. De los entrevistados, el 68.1% coincidió en que los principales beneficiados de la actividad turística de la región son los hoteles y restaurantes; sin embargo, la ignorancia y desconocimiento de los procesos y programas que apoyan este tipo de actividades hace que muchos de los productores se resistan a participar pero a pesar de esta limitante se consideró que la plantación puede ser atractiva para los turistas que visitan la zona. Los escritores concluyen ésta sección manifestando que el turismo de las áreas de producción cafetalera son opciones de diversificación y mejoramiento en los ingresos de los productores.
Finalmente el recorrido entre los cafetales por parte de los autores permite al lector conocer si la asociación de ornamentales representa una estrategia para el grupo de productores en Amatlán de los Reyes en Veracruz. Se determinó que la explotación de flores, follajes diversos y plátanos en combinación con el cultivo del cafeto se ha revalorizado generando nuevas redes de valor.
A modo de conclusión, destaca la importancia económica y social del café como generador de divisas y empleo (Valencia, 2016); sin embargo, a pesar de ser unos de los productos más comercializados y consumidos a nivel mundial es imposible ignorar las condiciones de vida de sus productores y la larga cadena de intermediarios dueños de las verdaderas ganancias, así los autores nos hacen voltear a ver un panorama muchas veces olvidado y otras tantas renegado. Ésta obra nos da una perspectiva amplia de la situación real de la cafeticultura en el país invitándonos a reflexionar a un tanto de lectores y a otro tanto, dedicado a la toma de decisiones, a crear políticas públicas reales que beneficien desde la raíz a las manos que se encargan de hacernos llegar un producto dado por los dioses.
González, A., Duana, D. & González, D. (2015). El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Plaza y Valdés.
Valencia Sandoval, K. (noviembre, 2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). Ergo-sum, 23 (3), 239-246.
[a] Profesor investigador del área de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, karivalss@hotmail.com
[b] Profesor investigador del área de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, perfil PRODEP, rosy_gave@hotmail.com