Hacia la medición del Capital Intelectual en México

Dentro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma de Hidalgo algunos de sus investigadores han conformado una Red Nacional de Investigación en Capital Intelectual (CI), con el objetivo de generar una propuesta de medición del Activos intangibles de las empresas  de México, ya que se considera el elemento más importante de las organizaciones, que aún no ha podido ser revelado adecuadamente dentro de la información que se elabora para apoyar las decisiones empresariales.

Hacia la Medición del Capital intelectual es una obra coordinada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que consta de 5 capítulos.  En el primero de ellos se encuentran los conceptos y principios básicos del tema Capital Intelectual.  Se realiza una recuperación teórica de los principales conceptos desarrollados en torno al objeto de estudio.  Se presentan muy diferentes acepciones del tema ya que por su carácter de intangible, puede ser visto desde diferentes ángulos. Además, se presentan en orden cronológico, lo cual resulta muy atractivo para los que deseen acercarse al tema, y quieran conocer su evolución.  Asimismo, en este capítulo, se describe la importancia del tema, y las principales clasificaciones que se han realizado de este concepto.

En el Capítulo dos se reconoce que el capital intelectual es fuente de generación de valor de las empresas  por encima de sus bienes físicos tangibles y éstas deben intentar medirlo y gestionarlo adecuadamente.  Se describen algunos de  los principales modelos pioneros de medición de intangibles y también algunos de los más recientes. Por su relevancia, dentro de ellos se incluye el Navegador de Skandia utilizado por la empresa sueca de seguros y fianzas, pionera en el tema de la medición del CI.  Este modelo vincula indicadores con los resultados que se entregan a los accionistas, como un complemento de la información financiera tradicional.  Propone basarse en cinco áreas en las cuales debe enfocarse la empresa, siendo la más importante de ellas la relacionada con el factor humano.  Al final del capítulo se establece la problemática relacionada con la generación de informes de presentación de resultados y se muestran algunas de las alternativas que se han diseñado para ello.

En el capítulo tres se establece la necesidad de gestión de los intangibles,  y se exponen las características de algunos modelos de gestión de CI,  desarrollados a nivel internacional.  En la segunda parte del capítulo, se analiza la información sobre intangibles divulgada por una empresa internacional en el año 2014, lo cual permite identificar los renglones tan importantes que conforman este valioso concepto.

El capítulo cuatro se dedica a revisar lo que se ha realizado en México, qué modelos de medición se han utilizado  y qué empresas se han involucrado en este proceso.  Se identifican los modelos que en particular utilizan algunas empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.  Ello permite servir como parámetro para conocer los avances que se han logrado en nuestro país.  Es interesante identificar que sólo han intentado involucrarse en este tema empresas de gran tamaño en nuestro país.

El capítulo cinco,  se adentra en el análisis del modelo sueco conocido como “Navegador de Skandia”, de la empresa que presentó el primer informe en el mundo sobre el capital intelectual de su organización, quién además da a conocer los indicadores utilizados en su modelo y la unidad de medida que puede utilizarse.  Por su facilidad de manejo se considera como un modelo aplicable al caso de medianas empresas mexicanas, ya que maneja la mayor cantidad de indicadores que pueden estar disponibles en las empresas de nuestro país. Es por ello, que en este capítulo se presenta cómo se traduciría dicho modelo a la terminología utilizada en México. Cómo se establecerían para su aplicación en nuestro país, cada uno de los indicadores de los 5 enfoques en que se encuentra dividido el modelo.  A saber, el enfoque financiero, el enfoque hacia el cliente, el enfoque de proceso, el enfoque de renovación y desarrollo y el enfoque humano.

Este libro constituye una interesante aportación para los interesados en el tema de los activos intangibles o capital intelectual,  Su lectura es útil tanto para fines académicos como  empresariales.  Busca avanzar en el camino de la medición en empresas mexicanas y constituye una propuesta  que el grupo de investigación habrá de aplicar en organizaciones de diferentes estados de la república mexicana para poder abordar estos valiosos aspectos, buscando generar un modelo aplicable a nivel nacional y con ello, disminuir la brecha que existe con las naciones que ya han evolucionado en el tema de la medición, por las características de organización de la información en las empresas de sus países.


[a] Profesor investigador del área de Contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Perfil PRODEP, mjimenez@uaeh.edu.mx