Moreno Uribe, Pilar Heriberto (Coord.) (2010),
Importancia de los Valores para el Ejercicio Ético de la Profesión,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México,
ISBN 978-807-482-120-8
Dentro de las actividades tendientes a la consolidación del cuerpo académico de contaduría se consideró conveniente realizar una investigación sobre la ética profesional, ya que se trataba de un tema de urgente atención y que sería propicio para la intervención de todos los miembros del cuerpo. Este planteamiento se realizó en marzo de 2006. En el transcurso del tiempo de 2006 a 2008 se culminó la investigación que se plasmó en esta obra. De 2008 a 2010, se presentaron toda clase de peripecias para lograr la impresión del mismo, en donde se demuestra que al no tener una paternidad única en la autoría, la responsabilidad en los trabajos específicos de edición de difuminan, permitiendo una dilación entre la terminación y la impresión, tal y como se hace constar en las actas del cuerpo académico.
Como se mencionó, no se trata de un libro de un solo autor ya que menciona que el titular Dr. Pilar Heriberto Moreno Uribe, como coordinador de la obra, y por tanto, no puede mantener un único punto de vista; sin embargo al tratarse de académicos, y de ser una obra con intencionalidad académica conlleva de manera implícita la unificación de criterios a fin de llegar a buen puerto la obra en los conceptos de reconocimiento a la ética profesional.
De tal forma que la obra en un conjunto plural pero vertebrado que gira en torno a los mismos ejes diseccionándolos desde una visión de diversas ópticas, alineadas en torno a la profesión contable.
Desarrollo
La estructura y contenido de la “importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión” se presenta con las características siguientes:
Un texto con dimensiones de 17.5 por 22 centímetros.
El contenido se desarrollo en 125 cuartillas.
Se presentan a lo largo del capitulado dieciséis cuadros sinópticos.
El cuerpo del documento está integrado por 7 capítulos en cuya elaboración participaron 12 académicos del área, incluyendo al coordinador de la obra.
El libro contiene un total de setenta y cuatro citas bibliográficas.
Se consultaron para su elaboración diversos documentos de corte científico-académico de diversos tipos, entre ellos sesenta y siete fuentes impresas y veintitrés fuentes electrónicas.
El presente análisis de ninguna forma sustituye la lectura de la obra, y solo contiene una visión rigorista del autor, en una actividad crítica, evaluadora constructiva, con el único afán de reforzar lo bien hecho y cuidar a futura las siguientes obras que se lleguen a realizar por parte del cuerpo de contaduría. Cabe hacer mención que se recurrió al libro de actas de acuerdos del cuerpo académico de contaduría en donde se hace constar los problemas de edición desde enero de 2008. Asimismo el hacer notar las inconsistencias sin mayor comentario es parte del estilo particular del autor, para que el amable lector llegue a sus propias conclusiones.
La obra se estructura de un prologo y siete capítulos, seguido de la curricula de los autores, para finalizar con la bibliografía, todo esto en 134 cuartillas. Como sigue:
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. La Filosofía Moral
CAPÍTULO 2. El Hombre y la Realidad Social
CAPÍTULO 3. Los Valores y los Juicios.
CAPÍTULO 4. Doctrinas Éticas Fundamentales
CAPÍTULO 5. Ética, Trabajo y Profesión.
CAPÍTULO 6. Código de Ética Profesional.
CAPÍTULO 7. Ética en los Negocios.
CURRICULUM VITAE DE LOS AUTORES
Bibliografía
Aportaciones del libro:
Es de hacer notar que a pesar de ser un libro académico realizado por académicos, las citas de la obra aparecen al pie de página,
El trabajo está enfocado en los valores y la ética, cuyo principal objetivo –el estudio del hombre, específicamente, desde el punto de vista doctrinal– nos lleva de forma muy amigable por el análisis de la filosofía, para darnos un concepto claro y sencillo, desde el punto de vista reflexivo, desde sus orígenes, la relación que tiene con la sociedad, la cultura, la religión y su realidad.
Con este enfoque, los autores pretenden una presentación en primer término directa, clara, precisa y, sobre todo, una visión global de los principales contenidos, teorías y problemas morales que constituyen el contenido ético.
Esta es una obra oportuna para la reflexión del deber ser como profesionista del ámbito de las ciencias contables financieras, que han sido sacudidas desde sus bases para rescatar los valores y la ética; incrementando su aportación en la intención de ser una obra de consulta y de corte didáctico en la que presenta al término de cada capítulo un resumen de lo tratado y un cuestionario abierto para reforzar la lectura, lo que amplifica los beneficios de la obra. Como fue señalado con anterioridad es un libro de académicos y por tanto no pueden abandonar su naturaleza pedagógica, que se reflejo en forma conveniente durante toda la obra con un lenguaje en un nivel accesible, tratando al mismo tiempo de proporcionar una terminología técnica en los diferentes temas tratados a los largo del desarrollo.
El análisis se realizará bajo la una óptica de sistematización en cada capítulo para determinar el trato académico que se le dio al tema central, y si se llevó bajo lo cánones académicos establecidos. A partir de las diferencias entre lo anunciado en el índice y en el desarrollo del tema; otro indicador se dará por el número de referencias utilizadas o bien por la ausencia de las mismas. Así como la profundidad en los temas, si es que hay un equilibrio en su desarrollo.
Análisis capitular:
Variable | Capítulo 1 |
Titulo | La Filosofía Moral |
Autor | Dr. Heriberto Moreno Uribe |
Páginas | 7 A 27 |
Gráficas | 5 |
Citas a pie de Pág. | 15 |
CAPÍTULO 1. La Filosofía Moral | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
La Ética en la Historia | La ética en la historia La ética griega Escuelas griegas de ética Estoicismo Epicureísmo Ética cristiana Ética de los padres de la iglesia Ética y penitencia Ética después de la reforma Filosofías éticas seculares Psicoanálisis y conductismo Tendencias recientes |
Ética y Filosofía | Ética y filosofía Las definiciones más representativas de algunas autores son: Vázquez: Barroso: Márquez: Nosotros |
Naturaleza y Objeto de la Ética | Naturaleza y objeto de la ética Objeto material: Objeto formal: |
La Ética y otras Ciencias | La ética y otras ciencias Carácter normativo La ética y la religión La ética y las ciencias naturales La ética y la ciencia política La ética y la economía La ética y el derecho La ética y la psicología La ética y la sociología La ética y la pedagogía La ética y la metafísica La ética y la teología El carácter científico y racional de la ética El método de la ética La problemática de la ética |
Condición Ética del Hombre | Condición Ética del Hombre |
Moral y Moralidad | Moral y Moralidad |
Conciencia | Conciencia |
Responsabilidad | Responsabilidad |
Deber | El Deber |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
Todo en este mundo tiene un origen y la ética tuvo el suyo en la época antigua, cuando determinar qué estaba bien o mal se convirtió en una preocupación, que provocó la evolución del pensamiento humano a través del tiempo hasta concebir a la ética como una ciencia moral que estudia y contiene las normas morales dentro de la persona misma (razón) y que no son impuestas desde fuera.
El momento en que aparece en el hombre un punto débil en cuanto a su ética, lo sabe. En ese momento el hombre comienza a volverse ético y en la medida que pueda contemplar conceptos de supervivencia a largo plazo puede tener éxito.
La relación de la ética con la filosofía es muy estrecha, ya que uno es el punto de partida para las pautas de comportamiento y el otro es resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres.
Por cierto que las gráficas no tienen autoría, ni de donde fueron tomadas, por lo que se supone que son del autor.
Variable | Capítulo 2 |
Titulo | El Hombre y la Realidad Social |
Autores | M.G.A. Sergio Demetrio Polo Jiménez M.G.A. Roberto Estrada Bárcenas |
Colaborador | Lic. Lourdes Legorreta Morales |
Páginas | 29 A 41 |
Cuadros | 1 |
Citas a pie de Pág. | 22 |
CAPÍTULO 2. El Hombre y la Realidad Social | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Los Valores | Los valores La subjetividad y objetividad del valor Propiedades del valor |
El Hombre y la Realidad Social | El hombre y la realidad social Hombre según Aristóteles Concepto de hombre Criterios para el estudio del hombre Concepto trascendentista del hombre Concepto inmanentista del hombre Antropología desde arriba Antropología desde abajo |
Ética, Cultura y Religión | Ética, cultura y religión Ética: Cultura: Religión: |
Relación entre Ética y Cultura | Relación entre ética y cultura Cultura |
Enfoque Psicológico del Trabajo | Enfoque psicológico del trabajo Trabajo. |
Estabilidad Emocional de la Persona | Estabilidad emocional de la persona Aristóteles Sócrates Platón Samuel Ramos Ramón Xirau Julián Marías |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
Desde el origen de la humanidad el hombre se ha preguntado el porqué de las cosas, ahí nace la filosofía y la relación que tiene con otras ciencias. Mientras la ciencia evoluciona, la filosofía retrocede y profundiza, dentro de ello la preocupación de la existencia misma del hombre, el entorno social que lo rige en sociedad y su forma individual de apreciar de qué lo mueve, qué lo satisface, la presencia de un ser presente omnipotente y omnisciente, que es Dios. Sin duda un porqué a las creencias religiosas, las costumbres de los pueblos, la han transformado en cultura y civilización de las masas en el mundo.
La psicología también juega un papel muy importante en la conducta del hombre y alcanzar una estabilidad emocional significa alcanzar paz interna de un ser que puede llegar en esa lucha incalmable de adquirir la tranquilidad en cualquier dimensión de su vida.
En el ámbito profesional, el hombre proyecta con eficacia sus motivos internos y desea ser cada vez mejor, ya que si él se siente bien con sus principios, con Dios y con él mismo, será un excelente colaborador en el ámbito profesional y mejor persona.
Por cierto que las gráficas no tienen autoría, ni de donde fueron tomadas, por lo que se supone que son del autor.
Variable | Capítulo 3 |
Titulo | Los Valores y los Juicios |
Autor | Dr. Miguel Ángel Ruiz Rangel |
Colaborador | L.C. Rolando Parra Escorza |
Páginas | 43 A 54 |
Cuadros | 2 |
Citas a pie de Pág. | 0 |
CAPÍTULO 3. Los Valores y los Juicios | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Concepto de Valor | Concepto “Valor” Valores Crisis ética, intolerancia, individualismo y desconocimiento de la pluralidad y la diversidad. ¿Qué es agente social? El concepto de valor ético-moral |
Los Principios, Valores y Virtudes | Los principios, valores y virtudes Valores universales ¿Qué es un principio? La dignidad humana, un valor fundamental |
Los Juicios y el Juicio Moral | Los Juicios y el Juicio Moral |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad. (Recuperado de: http://www.definicionabc.com/general/juicio-moral.php)
El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.
El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, de acuerdo a todo el entorno que hayamos sido expuestos desde nuestro nacimiento, hará una base en nuestro juicio moral. Nosotros decidimos las actitudes a tomar, de acuerdo con lo que nosotros pensamos que es bueno y lo malo, hacemos un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias, eso conlleva que adoptemos tres tipos de actitudes: rechazo, indiferencia y aceptación.
Bueno una vez que nosotros hemos adoptado una actitud, nuestra conciencia se pronuncia sobre la base de esos actos y tenemos tres consecuencias de nuestros actos: sentimiento de culpa, remordimiento, arrepentimiento. Esto puede llevar al castigo, un auto castigo o a una acción interna, como medio para remediar el hecho.
Por cierto que los cuadros que se presentan en el capitulo, no mencionan autoría, ni señalan de donde fueron tomados, por lo que se supone que son del autor.
Variable | Capítulo 4 |
Titulo | Doctrinas Éticas Fundamentales |
Autor | Dra. María Luisa Saavedra García |
Colaborador | MA.F. Teresa de Jesús Vargas Vega |
Páginas | 55 A 75 |
Cuadros | 2 |
Citas a pie de Pág. | 4 |
CAPÍTULO 4. Doctrinas Éticas Fundamentales | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Ética Platónica | Ética Platónica |
Los Sofistas | Los Sofistas |
Sócrates, Platón | Sócrates, Platón Sócrates El método para alcanzar la verdad Platón |
Los Estoicos y Epicúreos | Los Estoicos y Epicúreos Epicúreo |
Ética Cristiana | Ética Cristiana Inglaterra |
Ética Moderna | Ética moderna Francis Bacón (1561-1626). Blaise Pascal (1623-1662). Santo Tomás Moro (1478-1535). Joan Luis Vives (1492-1540). Benito Espinoza (1632-1677). Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716). Jorge Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788). John Locke (1632-1704). |
Ética Contemporánea | Ética Contemporánea |
Kierkegaard | Kierkegaard |
El Pragmatismo y Existencialismo | El Pragmatismo y Existencialismo El existencialismo |
Psicoanálisis y la Ética | Psicoanálisis y la Ética |
El Marxismo | El Marxismo |
Neopositivismo y Filosofía Analítica | Neopositivismo y Filosofía Analítica |
Ética Aristotélica | Ética Aristotélica |
Ética Tomista | Ética Tomista |
Ética Kantiana | Ética Kantiana |
Ética Existencialista | Ética Existencialista |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
En este capítulo se describen las doctrinas éticas fundamentales, iniciando por la ética platónica la cual postula la idea de que alma y cuerpo no solo constituyen dos elementos distintos, sino irreconciliables, por esta razón solo se puede alcanzar la felicidad si dominamos nuestra parte material. En este sentido se presenta el tema de la virtud como sabiduría y como purificación, bajo el enfoque de Platón.
Otra de las doctrinas descritas aquí, es la de los sofistas quienes se basaban en el escepticismo y el relativismo, postulando con base en esto la idea que ningún ser humano podía conocer una verdad que fuese válida para todos, sino que cada quien tiene su propia verdad.
Se describen así también las doctrinas de Sócrates y Platón. Por un lado Sócrates quien se preocupó por la búsqueda de la verdad alegando que mientras más reconozcamos que nada sabemos, más sabios podíamos ser. Por otro lado esta Platón quién presenta el ideal de educación en el sistema político argumentando que “el gobierno será perfecto cuando en él aparezca la virtud de cada individuo, es decir, cuando sea fuerte, prudente y justo” (http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Vocabulario_Filosofico_cientifico_C.htm).
Las doctrinas de los estoicos y los epicúreos, los primeros son quienes buscan grandes proyectos que den sentido a su vida, y los segundos aquellos que conscientes de la precariedad de la vida, fijan pequeñas metas que puedan ser alcanzadas en breve término.
En este capítulo también se describe la ética cristiana haciendo énfasis en la evolución de la misma y las principales corrientes de pensamiento que desarrollaron. En el mismo sentido se describe la ética moderna considerando a sus principales exponentes como: Bacón, Pascal, Tomás Moro, Juan Luís Vives, Benito Espinoza, Guillermo Leibnitz, y Locke, entre otros. (idem ant.)
Otro tema importante que se desarrolla en este capítulo es la ética contemporánea, con sus principales exponentes como son: Hegel, Kant, Sartre, Freud, Roemer y Kierkegaard, entre otros; así como sus principales corrientes: Pragmatismo y existencialismo, Psicoanálisis y la ética, el Marxismo, y el Neopositivismo y filosofía analítica (ibid.).
Por cierto que los cuadros no tienen autoría, ni de donde fueron tomados, por lo que se supone que son del autor.
Variable | Capítulo 5 |
Titulo | Ética, Trabajo y Profesión |
Autor | MA.F. José Antonio Hernández González |
Páginas | 77 A 93 |
Citas a pie de Pág. | 8 |
CAPÍTULO 5. Ética, Trabajo y Profesión | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Trabajo y Profesión | Trabajo y Profesión |
La Persona, Responsabilidad y Trabajo | La Persona, Responsabilidad y Trabajo |
Valorización Social del Trabajo | Valorización Social del Trabajo |
Ética y Profesión | Ética y Profesión |
Elementos Básicos en la Vida Profesional | Elementos Básicos en la Vida Profesional |
El Ejercicio Ético de la Profesión | El ejercicio ético de la profesión La ética y la profesión El reto de la internacionalización 1. Respecto de los estándares internacionales de contabilidad: 2. Respecto de los estándares internacionales de auditoría: Detalles de la reciprocidad del TLCAN |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
En toda actividad humana, el trabajo ha sido un elemento vital en el desarrollo de la persona, puesto que éste le ha permitido ocupar sus habilidades y capacidades de manera productiva y sustancial; sin embargo, el mismo trabajo a lo largo de la historia ha generado dentro del ser humano un sentido de competencia y ha alentado de igual manera una serie de comportamientos que han provocado su incorrecto desarrollo al interior de los grupos sociales.
Esto ha provocado que a lo largo del tiempo, la actividad laboral vaya evolucionando dentro de un marco regulatorio que acota el actuar de los individuos; dentro de este contexto, tenemos presente en todo momento que el actuar como contadores públicos está delimitado actualmente por una serie de documentos como el código de ética profesional, el cuál marca una serie de parámetros de comportamiento en el desarrollo de la profesión.
Por otro lado, el trabajo adecuado y recto, le da al ser humano un reconocimiento social y una integración plena en el entorno que le rodea; esto implica que el profesional tiene una remuneración moral adicional a la económica; la cual se refleja “como protagonistas en la transformación de la realidad en beneficio de las mayorías, no olvidar que nuestros conocimientos deben estar siempre al servicio de quien acuda al profesional, porque confía no sólo en su saber, sino acaso más, en su lealtad y honradez”(Protesta Universitaria UAEH).
Como profesional, el trabajo ante todo debe desempeñar su actividad con toda responsabilidad, dado que es el depositario de toda la confianza de quienes patrocinan sus servicios.
Variable | Capítulo 6 |
Titulo | Código de Ética Profesional |
Autor | M.C.A. Martha Jiménez Alvarado |
Páginas | 95 A 109 |
Cuadros | 3 |
Gráficas | 1 |
Citas a pie de Pág. | 14 |
CAPÍTULO 6. Código de Ética Profesional | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Concepto de Ética Profesional | Concepto de Ética Profesional |
¿Por qué es Necesaria? | ¿Por qué es Necesaria? |
Código de Ética Profesional | Código de Ética Profesional |
Antecedentes | Antecedentes |
Concepto | Concepto |
Funciones | Funciones |
Estructura General | Estructura General |
Tipos de Códigos | Tipos de Códigos |
Código de Ética Profesional del Contador Público | Código de Ética Profesional del Contador Público |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
Toda actividad realizada en la vida puede ser calificada como buena o mala. En el ámbito profesional, los códigos profesionales buscan orientar la actividad de quienes la ejercen señalando lo permitido y lo no permitido. Su estudio y análisis debe ser parte fundamental del proceso de formación profesional de todo alumno, ya que es indispensable su conocimiento, la sensibilidad y voluntad para actuar éticamente. Actuar como profesional va mas allá de poseer un cúmulo de conocimientos, significa tener compromiso con lo que se hace y principalmente con la forma en que se hace.
Por cierto que los cuadros y las gráficas no tienen autoría, ni de donde fueron tomados, por lo que se supone que son del autor.
Variable | Capítulo 7 |
Titulo | Ética en los Negocios |
Autor | M.I. Eleazar Villegas González |
Colaborador | M.A. Flor de María Mendoza Austria |
Páginas | 111 A 117 |
Citas a pie de Pág. | 11 |
CAPÍTULO 7. Ética en los Negocios | |
---|---|
Indice | Desarrollo |
Definición de Ética Empresarial | Definición de ética empresarial Solomon R. C. Textualiza: |
Mitos de la Ética en los Negocios | Mitos de la Ética en los Negocios |
Los Beneficios de la Ética en los Negocios | Los Beneficios de la Ética en los Negocios |
Ética en la Globalización | Ética en la Globalización |
La Responsabilidad Social y Ética de las Empresas | La Responsabilidad Social y Ética de las Empresas |
Aplicaciones Prácticas de Ética en los Negocios | Aplicaciones Prácticas de Ética en los Negocios |
Resumen | Resumen |
Cuestionario | Cuestionario |
Formulación del autor
El estudio de la ética en los negocios actualmente nos lleva a recordar que los mitos, principios y corrientes filosóficas dirigen la actuación de los empleados y directivos a través de los valores y principios morales que dan por resultado la cultura empresarial
La empresa como cualquier otra institución es un organismo que su principal función es cubrir los objetivos de carácter ético desde los dueños, directivos, los trabajadores, los proveedores, los clientes, la sociedad y el país que permita una transparencia moral.
Por lo anterior la ética se ve reflejada por las acciones y actitudes de los integrantes de la organización desde los niveles inferiores hasta los dueños esto en beneficio de la empresa, todo ello a través de una responsabilidad social de nuestro entorno, en miras de obtener resultados que favorezcan a la organización.
Se integra de sesenta y siete referencias a autores en obras impresas y a veintitrés referencias a páginas electrónicas. Las fechas de las obras son de 1958 A 2007, como sigue:
Formulación del autor.
La mayor incidencia fue de 9 obras de 1994, 7 de 1997, 5 de 1995 y 4 obras citadas de 1990 y 1998. La influencia predominante es de los años 90’s.
De acuerdo a la nacionalidad de las obras tenemos:
Formulación del autor.
La nacionalidad de las obras son 26 provenientes de México, 25 de España, 6 de Cuba, y 3 de Argentina. La influencia predominante es de los países de habla hispana.
Por ser miembro del propio cuerpo académico, aunque no se quiera el autor, trató de ser objetivo en su trato con el objeto de estudio, sin embargo, siente que no se puede dejar que aflore la crítica acerva y cruda, para dar lugar a un espacio de reflexión dentro del trabajo mismo. Se rescata el objetivo del trabajo inicial, que es un objeto colectivo, en donde se mezclan distintas formaciones e idiosincrasias, con un fin académico; y ese fin se logra, al producir un documento que apoya la formación de futuras generaciones de profesionales contables, con un breviario práctico y sin muchas complicaciones intelectuales, ni recovecos filosóficos que pudiesen confundir al estudiante.
Es la “Importancia de los Valores para el Ejercicio Ético de la Profesión”, un buen auxiliar académico, que facilita el acceso al conocimiento, sin llegar al dogma por designación profesional, y si por una argumentación congruente con una realidad “prediseñada”, y adoquinada por la academia, y adecuada para la propia profesión.
[a] Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo <<
1. Protesta Universitaria de Licenciatura. Documentos Básicos UAEH. Rescatado de Vocabulario filosófico científico http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Vocabulario_Filosofico_cientifico_C.htm.