La construcción del plan de vida y carrera a nivel universitario

Resumen

Los modelos educativos de las Instituciones de Educación Superior pretenden la formación integral del estudiante a través de la adquisición de competencias, por medio de un aprendizaje significativo, por ello el estudiante no solo debe adquirir conocimientos del área disciplinar, sino también conocimientos para su vida personal. Para llevar a cabo este rubro se retoma la Planeación estratégica que originalmente se enfoco principalmente en el ámbito empresarial, pero su aplicación actualmente también se centra en la vida personal a largo plazo, y se cristaliza por medio del instrumento denominado Plan de Vida y Carrera, el cual permitirá a los estudiantes organizar su vida a largo plazo desde los diferentes aspectos que conforman al ser humano.


Palabras clave: Planeación Estratégica Personal, Modelo, Plan de Vida y Carrera

Abstract

The educational models of Higher Education Institutions aim at the integral formation of the student through the acquisition of competences through meaningful learning, for this reason the student must not only acquire knowledge of the disciplinary area, but also knowledge for his personal life. To carry out this item, the strategic planning that originally focused mainly on the business sector is taken up, but its application currently also focuses on the long-term personal life and is crystallized through the instrument called Life and Career Plan, which will allow students to organize their long-term life from the different aspects that make up the human being.


Keywords: Personal Strategic Planning, Model, Life and Career Plan

I. INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para poder desenvolverse con garantía en la sociedad actual? ¿Qué se debe hacer para que los estudiantes aprendan y, en consecuencia, cómo se debe enseñarles? ¿Cuáles son los aprendizajes que el alumno debería lograr alcanzar en el transcurso de la educación? Preguntas similares a menudo propician un debate, especialmente en los momentos en que, como sucede, la sociedad se enfrenta a nuevos retos y desafíos. (Coll, C. & Martín, E. 2006)

Por ello las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de sus modelos educativos centrados en el estudiante, promueven la adquisición de competencias, a través de un aprendizaje significativo basado en la resolución de problemas, tanto en el ámbito profesional como personal para lograr una formación integral

El aprendizaje significativo se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender (conocimientos nuevos) y lo que el estudiante sabe (conocimientos previos) los cuales favorezcan resolver un problema, construir un instrumento y/o tomar las decisiones correctas. (Bell, A. 2003)

De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (2002) Una competencia es la capacidad de responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad o una tarea. Por su parte, para la Comisión Europea (2004) considera el término competencia a la combinación de habilidades, conocimientos, valores, actitudes, y sobre todo a la disposición para aprender y llevar   a cabo un aprendizaje a lo largo de la vida.

Por ello al impartir asignaturas como Plan de Vida y Carrera el docente tiene que decidir cómo enseñar a jóvenes de 19 a 21 años a planear su vida a futuro con base en la Planeación Estratégica a través de un instrumento denominado Plan de Vida y Carrera, objetivo del presente trabajo.

DESARROLLO

A partir de la segunda Guerra Mundial (1939-1945) se ha acumulado un acervo de conocimientos acerca de la Planeación Estratégica, el cual ayuda a los directivos a emplear nuevos sistemas a las organizaciones y aumentar con ello su efectividad.  La Planeación Estratégica formal con sus características modernas fue aplicada por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950 (Steiner, G. 2006). En esa época las empresas más importantes fueron principalmente las que desarrollaron este tipo de planeación, denominándola planeación a largo plazo. A partir de esa década la Planeación Estratégica se ha perfeccionado al grado que en la actualidad la mayoría de las organizaciones   trabajan con base en este tipo de planeación.

La Planeación Estratégica se constituyó en un tema de moda en la literatura administrativa en los 80’s  y se enfoca  fundamentalmente en la orientación de la empresa en el futuro, sin embargo su campo de utilidad se  extiende  a otras áreas fuera del ámbito de los negocios y surge una aplicación importante: la Planeación Estratégica Personal (PEP) la cual se conceptualiza como la forma en que una persona organiza su vida a largo plazo (Cinco,  diez o más años) y se cuestiona  ¿Qué negocio es más importante que la empresa de la propia vida? (Zapata, E. 1989)

2.1. Elementos del Modelo de la PEP

El Modelo de la Planeación Estratégica aplicado a la vida personal se integra con los siguientes elementos: Misión, visión, valores, áreas funcionales, cada una a desarrollar con objetivo general, objetivos operativos, estrategias, problemática y alternativas de solución. Asimismo, se complementa el empleo de técnicas de la Planeación Estratégica, instrumentos y algunos rubros de apoyo enfocados al desarrollo personal.

Misión: Constituye la filosofía o credo personal, se centra en lo que se quiere ser (carácter), hacer (aportaciones y logros) y en los valores o principios que dan fundamento al ser y al hacer. (Covey, S. 2010) En el individuo, el enunciado de la misión debe basarse en principios correctos, los cuales representen el mismo tipo de norma. Se convierte en una Constitución personal, es decir la base para tomar las decisiones importantes acerca de la orientación de la vida, y también de las decisiones cotidianas en medio de las circunstancias y emociones que afectan al ser humano y otorga a los individuos la misma fuerza intemporal en medio del cambio.

Visión:  Representa lo que se quiere llegar a ser y, con ello, lo que se quiere llegar a conseguir, es el punto para conseguir las metas que se fijen a futuro. Las preguntas las cuales permiten establecer la visión son: ¿Qué se quiere lograr?, ¿Dónde se desea estar en el futuro? y ¿Para qué se quiere lograr? La visión debe ser clara, nítida y concreta. (Álvarez, M. 2013)

Valores:  Constituyen pautas de conducta o principios, los cuales orientan la actuación de los individuos en la sociedad, deben convertirse en actitudes, además ser compartidos y practicados (Münch, L. 2008).  El éxito verdadero no proviene de proclamar los valores, sino ponerlos en práctica consecuentemente todos los días. (Blanchard, K.  & O’Connor, M. 2005) Es decir los valores comprometen a trabajar para alcanzar metas establecidas.

Áreas Funcionales: La Planeación Estratégica Personal establece el éxito integral a partir de definir en las diferentes áreas funcionales, dimensiones, aspectos o ámbitos las necesidades a satisfacer en forma equilibrada, asimismo es necesario aplicar el enfoque sistemático, en ellas, en razón que no actúan en forma aislada, sino en una completa interrelación. De hecho, forman un todo y de ahí el propósito de mantener un equilibrio entre ellas. (Picazo, L. 2001)

Cuadro 1: Clasificación de áreas de la Planeación Estratégica Personal.


Autor
Denominación Clasificación
Picazo, L. (2001) Áreas funcionales Ocupacional, económica, salud, familiar, espiritual y social.
Romo, M. (2006) Prioridades en la vida Familia, proyectos profesionales, amistad y relaciones sociales, finanzas y salud.
Covey, S. (2010) Dimensiones Física, espiritual, mental y social emocional
Peñaloza, C. (2010) Dimensiones Física y de autocuidado, familiar, afectiva, académica, social, económica/laboral y espiritual.
Castañeda, L. (2012) Aspectos Espiritual, intelectual, afectivo-emotivo, familiar, social, recreativo, corporal, ocupacional y económico.
Álvarez, M. (2013) Pilares de desarrollo Profesional, social, emocional y espiritual

Fuente: Elaboración propia con base en Picazo, L. (2001) Romo, M. (2006) Covey, S. (2010), Peñaloza, C. (2010) Castañeda, L. (2012) y Álvarez, M. (2013)

Plan de Acción por Área Funcional: Inicia con el planteamiento de los objetivos generales que dan respuesta a la visión previamente establecida, continua con la estructura de los objetivos operativos o metas, los cuales contribuyen al logro de cada objetivo general. Para alcanzar cada objetivo se establecen estrategias,  asimismo se identifica la problemática que puede impedir alcanzar los objetivos antes enunciados y se concluye con el establecer las alternativas de solución.

Objetivos: Se definen como un propósito, un plan, algo que se espera hacer. (Zig, Z. 2002). La fijación de objetivos es un proceso de desarrollo personal, el cual permite reflexionar y conocerse cuando se responde a preguntas fundamentales: ¿Qué quiero?, ¿A dónde deseo llegar?, ¿Por qué? y ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Qué intentó lograr en mi carrera en esta etapa?, ¿Por qué este logro es importante?, ¿Qué valores fundamentan mi decisión?, ¿Me importa el impacto social? y si me importante ¿Estaré haciendo alguna contribución importante a la sociedad? y ¿Cuál es el impacto en la familia? (Tedesco, M. 2013)

La clasificación de los objetivos para la PEP consiste en:  Objetivos generales o propósitos y objetivos operativos o metas, los primeros se definen como la expresión que señala lo que se quiere lograr a largo plazo (Cinco, diez o más años) y son de carácter cualitativo.   Los objetivos operativos o metas constituyen el evento futuro a corto o mediano plazo y son de naturaleza cuantitativa y constituyen un paso para llegar al objetivo general.

Estrategias: Por cada objetivo operativo se deben diseñar las estrategias, es decir un procedimiento coherente de las acciones y actividades que permitan el logro del objetivo respectivo, a realizar en el periodo de tiempo establecido en éste. (Sierralta, A. 2005)

Problemática: Se refiere a la descripción detallada de los obstáculos y dificultades que se pueden presentar para lograr los objetivos tanto generales como operativos.

Alternativas de solución: Último rubro del plan de acción, donde se establece la forma como se podría resolver o evitar la problemática antes enunciada.

2.2. Técnicas aplicadas en la Planeación Estratégica Personal

En la PEP las técnicas son de gran utilidad en su construcción, desarrollo y sobre todo para la evaluación, la cual permita retroalimentar y llevar a cabo las medidas correctivas que garanticen el éxito deseado. Entre las que destacan las siguientes:

Foda: Técnica que comprende el análisis externo para identificar oportunidades y amenazas del entorno y un análisis interno para determinar fortalezas y debilidades del individuo, con la finalidad de establecer estrategias adecuadas a sus objetivos que contribuyan a alcanzar la visión. (Martínez, F. 2008)

Pest: Es una técnica, la cual permite conocer cuatro factores (Políticos, económicos socioculturales y tecnológicos) para determinar el ambiente que nos rodea. Para llevar a cabo con precisión dicho análisis, se requiere estar informado de lo que sucede a nuestro alrededor en materia de política, economía, tecnología, historia, tendencias, es decir, todo lo necesario para la tomar decisiones correctas. (Tedesco, M. 2013)

Cronograma de actividades: Herramienta digital o impresa la cual sirve para dar continuidad a las metas establecidas a través de una lista de actividades, acciones y tareas.  Su utilidad radica en   evaluar el avance, aclarando que dichas actividades se establecen con fecha de inicio y terminación.  (Hernández, S. 2011)

Plantilla de seguimiento: Formato que integra metas, objetivos, actividades, condiciones, presupuestos, fechas de inicio y término, observaciones y anotaciones de cumplimiento. El cual permitirá tener un control real de lo que se ha planeado contra lo que realmente está sucediendo. (Tedesco, M. 2013)

2.3 Instrumentos de la Planeación Estratégica Personal

El instrumento a través del cual se organiza la vida a futuro recibe varias denominaciones, entre las que destacan: Plan de Vida y Carrera, Cuadro de Mando Personal, Hoja de Ruta Profesional y Proyecto de Vida, entre otros.

Plan de Vida y Carrera:  Instrumento de carácter sistemático el cual permite emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora se es y lo que se quiere ser en el futuro, es decir a largo plazo, cinco, diez o más años, con base en los elementos de la Planeación Estratégica (Picazo, L. 2001)

Cuadro de Mando Personal: Se refiere a la implementación de cuatro perspectivas que integran los aspectos del ser humano (Perspectiva espiritual, intelectual y emocional, Perspectiva familiar, social y recreacional, Perspectiva corporal y ocupacional, y Perspectiva económica-patrimonial) Especificando en cada perspectiva las metas a lograr, las cuales deben ir alineadas entre sí y desde luego con la visión y la misión personales. Estableciendo grado de prioridad y fechas límites de realización. (Castañeda, L. 2012)

Hoja de ruta profesional: Instrumento que a través de las herramientas de la Planeación Estratégica establece una ruta específica y clara, que permite alcanzar objetivos en el desarrollo humano, el cual se integra por los siguientes pilares: profesional, social, emocional y espiritual. (Tedesco, M. 2013)

Proyecto de Vida: Documento donde se describe el sentido de la vida, los valores que lo guían, se determinan metas en áreas prioritarias de la vida y sobre todo se den enunciar como se lograran, es decir indicar los recursos con los que se cuenta. (Romo, M. 2000)

2.4. Temas de apoyo para la Planeación Estratégica Personal.

Es importante resaltar algunos temas de apoyo al Plan de Vida y Carrera como son: administración del tiempo, creatividad, proactividad, entre otros, los cuales coadyuvan al logro de la visión establecida por el individuo.

2.4.1. El tiempo como recurso para las personas se debe administrar al igual que el recurso económico y se centra en dos cuestiones la urgencia y la importancia. Covey, S. (2006) establece cuatro generaciones por la cuales atraviesa el ser humano para administrar el tiempo.

1ª Se basa en recordatorios, relación de notas simples y listas de tareas con el propósito de no olvidar hacer las cosas y al finalizar el día se eliminará lo realizado y se transferirá para el día siguiente las actividades no llevadas a cabo.

2ª Se caracteriza por el empleo de agendas y calendarios para lograr la eficiencia, responsabilidad personal, planificación por adelantado de actividades y acontecimientos.

3ª Consiste en utilizar una amplia variedad de planificadores y organizadores, ya sean electrónicos o de papel con detalladas formas de planificación, priorización y control diario.

4ª La presente generación tiene como referencia el paradigma de la importancia, es decir conocer y hacer lo que es importante en lugar de responder a lo que es urgente, lo cual permitirá determinar prioridades en la vida, mejorar la comunicación con los demás, preparar, planificar y organizar mejor los eventos, actividades, tareas y acciones, cuidar de la propia persona, aprovechar nuevas oportunidades, y mejorar del desarrollo personal y profesional.

La creatividad es la capacidad educable y perfectible que tiene el hombre para producir algo nuevo, valioso e innovador, consiste en encontrar caminos diferentes, formas de ser y hacer las cosas, adaptarse a los cambios, transformarse y transformar la naturaleza en algo útil para él y para la sociedad

Las características de la creatividad son: Curiosidad. imaginación, mente abierta, confianza, capacidad de concentración. persistencia, dedicación, competencia, inteligencia, responsabilidad, con recursos, flexibilidad, independencia e imprecisión.  (Mercado, E. 1991) Asimismo existen técnicas para desarrollarla entre las que destacan: Diseño de diagramas, resúmenes críticos, lluvia de ideas, entre otras.

La Proactividad significa que los seres humanos son responsables de su propia vida, su conducta es producto de una elección consciente, las respuestas se basan en valores, se toma la iniciativa, lo que significa reconocer la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, subordinan los sentimientos a los valores, centran sus esfuerzos a resolver los problemas y dificultades, son creativos, cooperativos y diligentes. (Covey, S. 2015)

CONCLUSIONES

La construcción del Plan de Vida y Carrera a nivel universitario da respuesta a los Modelos Educativos de las IES, los cuales sustentan la formación integral del estudiante a través de la adquisición de competencias que le permitan no sólo dar respuesta las necesidades de su disciplina sino también a las necesidades de su vida personal.

El Modelo de la Planeación Estratégica aplicado a la vida personal se integra con los siguientes elementos: Misión, visión, valores, áreas funcionales, cada una a desarrollar con objetivo general, objetivos operativos, estrategias, problemática y alternativas de solución.

Asimismo, se complementa el empleo de técnicas de la Planeación Estratégica entre las que destacan: Foda, Pest, cronograma de actividades y plantilla de seguimiento y algunos rubros de apoyo enfocados al desarrollo personal.

El presente modelo se cristaliza a través del instrumento denominado “Plan de Vida y Carrera” que se conceptualiza como el instrumento de carácter sistemático el cual permite emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora se es y lo que se quiere ser en el futuro, es decir a largo plazo, cinco, diez o más años.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. (2013) Búscate la vida. Coaching y Cuadro de mando personal. Editorial Amat. Barcelona, España.

Bell, A. (2003)   Una propuesta didáctica acerca de utilizar la historia y las aplicaciones para promover el aprendizaje. Tesis de Maestría.  Universidad Autónoma de Querétaro. México

Blanchard, K. &  O’connor, M. (2005) Administración por valores. Ed.  Norma. México, D.F.

Castañeda, L. (2012) Un Plan de Vida para ejecutivos y profesionales. Panorama Editorial. México D.F.

Coll, C. (2006) Vigencia del debate curricular. Revista Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. El Currículo a debate.  No. 3. UNESCO. Santiago de Chile

Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Dirección General de Educación y Cultura. Consultado el día 6 de Febrero del 2017 en:  http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

Covey, S. (2015) Los Siete hábitos de la gente altamente efectiva., Editorial Paidós. Barcelona, España.

Covey, S., Merrill, A. & Merrill, R.  (2006) Primero lo primero. Editorial Paidós Mexicana S.A. México, D.F.

Hernández, S. (2011) Introducción a la Administración. Teoría general, administrativa: origen evolución y vanguardia. Quinta edición.  Ed. Mc Graw Hill/Interamericana editores S.A. de C.V.  México, D.F.

Martínez, F. Sánchez, V. Somohano, F. et. al. (2008) Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (Estado de Hidalgo) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Mercado, E. (1991) Calidad integral empresarial e institucional. Editorial Limusa. México D.F.

Munch, l. (2008) Planeación Estratégica. El rumbo hacia el éxito., Editorial Trillas. México D.F.

OCDE (2002). Definition And Selection Of Competences (DeSeCo): theoretical and conceptual foundations. Consultado el 6 de febrero del 2018 en: http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdf

Peñaloza, C., Aguilar, A., Buitrago, P., Lema, S., Messier, I. & Rodríguez V. (2010) Hacia mi proyecto de vida. Manual. Universidad del Bosque. PVP Gráficos Editorial S.A. Bogotá, D.C., Colombia.

Picazo. L. (2001) Planeación Estratégica Personal hacia el año 2001. Servicio Pan Americano de Protección S.A. de C.V., 2ª Edición. Editorial McGraw-Hill

Romo, M. (2006) Tu proyecto de vida. Estrategias para identificar tu misión y ordenar tus prioridades. Editorial Diana. México D.F.

Sierralta, a. (2005) Negociaciones Comerciales Internacionales. Segunda edición. Fondo Editorial Universidad Católica de Lima, Perú.

Steiner, G. (2006) Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber. Editorial Compañía Continental S.A.  CECSA. México, D.F.

Tedesco, M. (2013) Ruta Profesional. Planeación Estratégica para el desarrollo personal. Editorial Paidós. México D.F.

Zapata, E. (1989) La Planeación Estratégica de la vida personal. Revista Emprendedores. No. 12-13. Facultad de Contaduría y Administración. Fondo Editorial UNAM. México, D.F.

Zig, Z. (2002) Nos veremos en la cumbre: Pelican Publishing Company, Inc. Luisiana, Estados Unidos.

 

[a] Profesor investigador del área académica de Administración, UAEH almmontiela@yahoo.com.mx