Migración internacional de México a los Estados Unidos de América a nivel profesional

Resumen

La migración México - Estados Unidos se ha tornado totalmente heterogénea con respecto a los distintos grupos de personas que la han conformado. Uno de estos grupos está representado por migrantes con altos estudios de escolaridad, la fuga de talentos de un país representa un problema complejo debido a que gran parte de los presupuestos destinados a la formación de capital humano, no impactan de manera significativa en la economía nacional. El presente estudio pretende hacer una descripción de los distintos factores socioeconómicos que generan que los mexicanos con estudios superiores emigren a los Estados Unidos. Se encuentra que una de las principales causas de la fuga de cerebros hacia nuestro vecino del norte es la búsqueda de oportunidades de empleo, se propone como estrategia de política económica un incremento en los salarios del personal calificado de nuestro país.


Palabras clave: Migración, Fluctuaciones, Migración Internacional, Economía, Nivel profesional, Política Económica, Factores Socioeconómicos

Abstract

The Mexican Migration United States has become totally heterogeneous respectively with the different groups of people who have been part of it. One of this groups is represented by migrants with high studies of scholarship, the drain of talents of a country represents a complex problem because the high cut of the budget allocated to the formation of the human capital, it doesn’t have an impact in a significative way in the national economy. The current study pretends to make a description of the different socioeconomic factors that generate that the mexicans with a higher education emigrate to the United States. It has been found that one of the main reasons of the “brain drain” towards our neighbor of the north is the search of opportunities of employment, it is proposed as a strategy of economic policy an increase in the salaries of the qualified personnel of our country


Keywords: Migration, Fluctuations, International Migration, Economy, Professional level, Economic Policy, Socioeconomic Factors

INTRODUCCIÓN

La presente investigación permitirá analizar los diferentes factores socioeconómicos por el cual las personas con estudios superiores emigran a los Estados Unidos de América, elaborando un modelo descriptivo de la migración internacional en el cual se determinarán diversas características y fluctuaciones que generan algunas variables fundamentales en distintos puntos de tiempo con el fin de establecer diversas políticas y así mismo evadir la problemática que actualmente se vive en México.Para ello se pretende resolver la situación del ¿Por qué la gente con estudios superiores emigra a otros países?, dada esta pregunta de investigación se recopila información de distintas organizaciones como lo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, el Banco Mundial entre otros para poder realizar una perspectiva más allegada respecto a esta investigación, suponiendo que las personas con estudios superiores emigran debido a conseguir un mejor bienestar económico ante la obtención de mejores salarios en los Estados Unidos y también debido a su intención de obtener un empleo de acuerdo a sus niveles de estudios ejercidos a los Estados Unidos de América.

El estudio de este fenómeno es importante debido a que ha ocasionado desde el paso del tiempo comportamientos no equilibrados en distintas economías, ya que algunas han tenido beneficios sociales, políticos y económicos más ascendentes que otras y sin embrago se han determinado políticas que han tenido resultados positivos en distintas variables económicas por las cuales han conseguido obtener mejores oportunidades, como lo es el tener un buen empleo que generan menos migraciones en sus propios lugares natales e incluso personas profesionales se encuentran en la situación de no emigrar para conseguir mejores puestos laborales, mejores ingresos que facilitan el poder de compras de bienes y servicios ya que cuentan con buenos salarios y así mismo entre otras situaciones siempre y cuando  se plantee políticas economías que ayuden a obtener un país desarrollado y de este modo nos lleve a disminuir problemas que se viven hoy en día como lo es la migración internacional.

MARCO TEORICO

La migración se caracteriza por ser un problema fundamental en los últimos años debido a su crecimiento acelerado, a su impacto económico y social dentro de los países de origen y destino. Este fenómeno se define como la movilidad o desplazamiento de un lugar a otro sin importar que tan amplia o pequeña sea la distancia. Su estudio requiere diferenciar entre la migración interna e internacional. Para (Castles, 2000, pág. 18) el término migración interna hace referencia al desplazamiento desde una zona (provincia, distrito o municipalidad) a otra dentro de un mismo país, mientras que Migración internacional significa cruzar las fronteras que separan a uno de los aproximadamente 200 Estados del mundo de otro.
Para el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), la migración internacional en México es un componente que interviene en la actividad demográfica del país, por el cual presenta información oportuna de la migración internacional con el propósito de determinar la situación en la que se vive dentro de nuestro entorno. De este modo según los datos sociodemográficos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (2008-2014), los motivos principales por los que las personas emigran a otro país son: trabajo, reunirse con la familia y estudios.

Para emigrantes internacionales, el motivo de trabajo representa el mayor porcentaje, e 2008 representa 77.4% del total de emigrantes, aunque para 2014 su peso relativo disminuyo a 65% por ciento. En 2008 los motivos de emigración para reunirse con la familia y realizar estudios representaban en conjunto 14%, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta 22.5% del total para 2014."   (INEGI, 2016, págs. 1-4)

Más allá de estas cantidades tan impresionantes, se puede observar en relación a los desplazamientos la problemática ante el volumen de la migración que ha ido creciendo debido a políticas públicas fallidas que no han logrado disminuir aquellos flujos migratorios y que por ende ha ocasionado discrepancias sobre los niveles de empleo, ingreso y bienestar social de las diversas economías.

Desde el punto de vista de los países de origen se ha debatido principalmente a México como el primer país de América latina con pérdidas de personas con conocimientos y capacidades en el cual pueden desempeñarse en su país natal, enotras palabras, México es ubicado como uno de los principales orígenes de la fuerza laboral calificada que emigra en el mundo, y que además residen comúnmente en los Estados Unidos. (Benedicte Larre, S/F, págs. 1-18)De este modo se ha intentado determinar diversos proyectos con el propósito de analizar temas en referencia a la migración internacional de personal calificado y además generar actividades de vinculación profesional para el desarrollo, por el cual uno de estos programas es la Creación de incubadoras de diásporas de saberes en América Latina (CIDESAL), en el cual pretende identificar aquellos grupos que se encuentran dentro de una situación de movilidad con un estatus de nivel profesional y que además han dejado su país de origen ocasionando flujos migratorios dentro del mundo, con la finalidad de remediar el fenómeno migratorio generando grupos con información relevante respecto a la migración de tal modo que se pueda abatir poco a poco el problema de estos desplazamientos.

Este tipo de migración que implica perdida de conocimientos o talentos, es decir, migrantes altamente calificados o profesionales; es llamada también “Fuga de cerebros” o “Circulación de cerebros”, estos son individuos que conforman un nivel de estudios superiores (licenciados, ingenieros, técnicos, postgrados y/o entre otros) y generan flujos migratorios debido a distintos factores, entre algunos a causa de búsqueda de empleo, mejores salarios, familiares, entre otros casos.

Explicar la situación de los migrantes calificados se torna complicado debido a la existencia de diversas opiniones que se van plasmando en el transcurso del tiempo. Para (Alarcon, 2015, pág. 2)el volumen creciente de estos migrantes se debe, al incremento de la población con educación universitaria en el mundo, a la poderosa influencia de las corporaciones globales que buscan tener acceso a los mejores trabajadores y al diseño de políticas gubernamentales de inmigración que facilitan la movilidad temporal y permanente de estos migrantes.  Por otra parte, se argumenta que la movilidad internacional de intelectuales, científicos y tecnológicos identificados por su labor correspondiente y creación de conocimientos avanzados debe ser conocida como una definición restrictiva. (Sánchez, 2014, pág. 19).

Si bien es cierto, estos flujos migratorios han tenido una presencia constante durante nuestra vida cotidiana por el cual han ocasionado desplazamientos hacia otras economías en busca de mejores beneficios económico, de este modo se han desarrollado diversas teorías y enfoques que pretenden explicar el fenómeno. La Teoría Neoclásica comenzó a analizar la migración, debido en que se basa fundamentalmente en la elección racional de los individuos, los movimientos de factores y las diferencias salariales, es decir, estudia el comportamiento por el cual las personas hacen lo posible por obtener un mayor ingreso mediante el desplazamiento de economías bajas a economías con ingresos mayores. La migración es causada por las fluctuaciones entre los niveles salariales de las economías y por ende estudia los niveles de ingreso y bienestar de cada sistema. Lewis investiga la expansión del sector capitalista que se sustenta en una oferta de trabajo barata procedente del sector tradicional, el agrícola de subsistencia. Este modelo proporciona una de las primeras explicaciones económicas del movimiento migratorio del campo a la ciudad.”(Carpio, S/F, pág. 15)

Dentro del modelo de Lewis, se hace referencia a la explicación del desarrollo en una situación de economías duales, es decir, economías en pleno desarrollo. Por lo tanto, dentro de este modelo se analiza la causa de la migración como resultado de las diferencias salariales entre el lugar natal y el lugar donde residen para mejorar sus condiciones de calidad de vida, por el cual ambos sectores tradicional y moderno se benefician considerablemente de la migración. En conclusión, este modelo incluye determinados elementos principales para un modelo de equilibrio, sin embargo, influye más a explicar el desarrollo económico y no como un modelo de la Teoría de la migración.

Dentro de aquellas investigaciones de Wallerstein y sus diversos trabajos sobre teorías sociológicas nos plantea un análisis de migración internacional en una estructura de mercado mundial que se ha desarrollado y avanzado desde el siglo dieciséis. Según la teoría de los sistemas mundiales, la migración es una consecuencia natural de los trastornos y dislocaciones que invidentemente acontecen en el proceso de desarrollo del capitalismo Como resultado, ante la expansión y el desequilibrio del capitalismo de países menos desarrollados y del mismo modo generando una amplia extensión de producción capitalista en países del centro a los de la periferia, ha generado evidentemente flujos migratorios por los cuales se han desplazado al exterior. (Aragon, 2003, pág. 17)

Sin embargo, otra de las teorías en las cuales se ha enfocado en el estudio de las migraciones ha sido el conjunto de las relaciones interpersonales llamadas “Redes Migratorias”. De acuerdo con Joaquín Arango, las redes migratorias son un conjunto de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, emigrantes con retorno, compatriotas o amigos ya sea en el país de origen y destino. Por el cual estas redes transmiten información, apoyo y ayuda con respecto a la formación de los migrantes. Dado este surgimiento de las redes migratorias para Douglas Massey (1987), crea la teoría del capital social en donde con base a la existencia de las relaciones sociales permiten mayor facilidad de acceder a otros bienes económicos como lo es el empleo y el salario. Esta teoría trae consigo que las redes sean un mecanismo para facilitar los desplazamientos ante diversas economías y además reduzcan sus costes y riesgos de la migración. (Arango, 2003, pág. 20)

La revisión teórica que se han presentado muestra que la teoría neoclásica de la migración, así como el modelo de economías duales incorporan al trabajo como la principal causa que ocasiona los flujos migratorios debido a que este factor ha sido escaso en relación con el capital y por con siguiente los niveles salariales tienen un impacto variable entre las distintas economías, es decir, mientras que en un país el salario es elevando en otros países o regiones tiende hacer lo contrario. Es por esto, que los trabajadores se desplazan de un país o región donde la fuerza de trabajo sea abundante y salarios bajos a un país donde se encuentre escasa la fuerza de trabajo, pero con salarios altos. Sin embargo, en el modelo de Arthur Lewis se presentan dos sectores; el primero es un sector moderno donde tiene conexión con el exterior y el segundo es un sector tradicional donde depende únicamente de la agricultura, por el cual se incorpora el desarrollo ilimitado de la oferta de trabajo. En este caso este modelo consiste más en analizar el desarrollo de las economías y no fundamentalmente proporciona una explicación general de las causas de la migración transfronteriza.

Por el contrario, dentro de la teoría sociológica no se determina el factor trabajo como la principal causa que impulsa el desplazamiento de personas que residen a otro país, sino más bien se toma como principal factor la naturaleza de los trastornos y dislocaciones que acontecen el desarrollo del capitalista generando de este modo flujos migratorios. En el caso de la teoría de las redes migratorias se considera como factor en el cual hay comúnmente flujos migratorios debido a obtener un salario y empleo adecuando sin embargo dentro de esta teoría es fundamental más aun la incorporación de información, apoyo y ayuda con respecto a la formación de los migrantes ya que esto causa que los migrantes se encuentren mejor informados y prevenidos para poder desplazarse con mayor facilidad y de este modo no generen costes y riegos al realizar dicho fenómeno. Por ello, se ha determinado analizar la Teoría Neoclásica ya que ha tenido mayor relevancia en comparación con las otras teorías y así mismo ha prevalecido dentro de nuestro entorno. Conjuntamente de ser una teoría que ha permanecido hasta nuestra fecha, se ha llegado a tener adeptos muy grandes. De este modo se ha generado un mayor interés ante los factores por los cuales genera una mayor migración en nuestros días.  

DESCRIPCION SOCIOECONOMICA DE MEXICO

Uno de los elementos más importantes del diseño de la política económica es conocer las características socioeconómicas fundamentales del ámbito que se pretende analizar, por el cual es importante ya que consiste en estudiar el comportamiento de los aspectos transcendentales que se presentan en una economía con el fin de establecer decisiones o propuestas para alcanzar un bienestar social equilibrado y así mismo disminuir determinadas disparidades que se muestran dentro del entorno de un país.  En este apartado se presenta una descripción socioeconómica de México, destacando variables que ostentan fluctuaciones como; la población, el PIB, salario, la migración y/o entre otros. En el cual a su vez se analiza la evolución que existe durante determinados periodos con el fin de observar su comportamiento económico, social y político.

De este modo, la Migración en México podría explicarse por distribuciones desiguales dentro de las dimensiones económicas, políticas-institucionales y sociales que se han presentado durante el paso del tiempo y que han generado discrepancias dentro de las principales variables que han impedido establecer un desarrollo ante la obtención de un crecimiento económico eficiente y así mismo un beneficio social dentro de la actualidad.  Dentro de uno de los comportamientos que ha ido generando incrementos en México durante distintos puntos de tiempo ha sido la población, en esta se ha presentado un análisis desde los periodos de 1990 al 2015 que se mostrara a continuación a base de información que nos proporciona el Banco Mundial.   

De este modo, a base de cierta recopilación de datos por el Banco Mundial es notable observar incrementos, variaciones mayores y aceleradas entre diversos periodos por lo que se han ido incrementando a más del 50% el número total de habitantes y no se han presentado disminuciones desde los rangos de tiempo que se determinan. Estos resultados tan acelerados durante todo el tiempo han surgido debido a diversos cambios demográficos, uno de ellos es el descenso de los niveles de mortalidad por las cuales se ve reflejado el propio crecimiento de la economía del país generando orientación de la política gubernamental, adelantos de la ciencia y técnicas médicas y realizaciones de campañas respecto a la salud pública y saneamiento provenientes del exterior.

 Otra de las causas por las cuales han forjado volúmenes mayores ante la población han sido las diversas políticas que se plantean en una cierta economía, si bien se han impartido distintas políticas ante las situaciones económicas de un país para obtener como resultado un mejor bienestar social, por lo cual en algunas economías la presencia del fenómeno de migración debido a políticas fallidas y a si mismo ocasionando incrementos de número de habitantes en distintas regiones, países, estados, etc., De este modo, cabe resaltar que estos desplazamientos de población no han sido tan solo internos, sino que trabajadores mexicanos cruzan continuamente la frontera hacia los Estados Unidos debido a diferentes situaciones. No obstante, dentro de un comparativo con el país de Estados Unidos en los mismos periodos se han mostrado incrementos aún mayores con respecto a la población de México, de modo que se imparte un volumen creciente entre cada año con una variación de más del 60% del total de habitantes, por las cuales se presenta mayor concentración de número de población dentro del paso del tiempo.   (Hernández Bringas, 2005)

 

Fuente: INEGI. Censos y conteos de Población y Vivienda Grafica 1.

 

Fuente: Banco Mundial. Data: Millones Grafica 2.

Por otra parte, existe una paradoja del crecimiento lento en México, en el cual desde el año 1980 las perspectivas económicas fueron mejorando rápidamente debido a que el país recibía un gran volumen de capital extranjero y se transformaba en un país importante exportador de manufacturas. Por ello la evolución positiva se reflejó ante las reformas estructurales y esto permitió liberalizar el comercio, privatizar la mayoría de los sectores de actividad económica, fortalecer las finanzas públicas y reducir la inflación. Sin embargo, a pesar de estas reformas estructurales que se generaron al establecer un énfasis importante en las exportaciones, en la entrada de capital extranjero y estabilidad económica, México presenta un problema persistente de un crecimiento económico lento.

Por lo tanto, dentro del comportamiento que ha traído consigo el Producto Interno Bruto (PIB) en México, si bien es importante para generar un crecimiento sostenido de este indicador tiene que ser respaldado por una expansión de la inversión, de las exportaciones y a su vez de variaciones sostenidas de la tasa de ahorro y la tasa de importaciones. (Lopez, 2009) . Respecto a las fluctuaciones que se han presentado durante los periodos de 1980 al 2015 se determinaron incrementos ascendentes durante todos los años, por lo tanto, se puede decir que la mayor parte

 

Fuente: Banco Mundial. Data: Billón Grafica 3.

del crecimiento de este indicador sea por la expansión de las exportaciones mientras que el aporte de la inversión haya sido insignificante.

Este crecimiento en el Producto Interno Bruto que se ha ido mostrando durante el tiempo ha reflejado situaciones por las cuales México a pesar de que su comportamiento es ascendente dentro de este indicador, en un comparativo con los demás países representa una disminución en el grado de adquirir o consumir algunos bienes y servicios básicos. Denotando a México como uno de los principales países con bajas paridades de poder de compra que representan un porcentaje de 44% a comparación de Luxemburgo, Estados Unidos, Irlanda entre otros que presentan con mayor facilidad el poder obtener determinados bienes o servicios debido a que se podría contar con mayores posibilidades de tener ingresos altos, salarios asequibles e incluso políticas económicas más eficientes entre otros aportes más para llevar a cabo un alto consumo de productos básicos.

 

Fuente: INEGI. Programa Eurostat- OCDE. Moneda Nacional por dolar de Estados Unidos Grafica 4.

La Población Económicamente Activa (PEA) en México, es decir, la inclusión de personas de 15 años a mas que reciben una remuneración debida a la realización de actividades laborales, ha presentado en México incrementos en este indicador, debido a que a partir de los años de 1990 a 2016 han existido diversas fluctuaciones de manera ascendente en el cual para el año de 1990 se cuenta con una PEA de 30,608,599 y en el 2016 con una PEA de 58,284,631, notando así mismo que han existido a su vez incrementos ante la población en México por el cual de este modo se determina una mayor concentración de habitantes que están en edad de trabajar.  Y que además de obtener mayor volumen de población en todos los periodos sus variaciones entre los años no han sido tan significantes ya que ha ido progresando lentamente los niveles de este indicador.

 

Fuente: Banco Mundial. Datos: Miles. Grafica 5.

Desde el punto de vista de la distribución geográfica han existido dispersiones de los habitantes entre las áreas rurales, urbanas y metropolitanas. Estas distribuciones podrían ser resultado a la desigual disponibilidad de recursos naturales, económicos, sociales y políticos por las cuales existen desplazamientos migratorios a diversos países generando un problema de sobrepoblación en áreas limitadas de un cierto país. En la actualidad, las regiones fronterizas del norte y sur han presentado una mayor concentración de población esto debido a motivos laborales y de tránsito. Del mismo modo, se ha presentado que la mayoría de los migrantes mexicanos se concentra en los territorios estadounidenses como lo es en los estados de Texas, California y a su vez en los estados de la Costa Oeste.

Según INEGI entre 2005 y 2010 se presentó un porcentaje de población migrante internacional por entidad federativa expulsora según lugar de destino, en el cual México reside a los territorios de los Estados Unidos con un porcentaje total de población de 89.3%, y a otros países el 7.3%, quedando a su vez solo el 0.5% no específico. A su vez se presenta para el año 2014 una distribución porcentual de emigrantes internacionales por causa de la migración, en las cuales se asume que la mayoría de las personas emigra en busca de trabajo como lo especifica en la siguiente gráfica.

 

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Grafica 6.

Desde el punto de vista de la distribución porcentual de los emigrantes internacionales según nivel de escolaridad del periodo 2008 al 2015 han existido diversas fluctuaciones entre cada uno de los niveles de escolaridad, por el cual dentro del rubro de educación básica se destaca un declive entre los periodos determinados ya que para el 2008 se cuenta con un 68.1% de emigrantes con este nivel y entre 2015 existió un desplazamiento de tan solo el 57.9%. Sin embargo, dentro del nivel de educación media superior existen oscilaciones con incrementos ascendentes por el cual desde el 2008 al 2015 se mostró un volumen aun mayor con una cantidad primeramente de 18.2% y después con una cantidad de emigrantes internacionales de 21.8%. Posteriormente, para el nivel superior existió igualmente un crecimiento respecto a variaciones ante este fenómeno, presentando para 2008 un porcentaje de 8.9% y respectivamente para el otro periodo con un desplazamiento de 14.1%.

 

Grafica 7.

Por último, dentro del empleo en México ha existido una problemática debido a que se presenta escases dentro de ese fenómeno, así mismo se trae consigo diferencias salariales respecto a México y los Estados Unidos por lo cual debido a esto existe la presencia del fenómeno migratorio de mano de obra mexicana a ese país. Y su vez estas bajas ante el salario en México ha generado algunas respuestas en cuento a obtener una canasta básica de ciertos productos por falta de ingresos para consumir productos que tienen precios altamente superiores a su poder adquisitivo de cada persona.

 

Fuente: Secretaria del trabajo y Previsión Social (STPS). Pesos Diarios. Grafica 8.

 

Fuente: Data mensuales, suponiendo un salario de 12 mensualidades al año. Grafica 9.

MIGRACION INTERNACIONAL

La migración internacional ha sido un fenómeno el cual ha tenido un impacto sumamente importante no solo en las decisiones individuales que toman las personas para mejorar su calidad de vida, sino también ha generado distintos comportamientos en las dimensiones sociales, políticas, económicas y medio ambientales, debido a incrementos ante el volumen de población migrante que presenta México.

 

FUENTE: INEGI. Ceso de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Grafica 10.

 

FUENTE: INEGI. Ceso de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Grafica 11.

Por ello dentro de las proyecciones censales que se han ido incorporando durante el paso del tiempo, han permitido calificar aquellos extranjeros que residen en México por entidad y determinado sexo, de este modo según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografías (INEGI) los Estados Unidos Mexicanos asumen tan solo un volumen total de residentes en el año 2000 de 492617 personas y para el 2010 un incremento de residentes por 961121 total de habitantes. Desde un porcentaje de población nacida en otro país residente en México para el año 2000 se tuvo una población residente de 0.5% y para 2010 un porcentaje del 0.9%. De este modo cabe destacar que a pesar tener un volumen menor de personas que residen en México, solo el 49% de población femenina residen en este país y en el caso de la población masculina se cuenta con un porcentaje del 50%. Por lo tanto, este total de personas que ha permanecido en México ha tenido una mayor presencia de número de habitantes en las Entidades de Baja California, Jalisco y Distrito Federal en comparación de entidades donde pocas personas residen y se refleja poco volumen de población ha sido en los lugares de Tlaxcala, Tabasco y Baja California Sur como se representa en las siguientes gráficas.

Por otro lado, desde una perspectiva en donde se presentan consensos de actuales tendencias respecto a emigrantes internacionales cabe señalar antes que dentro del punto de vista de los principales países por los cuales existe un alto nivel de expulsión de emigrantes en el mundo para el 2013 se tiene a India, México y Rusia. Posteriormente en entidad federativa expulsora, México tiene un porcentaje total de personas que emigra a países extranjeros de tan solo a más de la mitad del número de poblaciones que habitan en el país con un 65%. Por el cual con base a determinado sexo en el periodo 2010, se tiene un porcentaje del 64.4% de personas masculinas que emigran a otros países a diferencia de la población femenina se denota un porcentaje del 66.5%, por el cual se puede decir que en este periodo la mayoría de las mujeres recurren a emigran a otros países que las personas de sexo masculino y además, las entidades donde surge una presencia mayor del fenómeno de emigración internacional ha sido en entidades como Oaxaca, Guerrero y Puebla en comparación a lugares donde se determina menor emigración en México ha sido Nayarit, Baja California Sur y Nuevo León. De este modo se puede observar que los países que presentan un nivel mayor de emigración, evidentemente contienen una menor presencia de número de habitantes en las entidades por las cuales se reside población en México dentro de los periodos 2000 y 2010.

 

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado. Grafica 12.

Sin embargo, tomando en cuenta la migración internacional en grupos de edades para el periodo 2010 se ha determinado fluctuaciones superior en personas con edad de 15 a 34 años, es decir, personas que se encuentran en este rango de edad se pueden determinar como aquellas personas que tienen una edad accesible para trabajar y a su vez personas que tienen un nivel superior, en otras palabras, aquellos que tienen un nivel de escolaridad concluido de modo que se incorpora en este rubro la clasificación de migrantes calificados por las cuales hacen presencia de diversos desplazamientos hacia otros lugares. En este caso las principales entidades en los Estados Unidos Mexicanos donde existe mayores desplazamientos de tan solo un porcentaje del 50% dentro de una edad de 15 a 24 años son; Chiapas, Guerrero y Oaxaca mientras que en personas con edad de 25 a 34 años las entidades que de igual manera generan mayor migración del 30% es en Distrito Federal, México y Quintana Roo.

Por lo tanto, México se encuentra entre los rangos de edad de 15 a 34 años con un porcentaje de población migrante internacional en el año 2010 del 30%, es decir, las personas con edad mayor realizan desplazamiento a lugares extranjeros por diversas causas entre algunas de las podría ser debido a oportunidades de empleo, reunirse con familias, situaciones de estudio, y/o entre otros.

 

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado. Grafica 13.

En este caso al determinar diversas tendencias en cuanto al fenómeno de migración presentado en México, según el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), los flujos migratorios en México hacia Los Estados Unidos (EU) dentro del periodo 2000 al 2013 la población que nace en México y reside en los EU paso de 9 millones 024 mil a 11 millones 800 mil personas, de las cuales la mayoría de la población se desplaza debido en busca de mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, la distribución porcentual de los migrantes internacionales según motivo y tipo de migración para los años del 2008 al 2014, presentan un énfasis importante donde resaltan aún más que estos desplazamientos ocurren debido a Estudios, Reunirse con la Familia y la mayor parte por busca de Empleo en donde los emigrantes internacionales en los años predichos tienen un volumen a la clasificación por empleo  del 77% máximo entre el rango de los periodos analizados, para el motivo de emigración a reunirse con familias tiene un concentrado de 15%  y por último en motivos de estudio se cuenta con un 14.9% de emigración internacional entre los periodos mencionados con anterioridad.

Distribución porcentual de los migrantes internacionales según motivo y tipo de migración 2008 a 2014.

Nota: La suma de la distribución puede ser menor al 100 por ciento debido a que no se reporta la categoría “no sabe”. Diversos motivos se refieren a: se casó o unió, se separó o divorció, problemas de salud e inseguridad pública.

Fuente: INEGI. Estimaciones con base a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2008 al 2014. Bases de Datos. Tabla 1.

CONCLUSIONES

La migración es un fenómeno que genera desplazamientos de un lugar a otro sin importar que tan amplia o pequeña sea la distancia. Por lo cual, desde el punto de vista de la migración internacional, es decir, desplazamientos del lugar de origen a un lugar de destino fronterizo se ha determinado que México se desplaza mayoritariamente en un 89% a los territorios de los Estados Unidos, donde la gente se concentra en zonas como Texas y California.

 De este modo, a pesar de que se han generado distintas políticas para poder evadir esta problemática, la migración internacional persiste en México por el cual desde un análisis descriptivo socioeconómico se ha determinado que existen problemáticas para llevar a cabo una evolución ascendente en variables como lo es el empleo, salario, PIB y/o entre otros. De esta manera, al generar desequilibrios entre estas variables se ocasiona el fenómeno migratorio y entre uno de ellos la clasificación de fuga de cerebros, en otras palabras, aquellas personas con nivel superior que han terminado sus estudios y además son licenciados, ingenieros, doctores, técnicos entre otros y que a pesar de esto emigran a otro país ocasionando de gran medida perdida de personas con conocimientos que a la vez se requiere para poder llevar acabo en presencia sus talentos dentro de determinado país natal y como resultado exista un desarrollo social eficiente.

Por otra parte, estas tendencias de personas altamente calificadas que se presentan en México, según INEGI dentro de un rango de edad donde existe la presencia de este tipo de personas que son a partir de 15 a 34 años, existe un porcentaje del 50% en las cuales las personas emigran a otros países extranjeros esencialmente a Estados Unidos debido a tres razones, una de las principales es en busca de oportunidades de empleo, por reunirse con la familia y finalmente por estudios.

Por lo tanto, se puede decir, que sería conveniente realizar políticas económicas donde ayuden a incrementar el empleo de modo que a la vez se vaya generando propuestas donde de igual manera el salario sea conveniente para este tipo de personas y así no exista la fuga de cerebros y a la vez ya que existen escasos centro o programas donde se analizan los flujos migratorios que cada país presenta sería conveniente que existan incrementos de programas donde se ayude a disminuir la problemática de migración.

Bibliografía

Alarcon, L. E. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del soglo XXI. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n83/v21n83a2.pd0

Aragon, J. (Octubre de 2003). LA EXPLICACION TEORICA DE LAS MIGRACIONES: LUY Y SOMBRA. Obtenido de http://webs.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Sombras.pdf

Arango, J. (Octubre de 2003). LA EXPLICACION TEORICA DE LAS MIGRACIONES: LUZ Y SOMBRA. Obtenido de Redes Migrtorias: http://webs.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Sombras.pdf

Benedicte Larre, S. y. (S/F). La emigración de mexicanos a Estados Unidos. Obtenido de El Estudio Economico de Mexico 2003-2004 de la OCDE: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/75/6/RCE.pdf

Carpio, C. C. (S/F). MERCADOS DE TRABAJO: LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS. Obtenido de http://ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/sn0111.dir/sn0111.pdf

Castles, S. (Septiembre de 2000). Revista internacional de Ciencias Sociales. Obtenido de Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001238/123852s.pdf

Hernández Bringas, H. H. (2005). Población, crisis y pespectivas demográficas en México. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100430014103/Pob_crisis_perspecon.pdf

INEGI. (28 de Enero de 2016). BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 29/16. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_01_10.pdf

Lopez, P. P. (2009). Efectos de la liberacion comercialen el crecimiento economico y la balanza de pagosen america latina. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/601/60126701.pdf

Sánchez, L. E. (2014). LA MIGRACIÓN CALIFICADA DE MEXICANOS A ESTADOS UNIDOS Y SU INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL. Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/Tesis-Calva-Sanchez.pdf

 

[a] Alumna de 9° semestre de la licenciatura en economía de la UAEH eduardor@uaeh.edu.mx

[b] Profesor Investigador de la licenciatura en Economía de la UAEHeduardor@uaeh.edu.mx

[c] Profesor Investigador de la licenciatura en Economía de la UAEHsaile2519@yahoo.com.mx