Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral

Nombre de lo reseñado: Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral.
Autor (es): Ángeles Rebollo-Catalán, Virginia Mayor-Buzón y Rafael García-Pérez (2017).
Editorial: Revista de Investigación Educativa, 35(2), 427-444.
Año: 2017

 

Resumen

El Artículo menciona la importancia que le dan en España a la mujer buscando su empoderamiento, mediante la investigación del uso de redes sociales digitales entre las mujeres de todos los niveles educativos y socioeconómicos.
Esta investigación muestra a su vez datos de otras investigaciones que afirman que las mujeres utilizan las redes sociales digitales como una necesidad afectiva. Sin embargo los autores proponen generar una estrategia de alfabetización digital a fin de contribuir al empoderamiento de la mujer, y búsqueda de creatividad que permita la innovación de contenidos en las redes sociales digitales


Palabras clave: Mujeres, Alfabetización digital, redes sociales digitales

Abstract

The article mentions the importance that women in Spain have for their empowerment, through the investigation of the use of digital social networks among women of all educational and socioeconomic levels.
This research also shows data from other research that affirms that women use digital social networks as an affective need. However, the authors propose to generate a digital literacy strategy in order to contribute to the empowerment of women, and search for creativity that allows content innovation in digital social networks


Keywords: Women, Digital literacy, digital social networks

Introducción

En la presente reseña comentaremos la investigación realizada por Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017), denominada “Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral”, la investigación que sustenta este artículo responde a la necesidad identificada en España denominada inclusión digital de las mujeres que busca el empoderamiento de estas mediante su incorporación en la sociedad de la información necesidad integrada en el Plan de inclusión digital y empleabilidad de España (MIET,2013), el cual comparte objetivos con la Agenda Digital Europea ( Comisión Europea, 2013).

Plantean que si se logra capacitar e incorporar a las mujeres no solo en la sociedad de información sino también en la sociedad del conocimiento, como consecuencia, se incrementará la presencia y participación de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial, al demostrar con su investigación que el grado de uso y conocimiento de las redes sociales digitales es directamente proporcional al nivel de empleabilidad y el desarrollo de capacidades en las TIC’s.

El artículo atiende la visión europea de empoderamiento de las mujeres, atendiendo el analfabetismo Digital para dar respuesta a la  (Comisión Europea, 2013)  y al (MIET, 2013) el cual se propone aumentar el número de muejres que participan y usan información de redes, lo que las incluye en la sociedad de la información. Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017) se dan a la tarea de realizar la investigación a fin de contar con evidencia que permita conocer el nivel y competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales digitales, con la finalidad de diseñar la estrategia para la formación y capacitación de estas en las TIC’s

Comentan Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017) que existen informes que evidencian la exclusión digital de actores en la sociedad española entre ellos las mujeres, así como el efecto de esta exclusión en la empleabilidad, comentan también los estudios realizados en torno a este tema, demuestran que los esfuerzos de la comunidad europea se centran en el mercado más joven, señalan además que a las personas mayores se les debe motivar para que se interesen y aprecien las ventajas de la formación virtual.

La alfabetización digital de las mujeres

Los autores del artículo comentan  que en los informes realizados con anterioridad han llegado a conclusiones tales como:

Los estudios que comparten en este artículo Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017), mencionan que las mujeres usan las redes sociales para fortalecer y aumentar su capital social, así como buscar ser más eficientes en las actividades que desarrollan. Sin embargo también comentan que las mujeres utilizan las redes sociales más con la finalidad de disponer de un contexto afectivo y social de apoyo, ayuda y colaboración que por la necesidad tecnológica de uso de las redes sociales.

Adicionalmente comentan que los reportes realizados explican que además de que las mujeres utilizan las redes sociales por disponer de un contexto afectivo y social, lo hacen también por ocio que favorece la autoinclusión digital, el estudio realizado  por Rebollo-Catalán, Vico-Bosch y García-Pérez (2015) menciona que la mujeres son quienes tienen mayor habilidad digital y son las que demuestran mayor interés en capacitarse en tecnologías digitales en temas relacionados con la seguridad y protección en las redes, la búsqueda de empleo, así como temas relacionados con cultura.  Sugieren la capacitación en habilidades de creación de contenidos digitales, considerando que la alfabetización digital no solo se basa en el conocimiento y uso de las redes, sino la innovación mediante la creación de contenidos digitales

En cuanto al comportamiento de  las mujeres adultas con las redes mencionan que es poco frecuente que estas  creen y mantengan webs, blogs y/o canales de YouTube, aunque aclaran que no es una característica exclusiva de las mujeres adultas sino que incluyen a las mujeres desempleadas, profesionistas y  empresarias. Afirman que la creación de contenidos es el área donde más brechas digitales existen, pero que son más hombres quienes generan este tipo de contenidos y los hombres los más jóvenes y mejor formados toman la delantera.

La competencia digital en el desarrollo profesional

Los autores hacen referencia que el uso de las redes depende de la habilidad digital y autonomía de uso, mientras que otros estudios plantean que el uso de las redes depende de las motivaciones y usos profesionales lo cual lleva a los usuarios a  incrementar su habilidad digital, sin embargo ambos concluyen que el hábito de usar la tecnología le da a los usuarios habilidades en el mercado laboral.

Plantean Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017)  que factores como el nivel educativo, la carrera profesional y el acceso al trabajo son los factores principales que marcan las diferencias digitales, además comentan que la inversión en capital social mediante el uso de redes sociales es directamente proporcional al éxito profesional, obviamente aclarando que el exceso es malo.

La investigación afirma que las mujeres profesionistas tienen una mayor visión sobre uso y utilidad de las TIC’s sin embargo comentan que aunque son mujeres calificadas no cuentan con intenciones para innovar en el uso de las tecnologías digitales.

Los autores de este artículo establecieron como objetivo “conocer el  grado  y tipo de competencia digital que desarrollan las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales, con la finalidad de identificar perfiles de mujeres según su habilidad digital en las redes y explorar diferencias en la competencia digital en función de su situación laboral” eligiendo a 1340 mujeres adultas que usan redes sociales  con mínimo un año de uso de las redes sociales y además con estudios mínimos de primaria.

La investigación la realizaron mediante la aplicación de una encuesta la cual contenía dos secciones la primera denominada características sociodemográficas y de uso de tecnologías  esta sección se desarrolló para conocer a la población muestra elegida y verificar mediante la investigación si estas características tienen relación con otras variables.

Obteniendo como resultado:

La segunda sección se denominó escala de competencias digitales en las redes sociales, que constó de 30 ítems agrupados en cinco categorías que miden las competencias informativas, funcionales, emocionales, de seguridad y creativas, por razones un tanto cuanto lógicas la encuesta se realizó de forma electrónica en google docs.

Resultados: Grado de competencia digital en las redes sociales

438 mujeres que integraron la población muestra de esta investigación cuentan con un nivel avanzado en competencias digitales, mientas que 722 cuentan con un nivel moderado y 180 con un nivel básico, por lo podemos inferir que la población muestra cuenta con un nivel medio- alto en competencias digitales, dicho de otra manera las mujeres de la población muestra si utilizan las redes sociales digitales o virtuales de manera adecuada. Aunque no se puede comprobar si el uso adecuado lo hacen por contar con conocimientos para aplicarlos o es por una experiencia agradable en el uso de redes que las lleva a adquirir habilidades en el uso.

Respecto a la escala de competencias digitales en las redes sociales, que constó de 30 items agrupados en cinco categorías esta investigación refleja que las mujeres encuestadas destacan por las competencias emocionales, seguidas de competencias funcionales, y finalmente las  competencias  de seguridad.

Para realizar el estudio se dividió a las mujeres de la población muestra en cuatro  grupos, las encuestas del primer grupo demostraron que las mujeres presentan competencias digitales “deficientes”, el segundo grupo  presentan competencias digitales básicas, ya que saben cómo comunicarse y relaciones  al utilizar las redes sociales. El tercer grupo de mujeres mostraron competencias digitales moderadas, destacando por sus habilidades de seguridad y privacidad pero con pocas habilidades emocionales y funcionales de las herramientas que ponen a si disposición las redes. El último grupo demostró tener el nivel más elevado en el manejo de habilidades digitales,

Este investigación concluye que el nivel educativo influye directamente en el nivel de competencias digitales de las mujeres, ya que concluye que las mujeres profesionales tienen niveles más elevados de competencia digital, seguidas de las empresarias, mientras que las mujeres desempleadas presentan niveles de competencias digitales más bajos en el uso de las redes sociales digitales, marcando una brecha amplia entre mujeres desempleadas y profesionales.

Discusión y conclusiones

Rebollo, Mayor-Buzón y García-Pérez (2017) intentan reducir la brecha digital de género en el uso de las redes sociales digitales, dándoles un valor estratégico para incrementar el capital social y el empleo en las mujeres.

Como se comentó anteriormente las mujeres de la población muestra saben utilizar las redes sociales en un nivel que podemos denominar medio- alto, destacando especialmente en competencias emocionales, funcionales y de seguridad en las redes, mientras que presentan deficiencias en competencias informativas y creativas.

Los autores llegan a la conclusión que es necesario el desarrollo de un plan de capacitación no solo para el uso de las redes sociales sino para la creación de contenidos innovadores el cual denominaron alfabetización digital de las mujeres, aunque reconocen que el grado de estudios es directamente proporcional a las habilidades digitales de las mujeres de la población muestra, es decir a mayor grado de estudios y empleabilidad mayores competencias digitales en el uso, búsqueda y gestión de información útil de la redes sociales

Los autores cumplieron con el objetivo “conocer el  grado  y tipo de competencia digital que desarrollan las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales, con la finalidad de identificar perfiles de mujeres según su habilidad digital en las redes y explorar diferencias en la competencia digital en función de su situación laboral”.

Referencias

Rebollo Catalán, Ángeles; Mayor Buzón, Virginia; García Pérez, Rafael. Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral. Revista de Investigación Educativa, [S.l.], v. 35, n. 2, p. 427-444, jul. 2017. ISSN 1989-9106. Disponible en: <http://revistas.um.es/rie/article/view/270881/213981>. Fecha de acceso: 13 dic. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.270881

 

[a] Profesore investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo sitioweb@uaeh.edu.mx