Sistemas regionales de innovación participativos: de la teoría a la práctica

Determinar el rumbo ante un mundo tan cambiante y complejo, es uno de los grandes retos para los cientificistas, sea cual sea la disciplina. Todos vamos visualizando problemáticas sobre las cuáles se van proponiendo soluciones, desde nuestra propia trayectoria, perspectiva y expertise.

Hoy la Sociedad del Conocimiento plantea que la forma en cómo se construya, diversifique, materialice e irradie este conocimiento, determinará el proceso de acumulación y desarrollo donde se insertarán las economías locales en el contexto global. El conocimiento acumulado debe servir para transformar el presente y cambiar el futuro con orientación a un desarrollo económico y social incluyente.

En este sentido se encuadra el libro Sistemas Regionales de Innovación Participativos: De la teoría a la Práctica (2016), en una coedición de Plaza y Valdés con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Esta obra muestra los resultados de una de las funciones sustanciales de los Profesores de Tiempo Completo, como es la Investigación, a través del desarrollo de  proyectos[1] que buscan fusionar la teoría y la práctica. En este libro encontrará la argumentación y viabilidad de una propuesta metodológica alternativa para el diseño e instrumentación de políticas públicas, que considere el carácter determinísticos de la territorialidad, con visión innovadora no sólo de los procesos técnicos sino también sociales de la complejidad sistémica de redes, bajo un esquema de planeación incluyente.

El libro está conformado por tres grandes apartados. El primero destinado a la fundamentación teórica y metodológica de los Sistemas Regionales de Innovación Participativa (SRIP). En este se visualiza la conceptualización histórica del desarrollo desde la perspectiva de la teoría del desarrollo endógeno auto centrado, humano y participativo; así como el fundamento teórico de la competitividad sistémica, a través de la articulación, simbiosis y sinergia entre elementos económicos, tecnológicos, sociológicos y políticos que incrementen la competitividad de las empresas locales. Finalmente también se presentan los elementos de la fundamentación metodológica de los esquemas participativos (ZOPP: por sus siglas en alemán Ziel Orientierte Projekt-Planung), en las distintas fases de análisis: árbol de problemas, árbol de objetivos y análisis de involucrados y en su fase de planeación general: matriz de planeación del proyecto y la planeación operativa de proyecto.

            El segundo apartado hace una revisión en retrospectiva de los antecedentes del SRIP. Estos enfoques muestran como el aprendizaje es interactivo y acumulativo, además de ser un factor crucial en los procesos de innovación en contextos institucionales, políticos, sociales y territoriales; a través de las comunidades locales que comparten una base común de conocimientos, reglas, convenciones y normas.

Este mismo apartado continúa haciendo una presentación sobre la estructuración y composición de los cuatro elementos centrales de los SRIP: el primero de ellos, lagestión participativa para el desarrollo plantea que lasociedad sea la encargada de orientar las acciones a un sólo objetivo, revalorizando e integrando los conocimientos tradicionales, las trayectorias territoriales y las relaciones económicas, políticas, culturales e institucionales. El redimensionamiento territorial por su parte refiere a la delimitación territorial como parte de un proceso histórico-social que sintetiza y entrecruza múltiples dimensiones y que se convierte  en una necesidad prioritaria para definir la estrategia de localización espacial de innovación participativa en los procesos de desarrollo regional. El tercer elemento denominado Redes Hegemónicas de Complejidad Sistémica (RHCS), se entiende como el entramado de redes que se generan por la presencia de sinergias, externalidades y retornos crecientes asociadas al poder hegemónico que ejercen actores locales e internacionales en el proceso de acumulación de capital. Finalmente la sistematización del desarrollo, sintetiza la combinación de los elementos anteriores, en una especie de codependencia, con una estructuración de RHCS y con una gestión participativa.

Finalmente la obra en el último apartado muestra los resultados parciales de esta propuesta metodológica en la región del Valle de Tulancingo, en tres actividades productivas de trascendencia económica y social. El orden de presentación refiere al mayor alcance que se tuvo para la  validación de los SRIP en cada una de ellas. La primera se vincula a la producción de jitomate bajo condiciones de invernadero, como un sistema innovador alternativo, no sólo en su esquema de producción, sino también en cuanto a sus procesos. Otra actividad analizada fue la fabricación de prendas de vestir como una actividad de gran tradición e importancia en cuanto a la generación de empleos y la constante demanda vinculada a la moda. El último fue la producción de lácteos, que a pesar de ser una actividad económica de varias décadas, y de presentar una evolución interesante en cuanto a la gama de innovación de sus productos, no ha podido superar la falta de eslabonamiento productivo, que aunado a la rigidez normatividad de innocuidad, limitan su capacidad de competitividad en el mercado nacional e internacional.

En resumen esta obra editorial resulta de gran interés para investigadores, estudiantes, servidores públicos y en general para la sociedad, ya que muestra una propuesta metodológica de política pública no tradicional en la toma de decisiones, de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera. La experiencia demuestra que los proyectos sólo tienen éxito cuando se basan en el esfuerzo propio de los grupos destinatarios y cuando los individuos se visualizan como parte de una colectividad, apoyados por un estado presente no omnipresente.

[1] En este caso refiere al proyecto de “Diagnóstico participativo, basado en el modelo del Sistema Regional de Innovación (SRI), para la determinación del potencial exportador de la región del Valle de Tulancingo, Hidalgo“, financiado por el Programa del Desarrollo del Profesorado (PRODEP).

 

[a] Profesor de Tiempo completo del Área Académica de Comercio Exterior sitioweb@uaeh.edu.mx

[b] Profesor de Tiempo completo del Área Académica de Economía sitioweb@uaeh.edu.mx

[c] Profesor de Tiempo completo del Área Académica de Comercio Exterior sitioweb@uaeh.edu.mx