Bibliografía


Terrones Cordero, Aníbal (coordinador) (2011). Globalización, crisis y crecimiento en México, UAEH-Plaza y Valdés, México, 192 p.

Globalización, crisis y crecimiento en México concibe a la globalización como un proceso que conduce a la internacionalización del capital, con hegemonía de Estados Unidos, y como agente dinamizador a las empresas transnacionales. En las concepciones dominantes de la globalización se prioriza el funcionamiento de autorregulación de los mercados, se atribuye la crisis a la excesiva participación del Estado en la economía y, por tanto, se implementa una desregulación del sector estatal, arriban gobiernos de derecha en los principales países desarrollados que trasladan los costos de la crisis a los países menos desarrollados, utilizando a los organismos financieros internacionales para ejecutar políticas de ajuste estructural. El comercio internacional vigente se dinamiza por los organismos internacionales, y se ejecuta a partir de la conformación de bloques económicos y comerciales que aprovechan sinergias pero también asimetrías de las economías. En el ámbito empresarial actual, el conocimiento del comportamiento de las fuerzas que fomentan la competencia en el sector industrial donde se participa, la existencia de procesos innovadores, y capital humano especializado, constituyen recursos que crean y mantienen un desempeño superior en las organizaciones. No se debe continuar con la búsqueda de competitividad a partir del detrimento de la calidad de vida en el trabajo, porque ello implica la disminución de la demanda efectiva y la reducción del mercado interno, lo que conduce a incrementar la dependencia de la economía mexicana al comportamiento de variables exógenas. En el modelo económico implementado en México a partir de 1982, se han hecho evidentes la inflación, el desempleo y el crecimiento insuficiente del Producto Interno Bruto. En la actualidad, la inseguridad, el narcotráfico, y la percepción de un estado fallido son situaciones que permean en la sociedad mexicana. Es pertinente reconsiderar la política económica implementada en México, en sus diferentes componentes, con el fin de plantear alternativas de solución a la problemática actual, aspectos que se abordan en la presente obra. Por ello, este libro es de gran utilidad para estudiantes, profesores e investigadores, y para toda persona que tome la decisión de leerlo.




Arce Vargas, Jorge (coordinador) (2012). Una Visión del gap de expectativas sobre independencia de la auditoría en México. UAEH. México. 310 p.

Una Visión del gap de expectativas sobre independencia de la auditoría en México, es referida a la investigación que se encuentra ubicada en el contexto de la Profesión Contable en México, y en específico en el entorno de la actividad auditora, como parte primordial del desarrollo contable, que a su vez está íntimamente ligado al fenómeno llamado sociedad. Como se pretende desarrollar una investigación de Auditoría, es preciso señalar que se toma la debida distancia del fenómeno de estudio, es decir, no se parte de la técnica contable o de los procedimientos de auditoría, para no involucrar el trabajo en la dinámica de la propia actividad y perder la objetividad que requiere el ejercicio ético de una observación con fines de proporcionar elementos que coadyuven al desarrollo de la Profesión Contable en México, sino que se trata de un ejercicio empírico conceptualizado a partir de la actividad investigativa desarrollada en otros entornos con desarrollos diferentes al que ha seguido en el contexto de México.
El punto de partida son las condiciones imperantes en el medio profesional de la Auditoría en México, y el conjunto de elementos que imperan dentro de la globalización y los procesos de armonización en el ámbito contable. No se discute acerca de la propia estructura profesional, ni de su evolución normativa, sino a partir de la práctica profesional de la auditoría y sus repercusiones en la sociedad a la que se debe, como toda profesión liberal.
Gap es un término anglosajón para identificar como sustantivo: boquete, portillo, brecha, abertura, resquicio; vacío; quebrada, barranca; hueco, claro, espacio, laguna (Vox, 2007). En nuestro idioma, hueco significa como adjetivo, que presenta un vacío en su interior, y es precisamente al concepto genérico, a ese vacío explicativo, a esa laguna interpretativa, a la divergencia o distanciamiento en lo que se espera, a la brecha entre el profesional y el producto que ofrece a la sociedad por un lado y el cliente que es el receptor directo del producto (servicio) y el conjunto de usuarios por el otro (beneficiarios indirectos, pero por la red de relaciones y vínculos con la organización empresarial, como si fueran los principales), lo que ocasiona y amerita el presente trabajo.
Expectativa, proviene de expectación que deriva del latín expectationem, y se aplica a la esperanza de conseguir una cosa, mantenerse sin actuar hasta ver qué pasa; estar atento para enterarse de algo cuando ocurra y obrar en consecuencia (Larousse, 2005).
La investigación sobre el gap de expectativas de la auditoría se ha conducido extensivamente por todo el mundo. El “gap de expectativas de auditoría” es un término que nació en los años 70 en los Estados Unidos cuando el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) instaló una Comisión para analizar las responsabilidades de los auditores (Comisión de Cohen) al considerar “si existe un gap entre lo que espera el público o las necesidades y qué auditores pueden y deben razonablemente esperar lograr” en 1974. La Comisión de Cohen, que se divulgó en 1978, confirmó la existencia de un gap de expectativas.
La profesión es reactiva a las presiones sociales, resintiendo la intervención de los reguladores gubernamentales que en un estricto sentido, toman a la profesión auditora como el actor principal de la decepción social en el juego corporativo de las inversiones redituables y de los fracasos empresariales. Esta crítica es muy peligrosa para la profesión auditora porque, como Sikka y Willmott (1995) revelan, las dudas sobre la independencia de auditores es doblemente perjudicial a la profesión porque amenazan no sólo devaluar el valor material y simbólico de un campo base de la especialización pero también compromete la capacidad de los auditores para conservar y ampliar otras áreas de crecimiento lucrativas, como los servicios diferentes a la auditoría.
Por ello es necesario profundizar en el conocimiento y el estado del gap de expectativas de auditoría en México. La Justificación de ésta investigación puede ser de interés por varias razones. Nuestro estudio tiene como objetivo identificar el estado del arte en materia del gap de expectativas de auditoría, entre los Auditores por un lado y los Directores financieros, los analistas de inversión, funcionarios bancarios y académicos, por el otro, para realzar el conocimiento sobre el impacto de las distintas reformas a la normativa de auditoría en el comportamiento de los auditores en México y como ha sido percibido por los usuarios y lectores de los informes financieros en la calidad de la satisfacción de sus necesidades.
Con esto procuramos contribuir a la literatura de auditoría existente sobre la efectividad de las normas de auditoría reduciendo el gap de las expectativas de auditoría, así como investigar una solución relevante en el ámbito de la práctica. Los reguladores y cuerpos profesionales así como los usuarios de la información financiera se pueden beneficiar de una investigación en el impacto de las normas de auditoría en el comportamiento de auditores.
Por otra parte es bien conocido, que la investigación en materia contable en México padece de un raquitismo endémico por la falta de investigadores y la ausencia de interés de las partes involucradas en el proceso de generación de conocimiento, en abatir esta deficiencia académica, fomentada por la comodidad de los cuerpos gremiales a seguir las tendencias imperantes, sin el aval de estudios empíricos que le den mayor peso y contundencia a las decisiones adoptadas, en materia de modificación a la normativa contable.
Es el presente proyecto la continuidad de estudio realizado en 2006, que sustentó una tesis doctoral en la Universidad de Cantabria y significa la profundización en el estudio de las expectativas de los diferentes cuerpos que confluyen de alguna manera con la independencia del auditor. De alguna forma los resultados permitirán que se refleje en qué grado de aceptación o rechazo de las normas de auditoría en la reducción del gap en las expectativas en los escenarios caracterizados por la práctica nacional. Como se mencionó anteriormente, se trata de un campo de estudio de las relaciones sociales, que emana de las fricciones naturales entre los participantes del manejo, presentación y uso que se hace de la información que emana de la función contable.




Vargas Sánchez, Juan Roberto y Daniel Velázquez Orihuela (coordinadores) (2011). Temas Selectos de Economía, UAEH, México, 234 p.

Temas Selectos de Economía es una obra integrada con nueves ensayos originales en temas de Teoría Económica y de Economía Aplicada. Guillermo Cavazos y José María González exponen extensamente la crítica de Herbert Simon al axioma de racionalidad perfecta, la cual le condujo desarrollar la racionalidad limitada, así como explican las algunas de las implicaciones en la teoría económica de tomar decisiones no óptimas si no sólo satisfactorias y suficientes.
En el segundo ensayo Juan Roberto Vargas Sánchez y Aníbal Terrones Cordero exponen una revisión de los contratos de responsabilidad conjunta para obtención de créditos para pequeños empresarios, donde destacan las ventajas e inconvenientes de los mismos y resaltan el que los mismos limitan el crecimiento de acreditados con mejor posición económica; es decir, se vuelven una restricción para ellos.
Daniel Velázquez Orihuela presenta un modelo donde demuestra que el tipo de cambio nominal no sólo es resultado de factores monetarios en tres escenarios: en el intercambio puro el tipo de cambio está determinado por la tasa de ahorro interno neto en términos de desahorro externo neto; cuando considera el intercambio con producción el tipo de cambio está determinado por la razón de las demandas excedentes internas en términos de las demandas excedentes externas; y en el escenario de una economía tecnológicamente rezagada o dependiente el resultado del tipo de cambio es igual que en el escenario con producción.
El último capítulo teórico es de Carmelina Ruiz Alarcón, quien menciona los rasgos de las teorías del desarrollo y algunas de los cuestionamientos que han enfrentado a lo largo de tres generaciones estos teóricos, quienes en un inicio se centraron en los aspectos no adecuados de los mercados para llegar a una aceleración del crecimiento con especial énfasis en desarrollar por tanto el mercado interno; en la segunda etapa enfatizaron una orientación exportadora y en la última como heterodoxia, como respuesta al fracaso de la ortodoxia neoclásica para lograr el crecimiento, donde son incorporados aspectos como el desarrollo ambiental sustentable, la globalización y las instituciones.
El apartado de economía aplicada inicia con un documento de Zeus Salvador Hernández Veleros, quien se pregunta si es puede reproducir la dinámica del crecimiento mundial usando un modelo probabilístico de tres regímenes de desempeño económico: incremento, estancamiento y decremento, a cada uno de los cuales asocia una probabilidad. Para ello divide a 142 economías en siete grupos, desde el más pobre hasta el más rico gracias a un algoritmo de clustering y analiza la dinámica de tales agrupamientos para el periodo 1950-2000 mediante una distribución multinomial para cada grupo. La hipótesis a evaluar es si las probabilidades de estos regímenes difieren entre grupos de economías, así, por ejemplo, los grupos de economías pobres podrían presentar una mayor probabilidad de estar en el régimen de estancamiento o de decremento económico que los grupos de economías ricas; la cual evalúa mediante bootstrap. El modelo propuesto puede ser utilizado para analizar aspectos de la distribución del producto mundial, desigualdad global, convergencia, tendencias de crecimiento de largo plazo y ciclos de crecimiento.
Eduardo Rodríguez Juárez analiza la conducta racional de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al momento de seleccionar su Administradora de Fondo para el Retiro (AFORE), para lo cual construye primero un índice de calidad de tales instituciones (ICAFORE) el cual relaciona con el número de trabajadores asegurados que se afiliaron esas AFORES (grado de afiliación) en el 2007. Su hallazgo es que si existe una relación directa entre tales variables, por ende, los agentes son racionales.
Las repercusiones de una innovación tecnológica en la minería, en específico, del método de amalgamación, descubierto por Bartolomé de Medina, son mencionadas por Elías Gaona Rivera, las cuales retoma de G. Bernat: ahorro de combustible y, por ende, mayor eficiencia en términos del consumo energético; aun cuando, tenían las desventajas de un mayor costo, la necesidad de especialistas, así como de un mayor capital inicial para operarlo y de más tiempo. Un aspecto vital de esta innovación era que dependía del azogue (monopolio real) y ello implicaba para la Corona Española la capacidad de inferir indirectamente la cantidad de plata y por ende de cobrar el impuesto Quinto real. Esta innovación aplicada y el descubrimiento de nuevas minas llevaron a nuevas bonanzas.
En el penúltimo ensayo Roberto Morales Estrella reflexiona sobre la formación de capacidades innovadoras en el capital humano como estrategia para la inserción y permanencia en el mercado laboral, para lo cual ejemplifica con la materia de “Creatividad e Innovación Empresarial” en los programas educativos del Instituto de Ciencias Económico Administrativas. La argumentación apoya la formación de capital humano innovador para la empresa y para el desarrollo de los países.
Diana Xóchitl González Gómez realiza estimaciones de las funciones de demanda de trabajo (calificado y no calificado) empleando diversas funciones de costo y el Lema de Shepard, gracias a lo cual obtiene las elasticidades correspondientes. En los primero modelos expuestos (donde se utilizó la función de costos Leontief, variables a nivel nacional con dos sectores (agropecuario y todos los otros bienes) y en modelos con la misma función, con dos sectores, con variables categóricas, además de divisiones espaciales y temporales) los resultados son robustos y similares a otros estudios internacionales. No obstante cuando son considerados más sectores y la función de costos translogarítmica los resultados estadísticos y económicos cambian dramáticamente. La relevancia de este hallazgo es vital para estudios posteriores del mercado laboral.
Temas Selectos de Economía es el primer número de una colección donde serán plasmados los resultados de investigación más relevantes del Área Académica de Economía, la cual mostrará las aportaciones de sus integrantes a esta disciplina (en la teorización y en la estimación) y cómo buscan influir en el desarrollo de nuestra sociedad.