Factores de competitividad y su efecto en el rendimiento de la PyME

Resumen

El objetivo de ésta investigación es analizar la relación que existe entre el éxito competitivo y los factores relacionados con el ambiente interno de la PyME, entre los seleccionados se encuentran planificación estratégica, tecnología e innovación, tecnologías de la información y la comunicación, recursos financieros y recursos humanos; lo anterior a través de un estudio empírico en 309 PyME industriales (alimentos, textil y metalmecánico) del estado de Hidalgo, México. Los resultados mas sobresaliente son que las empresas planean en un tiempo menor a un año; las empresas hidalguenses afirman tener una buena posición tecnologica principalmente en lo que respecta a innovaciones y las empresas hidalguenses en su mayoria no cuentan con el departamento de recursos humanos sino sólo un reducido número cuenta con un departamento de investigación y desarrollo.


Palabras clave: PyME, Planeación Estratégica, Tecnología e Innovación.

Abstract

The objective of this research is to analyze the relationship between competitive success and factors related to the internal environment of the SMEs such as strategic planning, technology and innovation, information technology and communication financial resources and human resources, all these through an empirical study of 309 industry SMEs (food, textile and steel-mechanic industry) of Hidalgo State, Mexico. The most remarkable results are firms plan on less than one year; Hidalgo's companies claim to have a good technological position mainly in regard to innovations and mostly of Hidalgo´s companies do not have the human resources department if not just a small number of these companies has a research and development department.


Keywords:  SME, Strategic Planning, Technology and Innovation.

Presentación

El elevado compromiso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con el conocimiento, el bienestar social y el desarrollo empresarial son los motivos principales para el desarrollo de proyectos de investigación con alto grado de vinculación con la empresa y los expertos; por tal motivo los estudiantes de licenciatura, maestría y cuerpo académico de administración, con el apoyo del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) han decidido desarrollar el proyecto denominado: Factores de Competitividad y su Efecto en el Rendimiento de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), el cual pretende ser trascendental para el progreso del estado.

El proceso de investigación requirió de la participación de los directivos y/o dueños de las empresas que aportaron sus conocimientos y experiencias en los temas investigados, la contribución fue a través del cuestionario aplicado entre los meses de julio y octubre del 2012 y el análisis de dicha información es realizado por medio del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21.

Externamos nuestro reconocimiento a los dueños, directores y gerentes de las PyME hidalguenses que enriquecieron el proyecto al proporcionarnos la información necesaria sin la cual no hubiera sido posible llevarlo acabo, a través de su aportación ponen de manifiesto la responsabilidad  con  la  que  abordan  temas  como  la  investigación,  especialización  y  el aprendizaje organizacional, lo cual ha sido de gran importancia en la generación de nuevos conocimientos que impulsan el mejoramiento empresarial y académico, constituyendo un fundamento seguro para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Introducción

En los últimos años las pequeñas y medianas empresas (PyME) han sido el centro de atención en diferentes ámbitos, y esto se demuestra con la creación de asociaciones, planes y programas gubernamentales, multiplicación de revistas especializadas y un gran número de conferencias respecto al tema; todo esto, debido a la gran representatividad de dichas empresas en cuanto a su contribución al progreso social ya que son pilar de la economía mundial.

Las PyME son agentes económicos clave no solo por el número que constituyen, sino también por su importante contribución en la generación de empleos, la obtención de ingresos y su papel como generadoras de riqueza. No obstante, estas empresas tienen serias dificultades para sobrevivir y desarrollarse en un mercado cada vez más competitivo, ya que por sus características estructurales suelen encontrarse en desventaja tanto en recursos como en capacidades en comparación con las grandes empresas (Dussel, 2004).

En relación a lo anterior Morales (2011) argumenta que de 200 mil empresas que se crean, el 50% desaparecen en el primer año, el 30% en el segundo y solamente el 10% de las empresas que sobreviven logran consolidarse a los 10 años de haber sido creadas. Por su parte, Zevallos (2003) y Palomo (2005) afirman que, el desconocimiento de los factores que determinan su competitividad, la falta de dominio de los procesos de gestión y las pocas habilidades administrativas ocasionan un bajo rendimiento.

El gobierno mexicano con el propósito de promover el desarrollo económico nacional a través del impulso a la PyME, aprobó la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (DOF, 2009), donde se define la competitividad como la capacidad para mantener y fortalecer la rentabilidad de las empresas y su participación en los mercados con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios

1. Resultado del análisis de los factores internos de competitividad

El estudio se estructuró en 25 preguntas divididas en bloques de datos generales, rendimiento de la empresa, innovación y tecnología, planeación estratégica y recursos humanos; con la finalidad de lograr una mejor comprensión de los datos, se muestra un resumen estadístico de los principales resultados.

1.1 Datos Generales

Referente a las características generales de la muestra podemos destacar que de las 309 empresas el 46% estan conformadas en una sociedad mercantil, de las cuales el 90% es sociedad anónima y el 64% es empresa familiar; además,  la mayoría se encuentran enfocadas al sector textil con el 42%, posteriormente al sector alimenticio (40%) y por último al sector metalmecánico (18%).

La gráfica 1 muestra que la mayor concentración de las empresas se encuentra entre los 10 y

19 años de antigüedad con un porcentaje del 40.5%, entendiendolas como organismos consolidados, mientras que un 39.2% son empresas de reciente creación (de 1 a 9 años), y solamente  el  20.3%  exceden  los  20  años.  Sin  embargo,  como  se  observa,  la  práctica empresarial Hidalguenese es diferente a la teoría en el resto del país, ya que Morales (2011) establece que el 10% de las empresas no llegan a los 10 años.

 

 

Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario realizado en el 2012

 

1.2 Formación académica del directivo y/o propietario de la empresa

En cuanto a este rubro más de la mitad de los empresarios tiene estudios básicos y el 46% tiene estudios universitarios, como se observa en la gráfica 2 el área de formación académica de mayor recurrencia es Ingenieria (49%), seguida de Negocios (42%). Es evidente la importancia de la capacitación y adiestramiento en los dirigentes de las empresas para ser acertivos en la toma de decisiones, como lo establecen Bañuelos, Rubio y Chávez (2010) los directivos deben estar apoyados en las capacidades propias y de sus colaboradores lo cual será la clave del éxito organizacional.

 

 

Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario realizado en el 2012

1.3 Tipo de planeación

Del total de las empresas entrevistadas el 56% hacen planeación estratégica a corto plazo y el resto a más de un año, en la gráfica 3 se muestra que el 42% tienen planeación informal, mientras tanto el 27% realizan planeación formal lo que significa que cuentan con un plan por escrito pero carecen de uno o más elementos relativos al plan estratégico, y solamente el 17% realiza planeación sofisticada la cual es por escrito y cuenta con los siguientes elementos del plan: misión, visión, objetivos, análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), estratégias y control estratégico. Con el análisis anterior se confirma lo que Hernández y Mendoza (2006) refieren acerca de que la planeación estratégica en la PyME suele ser a corto plazo y en muchos casos es de manera informal.

 

 

Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario realizado en el 2012

1.4 Posición tecnológica

Uno de los factores más significativos es el relacionado con la intensidad de las tecnologías de la información, la evolución hacia la sociedad del conocimiento hace que la innovación adquieran una gran importancia para competir (Aragón y Rubio, 2005). Las empresas que quieran obtener ventajas sobre la competencia deberán implementar tecnologías que permitan posicionarlas de manera exitosa. La gráfica 4 indica que el 45% tienen una posición tecnológica buena y el 39% una posición tecnológica fuerte, lo que representa una oportunidad de desarrollo como lo mencionan los autores, cabe hacer mención que las empresas hidalguenses que han efectuado innovaciones el 55% lo hace en productos.

 

 

Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario realizado en el 2012

 

1.5 Certificación de calidad

La certificación de calidad puede influir en la posición competitiva de una empresa a corto plazo, lo que se traduce en la importancia y necesidad de lograr productos o servicios con mejores características y diseños a fin de obtener mayor satisfacción de los clientes (Aragón y Rubio, 2005). Ésta afirmación se contrapone con los resultados que se observan en la gráfica 3, donde existe una marcada tendencia de las empresas hidalguenses hacia la falta de certificación de calidad ya que solamente el 12% cuentan con ella y el 6% esta en proceso.

 

 

Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario realizado en el 2012

 

2. Conclusiones

Existe mucho por hacer con respecto al tema de las PyME particularmente en nuestro país, ya que son estas empresas las que en gran medida soportan nuestra economía y brindan una gran fuente de empleo. Este estudio esta enfocado a ayudar a entender los factores internos que propician la competitividad de dichas empresas.

Se encontró evidencia empírica de que a pesar de existir un bajo nivel de emprendedurismo más del 80% de las PyME Hidalguenses de los sectores textil, alimenticio y metalmecánico tienen un rango de edad entre el primer y los veinte años, lo que demuestra actividades administrativas o de aplicación de conocimientos que les han permitido permanecer en el mercado, disminuyendo la tasa de mortandad mencionada en la mayoría de los estudios.

Lo anterior puede inclinarse a que el mayor porcentaje de empresas planea en un tiempo menor a un año, lo que les permite obedecer a los cambios constantes del entorno y ajustarse debido a la flexibilidad tan característica de ellas; de las empresas que realizan el proceso de planeación argumentaron enfocarse a estrategia competitiva de diferenciación de producto o servicio; sin embargo, también manifestaron tener un conocimiento insuficiente del proceso de planeación, lo cual genera un retroceso en el análisis del contexto organizacional.

Con respecto a la innovación y tecnología se encontró que la mayoría de las empresas hidalguenses afirman tener una buena posición principalmente en lo que respecta a innovaciones en los productos o servicios que ofrecen, permitiendo posicionarlas por delante de la competencia; sin embargo, el apoyo financiero por parte de instituciones públicas (estatales o federales) y privadas no es utilizado.

En cuanto a recursos humanos la mayoría de las empresas hidalguenses cuentan con departamentos de comercialización, producción, finanzas o contabilidad; sin embargo,   no todas cuentan con el departamento de recursos humanos y sólo un reducido número cuenta con el de investigación y desarrollo. Resulta contradictorio al ser estos dos últimos departamentos de los más relevantes para el desarrollo competitivo, de acuerdo con la literatura

Finalmente, no se debe olvidar que es necesario poner especial atención en los temas antes mencionados y que se requiere sigan realizado investigaciones al respecto, ya que el estudio transversal que se realizó corresponde a la información proporcionada durante los meses de julio y octubre del 2012 y el contexto empresarial es altamente cambiante.

Adicionalmente, es relevante que éste tipo de investigaciones esté al alcance del público en general, pero sobre todo de las personas que estén involucradas activamente y tengan la capacidad de tomar decisiones que afecten directamente el rumbo de las empresa.

3. Sugerencias

1. Como se ha establecido con anterioridad es necesario implementar procesos que permitan la innovación en los productos, procesos productivos y administrativos, a través del involucramiento del personal que participe en la empresa, especialmente aquellos quienes la dirigen.

2. De igual manera es ineludible promover la formulación de la planeación estratégica en la PyME, anticipándose a los fluctuantes cambios en el ámbito industrial a fin de realizar toma de decisiones estratégica, adicionalmente se puede buscar capacitación, asesoría y dirección para llevar a cabo dichos procesos de planeación estratégica.

3. Es de conocimiento general, que uno de los recursos más escasos en las PyME es el financiero, por tal motivo se recomienda realizar un acercamiento a las instituciones tanto gubernamentales (Instituto de la Competitividad Hidalguense, Secretaría de Desarrollo Económico municipal y estatal, Instituto de Capacitación para el trabajo en Hidalgo, entre otras) como privadas para hacer uso de los subsidios, créditos,  financiamientos o programas de fortalecimiento o adiestramiento con los que se cuenta para el desarrollo y mantenimiento de las empresas.

4. Por último, se propone realizar certificaciones de calidad, ya que es uno de los factores más apreciados como medio para el aseguramiento del desarrollo organizacional y vital para la competitividad.

Bibliografía

 

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las Pymes del Estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216,  35-69.

Bañuelos,  B.,  Rubio,  L.  y  Chávez  M.  (2010).  Factores  internos  que  afectan  la competitividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas.

Dussel, E. (2004). Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía, UNAM.

Hernández, M. y Mendoza, J. (2006). Cultura organizacional, el caso de las empresas hidalguenses. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 2,3, 137-162.

Morales, N. (2011). Las pymes en méxico entre la creación fallida y la destrucción creadora. Economía informa, 366 pp. 39-48

Palomo,  M.  (2005).  Los  problemas  de  gestión  y  la  problemática  de  las  PYME.

Ingenierias, vol. VIII, no. 28 pp.1-15

Sistema de Información empresarial Mexicana. 2002. Ley para el desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/articulos.asp

Zevallos,  E.  (2003).  Micro,  Pequeñas  y  Medianas  Empresas  en  América  Latina.

Revista de la CEPAL, vol. 79 pp. 53-70.

 


[a1]Profesor Investigador del ICEA - UAEH

[a2]Estudiante de la Maestría en Administración

[a3] Estudiante de la Licenciatura en Administración