Aproximación al diseño de redes de vínculos para el análisis del comercio desde una perspectiva compleja

Resumen

Este trabajo destaca la importancia del uso del análisis de redes de vínculos (ARV) para comprender las relaciones de comercio desde una perspectiva compleja. Asimismo, se señala la necesidad de construir un cuerpo teórico/empírico que nos permita analizar el comportamiento de los agentes e interpretar las formas que adquieren las redes mercantiles a lo largo del tiempo.


Palabras clave: Redes, vínculos, complejidad, poder, comercio.

Abstract

This work highlights the importance of using network analysis of links (ARV) as a tool to understand the commercial relationships from a complex perspective. Also, the need to build a theoretical / empirical background that would allow us to analyze the behavior of the agents and interpret the shapes acquire commercial networks through the time.


Key words: Networks, linkages, complexity, power, trade.

Introducción

Los estudiosos del comercio exterior, al trabajar con estructuras sociales, se enfrentan a la necesidad de identificar los actores que las conforman y, a su vez, comprender las relaciones multinivel que se tejen entre ellas.

El análisis de redes sociales (ARS), también conocido como análisis de redes de vínculos (ARV), es una herramienta muy extendida en varios campos disciplinares, sin embargo su aplicación en el ámbito del comercio exterior se ha focalizado a la identificación de cadenas productivas y redes de comercialización sin considerar otros elementos que inciden profundamente en las relaciones mercantiles.

Este trabajo busca destacar la importancia de la utilización de esta herramienta en los análisis sobre redes mercantiles, a fin de abonar en la construcción de un cuerpo teórico y de recuento empírico desde una perspectiva compleja[1], capaz de conocer con mayor amplitud los fenómenos y, en consecuencia, proponer soluciones con mayor grado de certeza.

El uso de las redes de vínculos nos permite conocer a los actores, nodos u agentes que las conforman, las relaciones que se tejen entre ellos y los procesos micro y macrosociales que surgen de esa convergencia. Es decir, partimos de la idea de que el “acto de comerciar” es un fenómeno complejo; en el que es posible identificar interacciones del orden geopolítico, económico, social, cultural y psicosocial de forma dinámica.

El uso de ésta la herramienta busca contribuir en la generación de análisis con mayor grado de profundidad analítica, fin de identificar el comportamiento de los agentes económicos no sólo como cadenas productivas y de comercialización; aisladas, estáticas y ajenas a procesos multinivel del comportamiento social.

Para ello, proponemos el diseño de redes complejas del comercio, que permitan detectar la cantidad de recursos que emplean los agentes, su capacidad para ejercer poder y los factores que condicionan su comportamiento a lo largo del tiempo.

En la primera parte de este escrito retomamos la metodología sobre redes delictivas implementada por investigadores de la Fundación Vortex[2] y proponemos una “adaptación” de ésta para los análisis de comercio. El desarrollo de este trabajo abreva de la metodología desarrollada por esta fundación, pero profundiza en el análisis de las relaciones de poder que se tejen entre los actores a fin de conocer el fractal de estrategias que pueden emplear los agentes para moldear una red. En la segunda parte explicamos una red hipotética construida con el software de Gephi makes graphs Handy (2014), con el cual elaboramos un ejemplo de red para mostrar los usos potenciales de la herramienta en el análisis sobre comercio. En la última parte se presentan algunas conclusiones generales.

II. DESARROLLO

Aproximación metodológica para el uso de redes

Las relaciones humanas en todos sus niveles de organización económica, política y social establecen redes, las cuales pueden representarse, examinarse y analizarse según el grado de información y su capacidad para ejercer poder en distintos niveles. Aunque los principios generales bajo los que operan una relación mercantil a nivel microeconómico son los mismos que los de las grandes corporaciones transnacionales, la capacidad de influencia para dictar reglas y comportamientos mundiales depende de la diversidad de mecanismos materiales e ideológicos mediante los cuales se concretiza el ejercicio del poder. Por ejemplo, no es lo mismo la imagen que tiene un vendedor de leche de una localidad recóndita en el Estado de Hidalgo, con la imagen corporativa de una transnacional como Coca Cola; en ambos casos hay gradaciones en la concentración de recursos materiales e ideológicos que soportan su imagen y, en consecuencia su capacidad para ejercer poder.

Ahora bien, en términos gráficos todas las relaciones humanas se pueden analizar reticularmente mediante el diseño de una malla o red, en las que se identifican nodos/agentes (puntos A, B y C del Grafo 1) y relaciones (líneas de A a B y de A a C del Grafo 1). Los nodos representan a las personas, empresas, universidades, grupos empresariales, comerciales u actores sociales que se quiera analizar; mientras que las líneas representan las relaciones entre los nodos, las cuales pueden ser de acuerdo o de conflicto o de la combinación de ambos.

 

 

Grafo 1. Representación de interconexión entre nodos

 

 

 

El análisis de cada nodo y de cada línea abre la posibilidad para identificar el capital económico/material de los agentes, pero también es posible identificar patrones de comportamiento, intereses y visiones del mundo. Es decir, un nodo es parte de una totalidad de relaciones psicosociales interconectadas de forma dinámica. Sartre (1946) en su obra célebre El Ser y la Nada señala que la realidad tiene dos componentes: el ser en sí y el ser para sí, sintetizados en la materialidad objetiva y en la conciencia o intencionalidad de los sujetos. Sí utilizamos esta reflexión filosófica, cada nodo representaría condiciones materiales u económicas, pero también sintetizaría intereses que moldean su comportamiento. Es decir, cada nodo representaría el ser en sí y, por otra parte, el tipo de relación representado en cada línea se asociaría al ser para sí.

Por otro lado, en el análisis de redes comerciales no podemos excluir el hecho de que todo acto mercantil ocurre en un espacio físico o virtual determinado, caracterizado por la interrelación de los actores. Es decir, toda actividad relacionada con el comercio exterior está anclada a un territorio y, en consecuencia, motivada por intereses geopolíticos. Si revisamos el desarrollo industrial de México es claro que algunas ciudades concentran el grueso de las inversiones en la materia (Monterrey, Guadalajara, Querétaro, DF, Puebla, Guanajuato, etc.), y se eligieron estos lugares atendiendo a cuestiones geográficas, por la facilidad de trámites administrativos, disponibilidad de recursos, identificación de rutas de mercados y el suministro de mano de obra.

La noción del poder es otra categoría que no podemos olvidar en el ARV ya que es algo intrínseco a las mismas. De hecho, la representación gráfica de una red facilita la ubicación del tipo de relaciones de poder entre los actores, la formación de grupos o subredes afines, la evolución temporal de las relaciones entre los actores y los agentes que más influyen en la forma que adquiere la red.

La metodología empleada por Salcedo-Albarán y Garay (2011 y 2012) permite identificar algunas características de las redes sociales como: a) el hub, que es el agente/nodo que concentra la mayor cantidad de vínculos en la red (véase Grafo 2), b) el puente estructural , que es el agente que permite el intercambio de información entre las sub-redes, esta característica genera el indicador o grado betweenneess (véase Grafo 3), c) los tipos de agentes (lideres, directores de empresas, políticos y otros sectores que participan en la red), d) los tipos de relaciones sociales, que se identifica con la naturaleza de los actores, los canales de relación y comunicación, e) la intensidad de las relaciones  y, f) la estructura o forma que adquiere la red.

 

 

Grafo 2. Representación gráfica del hub o agente que concentra el mayor número de conexiones.

 

 

 

 

 

Grafo 3. Representación gráfica del puente estructural o agente intermediario entre redes y subredes.

 

 

 

Para la construcción de la red se emplearon matrices relacionales para identificar la cantidad de vínculos existentes entre los actores y las características anteriormente señaladas.  Los grafos empleados en este trabajo se construyeron con los algoritmos de Gephi makes graphs Handy, este software permite visualizar a los agentes con mayor concentración de vínculos o relaciones (hub) y el grado o potencialidad para arbitrar, controlar o hacer fluir información (betweenneess), este último indicador se encuentra asociado al agente que funge como puente estructural entre las redes.

El hub y el puente estructural son características de la red que se refieren a criterios de centralidad directa y proveen información valiosa sobre los roles de los agentes y la configuración de las redes. Sin embargo, tal como indica Salcedo y Garay (2012), en el caso del hub no implica que este actor sepa más o cuente con más información debido a que eso lo define la intensidad de las relaciones y su capacidad para arbitrar información derivado de sus interconexiones con otras redes. Esta característica de la red es la que nos permite identificar actores estratégicos que inciden en el balance de poder al interior de las redes.

Como se ha indicado, las redes sociales y, particularmente las redes comerciales, siempre se rigen bajo principios de relaciones de poder locales, regionales o mundiales. Frente a esta dimensión analítica, se vuelve imprescindible la construcción de enfoques teóricos que posibiliten la comprensión  de los mecanismos de poder empleados por las empresas, los estados y los agentes sociales dedicados al comercio y los vínculos que se establece entre ellos.

En el terreno económico-comercial a menudo se habla del poder económico de los agentes, sin embargo, bajo esta perspectiva, la concepción de poder se circunscribe a la capacidad económica para “subordinar” a otros actores a través de mecanismos de control de precios, producción y consumo. En consecuencia, la concepción de poder utilizada por Michael Foucault nos aproxima a una significación más integral y abierta en la que el concepto de poder no se identifica con una institución ni con una estructura o una persona; sino más bien es el nombre dado a una compleja relación estratégica entre los individuos que se determinan mutuamente.  Cualquier nodo de una red, por insignificante que parezca, puede derivar en la interconexión suficiente para detonar procesos por demás inesperados. En consecuencia, la cuantificación o gradación de su capacidad económica o material pudiera desechar a ciertos nodos, sin embargo haría falta conocer su grado de arbitraje de información, que de tener esta característica, se le agregaría otro valor en la estructura.

Por este motivo, es necesario no sólo prestar atención a la cantidad de relaciones directas con que cuenta cada nodo/agente, sino a la cantidad de veces que éste incide en toda la estructura. Esta característica es importante porque, en ciertos casos, “algunos individuos con conexiones débiles (…), pueden aún ser indispensables para ciertas transacciones”, o en su caso interconectar redes aisladas (cliqués) mediante un nodo/agente intermediario que deriva en un nuevo rediseño de la red (Salcedo y Garay, 2012, p. 9).

En esta misma discusión, consideramos que las relaciones de poder que operan en los ámbitos microeconómicos se reproducen en grandes transacciones comerciales a nivel internacional, en consecuencia es importante conocer el papel que cada agente juega al interior de la red para “explotar al máximo” el capital social con el que se cuente y generar estrategias multinivel que permitan mejores resultados.

Si bien es cierto que las redes de vínculos diseñadas por la Fundación Vortex se enfocan a redes delictivas (narcotráfico y paramilitares) y su asocio con la clase política colombiana, estamos ciertos que los principios analíticos que emplean pueden replicarse al análisis del comportamiento de redes comerciales en el ámbito local e internacional, tal como lo explicamos en el siguiente apartado.

Usos potenciales del análisis de redes de vínculos en el comercio

Para efectos de explicar nuestro ejemplo hipotético se construyó una matriz relacional del sistema de abastecimiento de abarrotes de un municipio del Estado de Hidalgo, en ésta se muestran las interrelaciones de 39 comerciantes con el centro comercial más importante (PMIMR).

Esta red representa una asociación de comerciantes de la región, los cuales han convenido establecer precios y mecanismos de distribución mediante una organización administrativa que busca evitar que las grandes cadenas comerciales se establezcan en la región y mermen los acuerdos que se han construido desde hace varios años.

Partamos de un primer escenario que permite el empleo algunas categorías de análisis que hemos señalado; se ha generado un conflicto local por el ajuste de precios de los productos de una asociación de comerciantes de un municipio en el Estado de Hidalgo. Dicho conflicto se desencadenó porque el hub (comerciante al por mayor) impuso un precio de mercado a los productos, hecho que incomodó al resto de los integrantes de la red.

La posible respuesta que pudiera contrarrestar esta conducta es que los actores que fungen como puentes estructurales se aglutinen y conjunten sus respectivas relaciones para generar contrapesos al interior de la red (“echar montón”) y buscar el equilibrio.

Esta parecería ser la solución más lógica, sin embargo no lo es si se toman en cuenta dos condicionantes que emplean los actores más relacionados a la hora de “instrumentar el ejercicio de poder”: la coerción y el consenso[3] .

La coerción se refiere al grado de control de objetos materiales que le permiten estar en esa posición de ventaja frente al resto de los comerciantes; la infraestructura productiva, de transporte, maquinaria equipo y personal empleado; mientras que el consenso tiene que ver con instrumentos de disciplinamiento administrativo e ideológico, reglas de exclusión de agentes y amenazas. En consecuencia, “echar montón” no siempre resulta la mejor estrategia para reconfigurar las relaciones de poder al interior de una red comercial.

Pero también puede generarse un segundo escenario, cuando el puente estructural realiza acciones estratégicas e identifica las vulnerabilidades del hub, para poder desplazarlo o marginarlo y generar las condiciones necesarias para el relevo del hub.

Analicemos dos indicadores de centralidad directa en nuestra red hipotética de comerciantes de un municipio donde se detecta el escenario anterior. En este espacio microeconómico se detecta que el actor PMIMR es el nodo que se encuentra más interconectado, es decir que es el hub (Véase Grafo 4). Por su capacidad en infraestructura y su facultad para dictar las reglas económico-administrativas de este actor, todos los procesos tiene que ser filtrados a través de este nodo, de lo contrario se corre el riesgo de ser excluido o sancionado por evadir estos principios.

 

 

Grafo 4. Identificación del hub en la red de comercios de un municipio en el Estado de Hidalgo

 

 

En el Grafo 4 se puede identificar a PMIMR como el nodo que representa el hub (color rojo), asimismo se detectan que este actor sostiene una relación de conflicto (líneas amarillas) con el segundo core node más interconectado identificado como FPJCM y, en consecuencia, con los 10 nodos (color amarillo) que aglutina esta subred municipal.

Esta red no ha sido homogénea a lo largo del tiempo. De hecho, el hub FPJCM utilizó su capital social para apoyar a PMIMR para presidir el Consejo de Administración de la Asociación de Comerciantes.  Sin embargo, en los últimos dos años se ha configurado una rivalidad interna que ha mermado la capacidad del hub para mantener estabilidad en la Asociación. Como puede verse en el Grafo 5, se ha creado una subred liderada por un segundo core node que es encabezada por FPJCM y que asume la forma de puente estructural entre PMIMR y la subred que ha construido.

Aún cuando FPJCM sólo concentra el 40% de nodos de la red del Consejo de Administración de comerciantes, sus allegados están colocados en posiciones clave que han propiciado el desgaste del liderazgo del hub.

Pero, ¿qué elementos no cuantitativos son los que permiten que un nuevo actor pretenda reconfigurar la red?

El agente FPJCM ha tejido relaciones con asociaciones de comerciantes de otros municipios y con funcionarios públicos en las Secretaría de Economía y en cámaras de comercio del Estado. Esta posición le ha permitido fortalecer lealtades entre los integrantes de su subred y con los consumidores del municipio ya que ha organizado distintas actividades que propician la construcción de una imagen favorable de este actor.

Por su parte, el hub PMIMR no ha podido establecer acuerdos que fomenten la “distribución del poder” con los actores que aglutina FPJCM y esto ha generado un impasse que afecta a toda la estructura. Del mismo modo, dado el nivel de desgaste de la relación entre estos nodos, es necesaria la participación de un “nodo bisagra” que destrabe la relación de conflicto o se corre el riesgo de que otros competidores ganen el espacio que éstos dejan.

 

 

Grafo 5. Identificación del puente estructural en la red de comercios de un municipio en el Estado de Hidalgo

 

 

III. CONCLUSIONES

El ARV es una herramienta que permiten generar conocimiento en el ámbito del comercio, posibilitando la detección de acuerdos y conflictos entre los nodos u agentes.

Es factible realizar “empalmes” o interacciones de redes de distinta naturaleza, por ejemplo entre agentes del comercio con productores, instituciones y organismos a fin de generar explicaciones más complejas e integradoras.

El ARV permite detectar las asimetrías de poder comercial entre los nodos, así como también patrones de vinculación con otros actores de la red.

El uso de las redes de vínculos permite construir conocimiento en el área de comercio exterior, incorporando el concepto de poder en este tipo de relaciones. Esto permite identificar estrategias en varios niveles, a) como comerciante, posibilita la identificación de relaciones de competencia, b) como productor, es posible identificar nichos de mercado de mayor beneficio y, c) como Gobierno, permite identificar la naturaleza de los actores, lo que posibilita priorizar a aquellos que son susceptibles de incorporar en el diseño de políticas públicas.

Finalmente, se indica que esta aproximación metodológica abre nuevas líneas de investigación de carácter transdiciplinario, ya que se pudieran “empalmar” redes de comercio con otras problemáticas de naturaleza aparentemente distinta. Por ejemplo, sobreponer las redes de comercio de las micro, pequeñas y medianas empresas en las regiones de mayor incidencia delictiva a fin de conocer los costos del delito en este sector.

Referencias Bibliográficas

Morin, E., y Le Moig, Jean-Louis (2006). Inteligencia de la Complejidad. Epistemología y Pragmática (Mercedes Vallejo, trad.). Francia: L´aube (pp.20-35) (Obra original publicada en 1999).

Sartre, Jean Paul (1946). El ser y la nada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Iberoamericana.

Salcedo-Albarán, E., y Garay, L.J. (2012). ¿Por qué es más difícil desarticular las actuales redes criminales mexicanas que los carteles colombianos de los noventa? Análisis comparado a partir del concepto de resiliencia de redes sociales. Recuperado de: http://www.scivortex.org/7ResilienciaTCN.pdfEduardo

Salcedo-Albarán, E., y Garay, L.J. (2012) Estructura de una red de narcotráfico Colombo-mexicano. Recuperado de: http://www.scivortex.com/VWP/5RedColomboMexicana.pdf

Referencias Electrónicas

Fundación Vortex (2014). Recuperado de http://www.scivortex.org/vortex/about.html

Gephi Makes Graphs Handy (2014). Plataforma para elaborar y analizar redes de vínculos. Recuperado de https://gephi.org/

REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales (2014). Recuperado de http://revista-redes.rediris.es

 

 

 

[1]La concepción de complejidad es retomada de Edgar Morín (2006), quien considera que este concepto nos permite la comprensión de la realidad social como una unidad que se encuentra entrelazada.

[2] La FundaciónVortex  (2014) tiene su sede en Bogotá, Colombia y está concentrada en desarrollar investigación en ciencias sociales. Una de las principales áreas de investigación teórica y empírica es la de Análisis de Redes Sociales.

[3] Antonio Gramsci señala que la hegemonía se instrumenta mediante el ejercicio del poder en dos vertientes: la imposición o aplicación de estrategias coercitivas y mediante la construcción de acuerdos.

 

 

[a]Profesor Investigador del ICEA – UAEH.