"System Science Approach to Tourism Sustainability"

 

Nombre del libro:

Sustainable Tourism Management, conceptual bases and case studies

Autor:

Dr. Ricardo Tejeida Padilla

Compiladores del libro:

Dr. Alejandro Alvarado Herrera y Dr. Alfonso González Damián

Capítulo Reseñado:

System science approach to tourism sustainability

Editorial:

Universidad de Quintana Roo

Año:

2013

 

Resumen

El siguiente trabajo presenta la reseña de un escrito que puntualiza a la sustentabilidad como medio para desarrollar actividades turísticas. Para ello, el control de los recursos sostenibles en las comunidades se basa en una relación compleja que se deriva de las interacciones entre la gestión de los recursos, su aplicación y uso con la visión de preservar los entornos culturales y naturales en una relación económica.
En el documento se propone la introducción de una gestión sostenible a través de la visión del mundo o de la visión de los grupos de interés, ya que sirve para interpretar los medios de producción y el papel de los actores involucrados en esta actividad. En el texto se señala la necesidad de estructurar un concepto adaptado por el propósito común. Así, la ciencia de sistemas está presente como una alternativa viable a este desarrollo, ya que plantea superar el análisis reduccionista, centrándose en la totalidad, en lugar de las partes separadas. El enfoque de sistemas permite conocer las relaciones internas y externas de la sostenibilidad  turística.
Por lo tanto, esta reseña tiene como objetivo presentar las ideas principales del texto y conseguir el interés del lector en esta temática.


Palabras clave: Turismo, Sustentabilidad, Teoría General de Sistemas, Complejidad.

Abstract

The following work is about a brief review of a text in which the sustainability is identified as a means to develop the tourism activities. For this, the control of sustainable resources in the communities is based on a complex relationship which is derived from the interactions among the resources management, their application and use with the vision of preserving the cultural and natural environments in an economic relationship.
The paper proposes to introduce sustainable management through the worldview or the vision of the stakeholders, because it serves to interpret the production media and the role of the actors involved in this activity. In the text it is points out the need to structure a concept tailored by common purpose. Thus, systems science is present as a viable alternative to this development, since it raises overcome the reductionist analysis by focusing on the whole, rather than the separate parts. The systems approach allows knowing the internal and external relations of tourism sustainability.
Therefore, this review aims to present the main ideas of the text and to get the interest of the reader in this topic.

 


Keywords: Tourism, Sustainability, General Systems Theory, Complexity.

DESARROLLO.

El texto hace énfasis en la utilización de teorías, métodos, técnicas y modelos de la ciencia de sistemas para abordar problemas complejos de la sustentabilidad Turística.

El turismo es una actividad multidisciplinaria, que se compone de elementos de distinta naturaleza entre los cuales se puede señalar: la parte social, económica, ambiental y cultural. Estos aspectos, han propiciado el abordaje particular de la ciencia para resolver problemas desde el punto de vista de cada disciplina. No obstante, el principio de sustentabilidad y turismo refieren a establecerse un equilibrio dimensional para garantizar la sustentabilidad a largo plazo (OMT, 2004); es decir, generar una forma de turismo que contribuya a crear la igualdad y el bienestar económico y social para la comunidad local (Aronsson, 1994).En este sentido, la teleología[1] de sistemas ayuda a definir un propósito en común entre los actores, de tal forma que resulte viable para la conformación de actividades en el turismo.

El turismo alternativo se acerca con facilidad a los propósitos sustentables, ya que se entiende como un proceso que persigue el mutuo entendimiento, la solidaridad y la igualdad entre los participantes (Stephen y Neil, 1999). Por lo tanto, se puede partir del hecho de la conversión del turismo con propósito sustentable que se constituye como piedra angular de las nuevas modalidades turísticas; compuesta por: el turismo rural que promueve un medio útil para hacer frente a los desafíos sociales y económicos que enfrentan las zonas rurales con la disminución de la actividad agraria tradicional (Baoren, 2011); el ecoturismo, en la cual se desarrolla una conciencia ambiental y respeto a la cultura local (Reimer y Walter, 2012); el etnoturismo gestado por viajes relacionados con asentamientos indígenas con el fin de aprender su cultura y tradiciones (Morales, 2008) y el turismo de aventura que integra actividad física e interacción con la naturaleza y aprendizaje cultural (SECTUR, 2009), entre otras.

De esta forma, el turismo sustentable proporciona a los destinos la oportunidad de captar divisas al tiempo que mantienen a largo plazo la viabilidad económica y ambiental de la zona (Sandoval, 2006), lo que contribuye a la conformación de relaciones de beneficio mutuo, encaminadas a mejorar la calidad de vida y preservar los entornos que las engendran.

En el texto, se resalta la importancia de la toma de decisiones y los postulados de la planificación para crear consensos entre los actores, de tal manera que se resuelvan las demandas económicas, sociales y ambientales del desarrollo sustentable y se remarca el hecho de constituir una producción equilibrada con especial cuidado en los ámbitos de amparo de atractivos, rescate de elementos culturales y protección de la biodiversidad, enfrentando para ello, la disyuntiva de estructurar una actividad esencialmente económica; es decir, que se debe partir de los postulados de la sustentabilidad para generar una actividad productiva que sea redituable, al tiempo que coadyuve a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El escrito de igual forma, señala la labor de integrar los propósitos de los actores, para lo cual se requiere lidiar con una doble provocación, 1) distinguir el escenario notable a reflexionar (social, económico, cultural y natural) y 2) exponer el discernimiento para emprender la dialéctica; lo que se traduce en exponer un elemento como prioritario y partir de su naturaleza para dirigir las acciones.

Lo anterior, apremia disentir de la generalidad para observar la singularidad al problematizar fuera de los ámbitos de la complejidad. Por lo que se exploran conjeturas sin tomar mayor cuidado de su composición contextual. Lo que representa, prescindir de la relación de constructos que exponen al turismo en la sustentabilidad.

Para superar el reduccionismo gestado en mantener una visión particular y resolver con base a las necesidades particulares de cada disciplina particular (sociología, antropología, psicología, ciencias ambientales, y ciencias administrativas), el texto sugiere la utilización de la Teoría General de Sistemas como medio de abordaje a la sustentabilidad turística y enfatiza:

La TGS (Teoría General de Sistemas) resulta apropiada para abordar cuestiones generales relativas a la interdisciplinariedad del turismo (Leiper en Farrrell y Twining, 2004), y sus aproximaciones en esta materia se encaminan a desarrollar definiciones más refinadas (Jafari, 2005) ya que permite la controversia de los elementos y relaciones que lo contienen. La visión sistémica tiene gran difusión, alcance y utilización en los estudios del área y en la actualidad es la teoría que mejor explica la dinámica del turismo (Panosso 2007), en contraposición con la inhabilidad de la ciencia reduccionista para tratar con el inestable sistema turístico.

En esencia, la sistémica turística permite conocer los elementos y las relaciones de la sustentabilidad turística, utilizando para ello un lenguaje apropiado, técnicas métodos, modelos y teorías, que ayudan a tener un abordaje robusto respecto al papel de los actores, el vínculo con el medio, las relaciones internas y la definición de propósitos alineados con la constitución de un sistema de mayor orden.

Por tanto, en el escrito se señala el esfuerzo conjunto con la intervención del estado, la participación de las comunidades y la acción de los involucrados para mantener la buena planeación de los servicios y bienes turísticos. Lo que debe constituirse en una visión integral, contemplando todas las facetas de la actividad turística, por lo que su formulación debe ser un proceso de intercambio de opiniones, acuerdos y compromisos en los que participen los diferentes actores.

La participación del Estado a través de la creación de las políticas públicas; por ejemplo, debe encaminar las acciones; lo que plantea y determina las estrategias apropiadas para el turismo (Connell, et al, 2009). Por tanto, la dirección de la política debe crear una atmósfera en la que los actores puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras.

En la visión de los actores es conveniente definir el alcance en la aplicación de los medios para reconocer la profundidad de las acciones y la convergencia de las planeaciones, de tal forma que se pueda desarrollar una actividad de provecho reciproco.

En este sentido, se parte de la premura social y productiva, las cuales germinan de la misma fuente; es decir, de la necesidad de la comunidad para determinar un sistema que pueda cumplir con los propósitos comunes de forma eficiente. Esto sugiere articular la política regulatoria, la normatividad empresarial, los esfuerzos de las comunidades y las preferencias de los clientes en un propósito común, el cual debe surgir a partir de un entendimiento claro de los intereses y actitudes de los interesaros (Byrd, et al,  2009).

Finalmente, en el texto se recomiendan algunas herramientas para definir los propósitos y enclavarlos en una definición general que se construye a través de una visión del mundo. Lo anterior, resulta conveniente al considerar las características de los sistemas sociales, las cuales son desprendidas de un propósito definido (acciones deliberadas decididas y a voluntad) y propiedad emergente (visión de la realidad). (Checkland, 2001).Por lo tanto, estas visiones se construyen de forma cíclica al tratarse de realidades percibidas de forma espacial y temporal.

Entretanto, la variedad del sistema turístico sustentable se entiende como la presentación múltiple, sobre la cual se establecen las regulaciones; es decir, se ajustan las metas económicas hacia la trascendencia social, cultural y ambiental, con recomposición de cada subsistema (desarrollo de las tradiciones locales a la conservación social y generación de formas adaptativas de menor impacto a la naturaleza).

Finalmente, el texto siguiere que el concepto de sustentabilidad puede ser rediseñado con base en las relaciones homeostáticas[2] entre las partes.

COMENTARIO FINAL.

La teoría general de sistemas y los postulados contemporáneos de la ciencia de sistemas constituyen herramientas útiles en la conformación teórica y praxiológica del turismo. Sin embargo, para poder plantear, desarrollar y aplicar estos conocimientos en el área de turismo, es pertinente conocer a profundidad la teoría del turismo y desarrollar analogías referentes a la sistémica cualitativa y cuantitativa. En este texto, se presenta una reseña que describe brevemente el acercamiento de la sistémica para poder generar nuevos conocimientos en el turismo sustentable. Lo que sirve como medio introductorio a los lectores interesados en esta temática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aronsson, L. (1994) Sustainable tourism systems: The example of sustainable rural tourism in Sweden, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 2, Issue 1 y 2, pp. 77-92.

Baoren, S. (2011) Rural tourism in China, Tourism Management, Vol. 32, Issue 6, pp. 1438-1441.

Byrd, E., Bosley, H. &Dronberger, M. (2009) Comparisons of stakeholder perceptions of tourism impacts in rural Eastern North Carolina, Tourism Management, Vol. 30, Issue 5, pp. 693–703.

Checkland, P. (2001) Pensamiento de sistemas y practica de sistemas, Ed. Limusa, México.

Connell, J., Page, P. & Bentley, T. (2009) Towards sustainable tourism planning in New Zealand: Monitoring local government planning under the Resource Management Act, Tourism Management, Vol. 30, Issue 6, pp. 867–877.

Farrrell, B. y Twining (2004) ReconceptualizingTourism,Annals of Tourism Research, Vol. 31, Núm. 2, pp. 274-295.

Jafari, J.(2005) El turismo como disciplina científica, Política y sociedad, vol. 42 Núm.1 pp. 3956.

Morales, M. (2008) Etnoturimso o turismo indígena, Teoría y Praxis, Vol 5 pp. 123-136.

OMT (2004) Organización mundial de Turismo “desarrollo sostenible del turismo, definición conceptual” Documento URL:

www.worldtourism.org/sustainable/esp/concepts/htm

Panosso, A. (2007) Filosofía del turismo una propuesta etimológica, Estudios y perspectivas del turismo, Vol. 16 Núm. 4, Buenos Aires.

Reimer J. & Walter P. (2012) How do you know it when you see it? Community-based ecotourism in the Cardamom Mountains of southwestern Cambodia, Tourism Management, Article in press, pp.1-11

Sandoval, E. S. (2006) Ecoturismo operación técnica y gestión ambiental, Ed. Trillas, México.

COAVENTURA.pdf (15/03/ 2012).

Stephen, W. y Neil, J. (1999) Ecoturismo impacto tendencias y posibilidades, Ed. Síntesis, Madrid, España.

SECTUR (2009) AdventuretravelAssessmentreport, Documento URL:
http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/852/1/images/DIAGNOSTI

 

 

 

[1] Teleología.- Es la doctrina filosófica en la que los desarrollos ocurren como resultado de los fines a los que estos sirven más que como un resultado de causas anteriores.

[2] Homeostasis.- Es un equilibrio dinámico obtenido por la autorregulación o por el autocontrol, es la capacidad que tiene el sistema de mantener ciertas variables dentro de límites, inclusive cuando los estímulos del medio externo fuerzan esas variables a asumir valores que rebasan los límites de la normalidad.



[a]Profesor Investigador del ICEA – UAEH

[b]Profesora Investigadora del ICEA – UAEH