Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea <p>Instituto de Ciencias Económico Administrativas</p> Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es-ES Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 2007-4913 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/13006 Juan Ramírez Godínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/13007 Juan Ramírez Godínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/13008 Juan Ramírez Godínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 Gestión gubernamental y su relación en el desarrollo económico local. El caso de Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan, Hidalgo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/11185 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar el desempeño gubernamental de Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan, Hidalgo y su relación con la especialización productiva y el desarrollo humano municipal utilizando el índice de Desempeño del Gobierno Municipal, de Especialización Económica Municipal para 2000, 2010 y 2020, y el índice de Desarrollo Humano Municipal para 2010 y 2020. Los hallazgos muestran tendencia de desempeño creciente en Atotonilco de Tula, en contraste, una disminución en Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, lo que sugiere que la diversificación de la especialización produce una relación de mejora del entorno y que existe discrepancia entre el desarrollo humano y el desempeño. Siendo necesario implementar alternativas de financiamiento en áreas con mayores rezagos para mejorar el bienestar poblacional.</p> Ruth Itzel Saavedra Pérez Aníbal Terrones Cordero Derechos de autor 2024 Ruth Itzel Saavedra Pérez, Aníbal Terrones Cordero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 1 9 10.29057/icea.v12i24.11185 Análisis espacio-temporal de la letalidad en México durante la pandemia por COVID-19 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12439 <p class="Resumen-Abstract">El presente artículo analiza el efecto que tienen los recursos monetarios de protección a la salud, la pobreza, la sobrepoblación y la seguridad social, sobre la letalidad del coronavirus en México durante el periodo 2020-2022, con observaciones por entidad federativa. Se emplea la perspectiva de la prevalencia de enfermedades contagiosas, desarrollada por Charles Winslow. Una limitante de la investigación es el poco acceso a los datos. Investigación cuantitativa, se emplea un modelo econométrico con datos panel. Se concluye que, el mayor recurso federal en salud hacia las entidades reduciría el número de defunciones en México, siendo la variable más representativa de la investigación.&nbsp; Se espera que este análisis sirva de guía para el diseño de lineamientos de política pública.</p> Diana Laura Cruz Olivera Diana Xóchitl González Gómez Derechos de autor 2024 Diana Laura Cruz Olivera, Diana Xóchitl González Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 10 17 10.29057/icea.v12i24.12439 Sierra gorda radiografía del crecimiento económico https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12145 <p>En el presente artículo se examinará la región geocultural, Sierra Gorda, ubicada en el estado de Hidalgo, con el objetivo de analizar los factores sociodemográficos y económicos para comprender los impulsores de su crecimiento económico brindando información base para la toma de decisiones estratégicas y el fomento del desarrollo económico sostenible en la zona de estudio.</p> <p>El análisis se basa en una metodología que incluye el cálculo del coeficiente de especialización y localización, con la variable Valor Agregado Censal Bruto (VACB) como una aproximación del Producto Interno Bruto (PIB), tasa de desempleo y análisis shift and share, con la variable Población Ocupada (PO); obtenidos de los censos económicos de 2014 y 2019. Los resultados muestran que los sectores con un mayor crecimiento y participación en la región son: minería, industrias manufactureras, comercio al por menor, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y servicios de salud y de asistencia social. Este artículo puede servir de base para futuras investigaciones y proyectos orientados a impulsar la prosperidad y el bienestar en la región Sierra Gorda.</p> Iveth Guadalupe Corona González Angélica María Vázquez Rojas Elías Gaona Rivera Derechos de autor 2024 Iveth Guadalupe Corona González, Angélica María Vázquez Rojas, Elías Gaona Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-10 2024-05-10 12 24 18 28 10.29057/icea.v12i24.12145 Paradigma Positivista https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12660 <p>El paradigma positivista, también conocido como paradigma cuantitativo, empírico-analítico o racionalista, tiene como objetivo principal explicar, predecir y controlar los fenómenos mediante la verificación de teorías y leyes. Este enfoque es especialmente relevante en la investigación en física y matemática, donde se busca identificar las causas reales de los fenómenos y su relación temporal con otros eventos. La investigación cuantitativa se basa en este paradigma, utilizando métodos y técnicas rigurosas para recopilar y analizar datos numéricos y estadísticos con el fin de obtener resultados precisos y verificables. De esta manera, la investigación cuantitativa en física y matemática puede proporcionar una comprensión más profunda de los fenómenos naturales y aumentar nuestro conocimiento y capacidad para predecir y controlar estos fenómenos en el mundo físico y matemático.</p> <p>&nbsp;</p> Cliffor Jerry Herrera Castrillo Derechos de autor 2024 Cliffor Jerry Herrera Castrillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 29 32 10.29057/icea.v12i24.12660 RSE: De la Teoría integrativa a los stakeholders https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/11124 <p>Las empresas han comenzado a reconocerse como entes sociales capaces de influir pero también de ser influidas por el entorno en el que se desenvuelven; esta toma de conciencia da paso a la introducción de la Responsabilidad Social Empresarial en las actividades de las organizaciones; con ello, la teoría integrativa que indica que la empresa debe considerer las necesidades de sus grupos de interés o stakeholders para seguir desarrollándose en mercados con nuevas visiones e inquietudes. Por lo anterior, la teoría integrativa y con ella, los grupos de interés han llamado la atención de investigadores y empresarios cambiando la vision tradicional de las unidades económicas incorporándo el quehacer social como parte de su día a día</p> Karina Valencia Sandoval Derechos de autor 2024 Karina Valencia Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 33 35 10.29057/icea.v12i24.11124 Las gorditas para día de muerto https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12016 <p>Las gorditas para día de muerto en la localidad de Santiago Tezontlale Hidalgo México, son consideradas la comida más importante que se ofrece a los fieles difuntos, su elaboración se remonta varias generaciones, convirtiéndose en una costumbre alimentaria. Años atrás se cocían en el fogón sobre el comal de barro con piedritas de hormiguero. Esta preparación es con harina de maíz fresco y mantequilla, lo que le da una suavidad característica, hoy en día su cocción es en horno de tabique calentado con leña.</p> Jair Emmanuel Onofre Sánchez Aleyda Gethzemani Godínez Zárate Flor Viridiana Vega Serrano Derechos de autor 2024 Jair Emmanuel Onofre Sánchez, Aleyda Gethzemani Godínez Zárate, Flor Viridiana Vega Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 36 38 10.29057/icea.v12i24.12016 Elaboración de un Pastel de Carne https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12584 <p>El pastel de carne es un platillo elaborado en diversos lugares debido a su versatilidad en el uso de ingredientes, entre los que se incluyen productos cárnicos. Su origen es incierto, pero llegó a Estados Unidos gracias a los migrantes y tuvo un mayor auge durante la Gran Depresión, ya que se buscaban alimentos económicos, nutritivos y de alto rendimiento. El objetivo de esta práctica es elaborar un pastel de carne mediante el uso de ingredientes sencillos para la difusión de esta receta. El pastel de carne es una excelente fuente de proteínas; sin embargo, es necesario considerar el contenido de grasa con el fin de prevenir enfermedades.</p> Juan Ramírez Godínez Jorge Molzalvo Vargas Judith Alejandra Velázquez Castro Derechos de autor 2024 Juan Ramírez Godínez, Jorge Molzalvo Vargas, Judith Alejandra Velázquez Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 39 40 10.29057/icea.v12i24.12584 Preparación de galletas de avena https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12593 <p class="Resumen-Abstract"><span class="Resumen-AbstractCar"><span lang="EN-GB">El veganismo es una opción de alimentación que elimina los alimentos de origen vegetal, lácteos, cárnicos, huevo, pescados y mariscos, obteniendo la ingesta proteica diaria de productos de origen vegetal, en su mayor proporción del consumo de oleaginosas, cereales y semillas como lo son la avena y los cacahuates. Sin embargo, el mercado vegano requiere de opciones de productos panadería y pasticceria que se encuentren libres de ingredientes de origen animal, para cubrir esta creciente demanda se cuenta con las galletas de avena.</span></span></p> Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez Blanca Azalia López Hernández Nayeli Vélez Rivera Derechos de autor 2024 Juan Francisco Gutiérrez Rodríguez, Blanca Azalia López Hernández, Nayeli Vélez Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 41 42 10.29057/icea.v12i24.12593 Sachertorte https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12598 <p class="Resumen-Abstract"><span class="Resumen-AbstractCar">Sachertorte es un célebre pastel que ha sido considerado un emblema vienés desde su creación en el año de 1814. La receta de este postre esta celosamente resguardada y ha sido transmitida de generación en generación en su país natal con la finalidad de asegurar la fidelidad en los sabores y el uso de los ingredientes que han sido utilizados desde su creación. Básicamente, este postre está compuesto por dos discos de bizcocho de chocolate horneados, divididos por un relleno de mermelada de albaricoque y terminado con un glaseado de ganache de chocolate acompañado de un duyado de crema batida. Tanto la mermelada de albaricoque como el chocolate son ingredientes esenciales para poder lograr la experiencia completa al momento de elaborar esta obra maestra. No obstante, la calidad de nuestros ingredientes al momento de elegirlos y un cuidado completo a las temperaturas dentro de su elaboración lograrán que nuestro producto terminado sea un húmedo y exquisito pastel. Hoy en día este postre aún sigue estando vigente en las cartas de postres de varios restaurantes alrededor del mundo. Incluso, algunos renombrados chefs pasteleros han explorado los sabores de esta receta con la finalidad de lograr que evolucione en una propuesta reinterpretada mucho más creativa, respetuosa y elegante que sirva como medio para encontrar nuevas formas de disfrutar este delicioso pastel, que se ha consolidado como una opción atemporal y elegante para poder cerrar una deliciosa comida. </span></p> Norma Gómez García Mariela Marín Rodríguez Ana Karen Vargas Muñoz Derechos de autor 2024 Norma Gómez García, Mariela Marín Rodríguez, Ana Karen Vargas Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 43 45 10.29057/icea.v12i24.12598 Elaboración de un postre apto para dieta cetogénica https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12713 <p>La dieta cetogénica se define como una dieta alta en lípidos, adecuada en proteínas y baja en hidratos de carbono que provoca cetosis. Durante el ayuno, el cuerpo humano metaboliza a través de la lipólisis los depósitos de grasa y los ácidos grasos a través de la betaoxidación, dando lugar al acetoacético, al beta-hydroxibutirato y a la acetona-cuerpos cetónicos. De este modo, las células pueden utilizarlos como precursores y generar adenosín trifosfato (ATP). La dieta cetogénica estimula los efectos metabólicos del ayuno, forzando al cuerpo humano a utilizar la grasa como fuente de energía.</p> Elsa Nathalie Barranco Ángeles Tania Hernández Sánchez Derechos de autor 2024 Elsa Nathalie Barranco Ángeles, Tania Hernández Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 46 47 10.29057/icea.v12i24.12713 Impacto del nitrógeno líquido en la textura y calidad del helado de aguacate https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/12933 <p>La cocina molecular y su popularización en el ámbito gastronómico han permitido la aplicación de técnicas de vanguardia a los alimentos para mejorar los resultados en los platos. Un ejemplo de ello es el uso de nitrógeno en la preparación culinaria, el cual permite realzar características que no se lograrían con elaboraciones tradicionales, especialmente en lo que respecta a la congelación de alimentos.</p> Alexia Vázquez Hernández Alejandra Ávila Cid Flor Viridiana Vega Serrano Derechos de autor 2024 Alexia Vázquez Hernández, Alejandra Ávila Cid, Flor Viridiana Vega Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-05 2024-06-05 12 24 48 49 10.29057/icea.v12i24.12933