Tendencias temáticas de investigación en trabajos universitarios (tesis) de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UAEH. Periodo 2006-2014

Resumen

El reporte de investigación presenta los resultados obtenidos de una exploración monográfica y bibliográfica sobre el desarrollo de la investigación en comunicación en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Con base en una muestra aleatoria de 79 trabajos universitarios (tesis), comprendida en el periodo 2006-2014, se clasifican los trabajos en 20 tendencias temáticas de investigación creadas por el autor. Los resultados son adecuados para orientar y realizar futuras investigaciones en comunicación y ciencias sociales.


Palabras clave: Investigación Académica. Ciencias de la Comunicación. Tesis. Tendencias temáticas de investigación en Comunicación.

Abstract

This research report presents the results of a monographic and bibliographic exploration about the development of Communication Research in the Bachelor in Communication Sciences of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Based on a random sample of 79 university studies (thesis), during the period 2006-2014, the works are classified into 20 thematic research trends created by the author. The results are adequate to guide and conduct future research in communication and social sciences.


Keywords: Academic Research. Communication Studies. Thesis. Thematic Research Trends in Communication.

 

Introducción

En un primer momento, hay que reconocer que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desde hace tiempo apoya, motiva y promueve un ejercicio académico importante para el desarrollo intelectual y cultural de la sociedad y comunidad universitaria, nos referimos, a la investigación.

Este ejercicio académico, permite proponer y desarrollar textos, artículos, libros, incluso planes y propuestas académico-científicas para informar, solucionar, atender o simplemente explicar de manera científica los problemas y los fenómenos que acontecen en la vida cotidiana.

La UAEH, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, alberga importantes licenciaturas enfocadas al estudio de lo social y lo humano como son: Trabajo Social, Educación, Sociología, Antropología Social, Historia y Comunicación. Particularmente, este reporte de investigación pertenece a la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y va enfocado en conocer sus tendencias temáticas de investigación en los trabajos universitarios (tesis) que han sido desarrollados por los alumnos de esta licenciatura a lo largo de ocho años.

La licenciatura en Ciencias de la Comunicación incorporada a la oferta educativa de la universidad desde el año 2005, cuenta con una experiencia académica de más de diez años, y en este lapso de tiempo, se ha convertido en un espacio académico de alta demanda educativa para alumnos egresados de la educación media superior quienes depositan su confianza intelectual para una futura formación universitaria.

Así, la licenciatura ha apoyado a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades y actitudes intelectuales y comunicativas con el fin de licenciarse en una profesión, que cabe agregar, no solo atiende los medios de comunicación masiva como se ha venido pensando; se han abierto otros espacios de trabajo y desarrollo profesional para el egresado en comunicación como es la investigación. De ahí que los estudiantes comiencen a explorar, proponer y ejercer la aventura de investigar.

Investigar en Ciencias de la Comunicación.

Investigar la comunicación en aula, echa mano de conocimientos adquiridos a lo largo de cuatro años y medio de preparación académica con las aportaciones científicas de la psicología social, la política, la sociología, la etnografía, entre otras disciplinas de las ciencias sociales. Se explora al máximo en los tres últimos semestres de licenciatura en materias como “Seminario de Investigación”, donde se tratan, abordan y atienden temas sobre problemáticas, fenómenos y hechos relacionados profundamente con la comunicación y la vida cotidiana.

Por ejemplo, la problemática de la contaminación ambiental, puede ser abordada desde la perspectiva de la comunicación a partir de un reportaje periodístico-científico, donde se expliquen las causas y efectos que manifiestan la contaminación y cómo éstas pudiera ocasionar en la ciudadanía o población problemas aún mayores en la posteridad.

Otro caso, es al realizar un estudio sobre la calidad de atención y desempeño que los empleados en una determinada empresa realizan para con el cliente, es decir, ¿cuál es su desempeño ante el cliente? y ¿cuáles serían las mejoras para la relación empleado-cliente? Un estudio más, pudiera ser de carácter cultural, al preguntarse cuales son los modos de vivir y de organización en una comunidad rural.

En ese sentido, la investigación en comunicación es importante y trascendental para el campo de las ciencias sociales, pues contiene cualidades y características de una investigación social. Realizarla, como señala Igartua (2012) puede tener tanto un carácter cuantitativo como cualitativo.

El primero, implica la exploración y recolección de datos, estadísticas y números que predicen o informan los hechos; por ejemplo, un estudio en comunicación puede ser sobre la cantidad de audiencia de un determino programa de televisión.

El segundo, de carácter cualitativo, se relaciona con emociones o subjetividad de las personas; por ejemplo, qué siente una audiencia de niños al disfrutar una película cuando ésta se proyecta en el cine. Así, el joven investigador en comunicación, puede crear proyectos y estudios científicos a partir de las características cuantitativas o cualitativas.

Aunado a esto, existen tres tipos de investigación para realizar estudios en comunicación. Las aportaciones son del académico catalán Miquel de Moragas Spa, quien considera a la investigación importante para el desarrollo y logro de los objetivos de las carreras en comunicación y sus respectivas investigaciones (Moragas, 2011:17):

Con estos elementos, la producción y creación de estudios científicos y proyectos de investigación en comunicación desde el aula se miran posibles, ya que en suma, abordan y presentan soluciones a temas sociales, problemas políticos y situaciones culturales con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento social y académico.

El momento de definir el plan

El trabajo universitario (tesis) que se presenta en este reporte de investigación se ubica en un tipo de estudio: Investigación teórica o para conocer el mundo, ya que se comenzó en 2014 y concluyó en 2015, con el objetivo de construir y presentar tendencias temáticas de investigación para clasificar 79 trabajos universitarios (tesis) de licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo elaboradas por los alumnos de dicha licenciatura.

La investigación tomó un carácter cuantitativo y monográfico. Cuantitativo, porque se tomó una muestra aleatoria de 79 trabajos universitarios (tesis) de la licenciatura, elaborados del año 2006 al año 2014 y que se revisaron sus contenidos para así, poder clasificarlos en 20 tendencias temáticas de investigación. Monográfico, puesto que era necesario informar a los lectores: antecedentes, hechos y actores que definieron el campo de la investigación en comunicación a nivel nacional y latinoamericano, así se permitió contextualizar el desarrollo e impacto de la investigación en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la UAEH.

La metodología empleada en este trabajo parte de dos momentos, el primero, para identificar y crear las tendencias temáticas de investigación, que arrojaron un índice de veinte tópicos; y que su construcción, fue a partir de la consulta de líneas de acción (investigación) que presenta la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y combinados con las “áreas editoriales” de la Enciclopedia Internacional de la Comunicación (Donsbanch, 2008).

Tabla 1: Tendencias Temáticas de Investigación

Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información.

Trabajos en donde se analiza el impacto de las computadoras en la educación o la internet como nuevo espacio de interacción.

Comunicación Política y Opinión Pública.

Investigaciones que analizan y exploran los procesos, fenómenos y comunicación que tiene lugar en el sistema político y la opinión pública.

Políticas de la Comunicación.

Trabajos que exploran la relación entre los consumos audiovisuales y las distintas clases sociales.

Estudios de Recepción: Efectos y Percepción de la Realidad a través de los Medios.

Trabajos que analizan las interacciones de diferentes segmentos de la audiencia las cuales abordan y entienden cuestiones relacionadas a la construcción de la realidad social y la cultural a través de los medios.

Periodismo.

Estudios de periodismo, como reportajes, crónicas, relatos, que analicen y aborden contextos mexicanos de interés social.

Comunicación y Educación.

Trabajos que reflexionan, saben y experimentan la vinculación de dos disciplinas: la comunicación y la educación, las cuales atienden cuestiones tecnológicas, culturales y políticas en educación desde la mirada de la comunicación.

Discurso, Semiótica y Lenguaje.

Estudios que realizan y exploran el conocimiento de las ciencias del lenguaje como la estática o la lingüística, que desarrollan propuestas académicas en análisis del discurso de prensa o semiótica de una imagen en televisión, desde la perspectiva de la comunicación, así como propuestas académicas que involucre lo antes señalado.

Comunicación Organizacional, Estratégica, Relaciones Públicas y  Publicidad.

 Trabajos, estudios y propuestas que abordan la estructura de una organización pública o privada, la organización del trabajo dentro de ellas, la atención al clima laboral, la elaboración de proyectos para una adecuada comunicación organizada y la atención a teorías y prácticas profesionales que tienen que ver con la comunicación mercadológica, corporativa y organizacional.

Historia, Campo y Disciplina de la Comunicación.

Estudios sobre el origen, desarrollo y consolidación de la comunicación como ciencia.

Teorías y Metodologías de la Investigación en Comunicación.

Investigaciones que reflexionan sobre el desarrollo teórico y metodológico con que se abordan los distintos procesos y prácticas de comunicación.

Comunicación Intercultural e Intergrupal.

Trabajos que aborden la noción de cultura, diversas manifestaciones humanas, códigos, textos, conversaciones que los individuos, grupos, comunidades, regiones y naciones tienen.

Feminismo, Género y Comunicación.

Estudios y trabajos académicos que abordan y analizan problemáticas, objetos de estudio, fenómenos, hechos etc., que competen a la comunicación en relación al género masculino y femenino.

Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa.

Estudios que analizan conceptos como sociedad civil, participación, comunicación, ciudadanía, grupos asociaciones u organizaciones con relación a la comunicación.

Comunicación para el Desarrollo Social y Humano.

Investigaciones que analizan y proponen proyectos que inciden en aspectos sociales, grupos o colectivos con interés de actuar y trabajar el campo de la sociedad y comunidad, realizando propuestas de acción social.

Comunicación Intersubjetiva.

Trabajos que analizan, atienden y describen costumbres, juicios, sentimientos,  que se manifiestan en el pensamiento de los individuos.

Comunicación, Sociedad y Juventud.

Trabajos que analizan los procesos comunicativos que impactan directamente en la sociedad y la Juventud, se reflexiona sobre la sociedad contemporánea en relación a su contexto.

Comunicación en Promoción y Difusión para la Cultura y Deporte. 

Estudios o trabajos que asocien a la comunicación con la difusión de la cultura y la promoción del deporte en el contexto social.

Política y Economía de Medios Públicos.

Trabajos que abordan temas como medios de servicio público, el papel que desempeñan estos medios en las sociedades contemporáneas y sus efectos.

Comunicación y Difusión de la Ciencia.

Trabajos que desarrollan y analizan propuestas que impacten de forma directa en el empleo de medios de comunicación masiva para el tratamiento, publicación y atención en la difusión de productos de la ciencia en general.

Historia, Producción y Contenidos de los Medios.

Trabajos que atienden y abordan la historia de los medios de comunicación masiva como la radio o la televisión, se realizan propuestas para la producción de un medio como guiones, y se atiende la estructura de los contenidos en los medios de comunicación masiva.

La descripción de la tendencia temática permitió y apoyó a una mejor clasificación de los trabajos universitarios (tesis), debido a que el objeto de estudio pudiera perfilar en dos o más tendencias temáticas.

Por otra parte, en el segundo momento, se realizó una revisión meta-analítica, donde “se recogen todos los estudios disponibles sobre un determinado tema de investigación (publicados o no) y se combinan para obtener un indicador estadístico” (Igartua, 2012:33). Es decir, de las 79 tesis obtenidas se realizó una revisión general en el contenido de sus textos que permitieron al autor clasificarlos y ubicarlos en el índice de tendencias temáticas.

Resultados. Tendencias temáticas, producción y abordaje.

Los resultados respondieron adecuadamente a las preguntas de investigación que se plantearon en principio, por ejemplo: ¿Cuáles son las tendencias temáticas de investigación que se han abordado en el periodo 2006-2014 en los trabajos universitarios (tesis) de licenciatura de Ciencias de la Comunicación? Y que concluye con un índice de 20 tendencias temáticas. (Véase Tabla 1).

Con el material en mano, se permitió realizar una pregunta más: ¿Cuál es el nivel de producción de los trabajos académicos por los alumnos en estos ocho años?

Tabla 2. Producción de tesis*

AÑO

No. de Tesis Realizadas

Documentación 0000*

4

Documentación 2006

8

Documentación 2007

9

Documentación 2008

14

Documentación 2009

23

Documentación 2010

10

Documentación 2011

3

Documentación 2012

2

Documentación 2013

3

Documentación 2014

4

TOTAL

79

*Nota: Se encuentran clasificadas cuatro tesis que no contienen fecha de realización, así que se denominaron con el título “Documentación 0000”.

Las 79[1] tesis revisadas, representan el 100% de la producción de trabajos universitarios por parte de los alumnos en ocho años. Así se diagnostica que:

Esto permite una primera reflexión: que el ejercicio de investigar en comunicación se descuida, se olvida y tiende a desaparecer en ocho años, las razones pueden ser diversa y quedan a libre elección para una futura investigación.

De acuerdo a la pregunta medular de la tesis: ¿Cuáles son aquellas tendencias temáticas de investigación de mayor abordaje, medio abordaje y nulo abordaje? Los 79 trabajos universitarios se clasificaron en las veinte tendencias temáticas de investigación, posteriormente se ponderaron la cantidad de trabajos para considerarlos mayor, medio y nulo abordaje. El mayor abordaje seria en un rango de 23 a 9 trabajos, el medio abordaje de 8 a 3 trabajos y el nulo de 2 a 0 trabajos universitarios. La clasificación se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Tendencias temáticas de los trabajos universitarios (tesis) en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

Tendencias Temáticas.

 

No.

 

Nombre de los Trabajos Universitarios (TESIS)

Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información.

 

 

 

4

  • Tamasili (Video Documental).
  • “Adolecentes e Internet: Reelaboración y Reproducción de la Identidad y Género a través de Windows Live Messenger y Hi5. Estudio de Caso”
  • Rock and Blog: Un Espacio para la Cultura Underground.
  • Sistema de Comunicación Sustitutivo. Transformación del Lenguaje Escrito Luego de la Aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Comunicación Política y Opinión Pública.

 

 

 

 

3

  • Reflexión Crítica de la Propaganda NAZI DE Joseph Goebbels vs. George Bush.
  • Spots Políticos Televisivos que Inducen al Voto a Universitarios del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH: Alianza por México (PRI-PV), Alianza por el Bien de Todos (PRD-PT-CONVERGENCIA) y PAN.
  • Panorama Electoral en Hidalgo en las Elecciones para Elegir Gobernador en 2005. Análisis de Discurso en las Columnas de los Diarios: El Sol de Hidalgo y Milenio Hidalgo.

Políticas de la Comunicación.

0

.

Estudios de Recepción: Efectos y Percepción de la Realidad a través de los Medios.

 

1

  • Elementos de los Contenidos Audiovisuales que Gratifican al Televidente de la Región Pachuca al Conformar una Barra de Programación

Periodismo.

22

  • XAMAGE: “Lugar Extendido y Rodeado por Uñas de Gato”. Fotoreportaje.
  • “Voces Inocentes” Reportaje sobre Casa de la niña “María Elena Sañudo de Núñez” de Pachuca Hidalgo
  • Ritos y Gritos Sobre Piel. Reportaje sobre Perforaciones Corporales: Historia, Discriminación e Identidad.
  • “Camino hacia el Infierno. Relato de un Minero”
  • CHE… HASTA LA VICTORIA! Ayer, Hoy y Siempre. Ensayo Periodístico
  • “Arte Teatral de un Deporte” Reportaje sobre la Lucha Libre en México.
  • “Entre Cerros y Biznagas”. Foto Reportaje de la Barranca de Metztitlán.

Géneros Fotoperiodísticos

  • El Grupo de Teatro “2+4” de la Universidad de Hidalgo. “La Verdadera Cara del Teatro Universitario” (Reportaje).
  • Frida Kahlo: A Tono de Lágrimas y Sangre. Relato Periodístico.
  • “Annie Lennox. La Diva Dramática”
  • “El Camino del Exceso Llegó al Palacio de la Sabiduría Musical”. Ensayo Periodístico.
  • Del Lucerito al Lucero: El Peso de Una Imagen en Sueño.
  • La Escuelita de Emiliano: Un Camino Hacia la Dignidad. (Reportaje)
  • Pacto con el Diablo. El Principio del Fin del Mexe 2000-2008. Reportaje.
  • Los Medios Un Salvavidas de la Fe Católica.
  • Un Relato Rockero.
  • El Eco de la Cultura Hñahñu. Fotoreportaje de la Comunidad de Orizabita.
  • La Pahua Frondosa: Breve Historia de un Pueblo. Libro-Reportaje
  • “La Vida Color Rosa: Reportaje Sobre las Consultoras y Directoras de Ventas Independientes de Mary Kay en Tulancingo, Hidalgo”
  • El Paparazzo: Una Aproximación al Estudio del Fotógrafo de Espectáculos y Prensa Rosa
  • Relato Periodístico del Movimiento Estudiantil en Chile 2011.
  • “La División Más Minúscula de Tamaulipas”. Crónica.

Comunicación y Educación.

0

 

Discurso, Semiótica y Lenguaje.

 

3

  • Los Mensajes de la Coca-Cola: Entre la Publicidad y el Discurso.
  • Cuando el Periodismo de Espectáculos Se Pintó de Rosa. Análisis de Contenido de la Sección de Espectáculos de “El Universal”.
  • El Lenguaje del Futbol: La Comunicación de los Cronistas Deportivos. (Análisis).

Comunicación Organizacional, Estratégica, Relaciones Públicas y Publicidad.

 

 

 

 

 

16

  • Diagnostico Organizacional de ENHIDALGO.NET.
  • El Poder de la Organización. Caso: Departamento Relaciones Públicas de la Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo
  • Líder y Organizaciones. Propuesta para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
  • Manual de Imagen Corporativa para las PYMES de Pachuca, Hgo.
  • Elementos Básicos para Crear el Plan de Imagen Corporativa.
  • La Comunicación Organizacional y la Publicidad como Bases para la Creación de Una Nueva Organización en Hidalgo: Publimpactos.
  • El Liderazgo Informal. Caso: El Sol de Hidalgo.
  • Comunicación Organizacional, Caso Específico: ENHIDALGO.NET.
  • Propuesta de Comunicación Interna. Caso: Movimiento Pandillas de la Amistad. Delegación Pachuca de El Espíritu Santo.
  • Comunicación Organizacional: La Familia como un Sistema Organizado.
  • Comunicación Organizacional en la UAEH: Una Propuesta.
  • INEGI: Diagnostico y Evaluación de la Comunicación Organizacional del Departamento de Información y Atención al Usuario.
  • Propuesta para la Integración del Área de Comunicación Organizacional en la Empresa Originales Caribe.
  •  “Análisis de Clima Laboral de la Secretaria de Turismo”
  • Clima Laboral. Caso:El Centro de Atención a Clientes de Telefonía Celular (TELCEL, Pachuca).

Historia, Campo y Disciplina de la Comunicación.

 

1

  • Los Dueños del Periódico. Oportunidades Laborales en la Prensa de Pachuca y los Egresados de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Reportaje).

Teorías y Metodologías de la Investigación en Comunicación.

 

0

 

Comunicación Intercultural e Intergrupal.

 

2

  • Los Códigos Verbales y No Verbales; Caso: Los Choferes de Transporte Pesado.
  • Mundos Híbridos. Tim Burton y Néstor García Canclini.

Feminismo, Género y Comunicación.

 

 

 

6

  • La Mujer en Línea de Fuego. Corresponsales de Guerra
  • Bella, Princesa Disney; Género y Estereotipos: Análisis Semiótico.
  • Celuloide en Femenino, Maryse Sistach y su Perfume de Violetas.
  • Cómo Influye la Discriminación de Género Mujer en el Clima Organización de la Delegación IMSS Pachuca.
  • Expresiones Culturales en Torno a las Muertas de Juárez.
  • Pedro y Jorge: Dos Tipos de Mucho Cuidado.

Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa

 

1

  • El Movimiento Estudiantil de 1968. Los Primeros Pasos del Activismo Homosexual en México

Comunicación para el Desarrollo Social y Humano.

 

5

  • El Uso de Intranet en Empleados de la Fábrica de Cementos La Cruz Azul, S.C.L
  • Gigantes mágicos: Parque Nacional “El Chico”. Una Propuesta para el Desarrollo de la Educación Ambiental en el Estado de Hidalgo. Caso los Encinos.
  • El TLCAN: Una Oportunidad de Crecimiento Económico o Una Desventaja para la Producción en el Campo Mexicano. (Análisis de Opinión En Torno a la Última Apertura Agropecuaria que Comenzó en 1° de Enero del 2008).
  • Comunicación y Vejez.
  • ¿Tula, una de las Regiones Más Contaminadas del Mundo?

Comunicación Intersubjetiva.

 

 

3

  • Sexualidad y Comunicación en la Familia. Estudio de Caso en Alumnos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Ciencias de la Comunicación.
  • Sexo y Sexualidad. Mitos de Hoy.
  • La Idea de la Discriminación en Estudiantes de Derecho y Comunicación. Aproximaciones.

Comunicación, Sociedad y Juventud.

 

2

  • Juegos y Juguetes Mexicanos. De la Tradición a  la Tecnología. (Reportaje).
  • El Demonio que Parió la Madre Música. Ensayo Sobre la Filosofía y el Origen del Metal como Cultura.

Comunicación en Promoción y Difusión para la Cultura y Deporte.

 

0

 

Política y Economía de Medios Públicos.

 

0

 

Comunicación y Difusión de la Ciencia.

 

0

 

Historia, Producción y Contenidos de los Medios.

 

 

 

 

 

9

  • Resquebrajamiento de la Cooperativa EXCÉLSIOR.
  • Radio Comunitaria: Surcos con Deseos de Ser Escuchados. (Radio Zacualpan: “Por el Deseo de Comunicar Cultivos”).
  • Rumbo Universitario.
  • Radio Mezquital: El Camino de una Radiodifusora.
  • De Canal 11 a Once TV México. Una Aproximación a la Historia de la Televisión Pública en México.
  • Guion Documental sobre la Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Maestros del Cine de Horror en México.
  • Propuesta de Guion para Cortometraje. El Caso de las Mujeres Desaparecidas y Asesinadas en Ciudad Juárez
  • “Bulbo Radio Experimental en Línea”

Esta tabla apunta que las tendencias temáticas de investigación con mayor abordaje han sido: Periodismo, con 22 títulos enlistados, le sigue Comunicación Organizacional, Estratégica, Relaciones Públicas y Publicidad con 16 títulos, e Historia, Producción y Contenidos de los Medios con un total de 9 trabajos.

Las tendencias temáticas de investigación con medio abordaje son: Feminismo, Género y Comunicación, con un total de 6 títulos; Comunicación para el Desarrollo Social y Humano con 5 textos; y Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información, con 4. La tendencia temática en Comunicación Política y Opinión Pública tiene 3 títulos al igual que Discurso, Semiótica y Lenguaje, y Comunicación Intersubjetiva.

Con un nulo abordaje, las tendencias temáticas son: Comunicación Intercultural e Intergrupal y Comunicación, Sociedad y Juventud con 2 títulos. Aquellas con 1 título, destacan: Estudios de Recepción: Efectos y Percepción de la Realidad a través de los Medios; Historia, Campo y Disciplina de la Comunicación; y Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa.

Las tendencias temáticas de investigación que aún no se han explorado y trabajado en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación son: Comunicación y Difusión de la Ciencia; Política y Economía de los Medios Públicos; Comunicación en Promoción y Difusión para la Cultura y el Deporte; Teorías y Metodologías de la Investigación en Comunicación; Comunicación y Educación; Políticas de la Comunicación. (Véase Tabla 4).


Tabla 4. Tendencias temáticas de investigación en tesis

 

Conclusiones: La Investigación en comunicación, un reto para la licenciatura.

El conocimiento obtenido por este trabajo a partir de una muestra de 79 tesis revisadas permitieron la creación de un índice de tendencias temáticas de investigación para facilitar la orientación de investigaciones en la licenciatura. También se conocen los títulos de los trabajos que bien pudieran apoyar el estado del arte de investigaciones futuras.

Por otra parte, se logró observar cuales son las tendencias más abordadas así como las que tiene poco abordaje o incluso no se han tomado en cuenta. Las de mayor abordaje se han sobre valorado, es decir, se han explorado y atendido demasiado como el periodismo o la comunicación organizacional, es tiempo de poner atención y estudio en temas como Feminismo, Comunicación y Difusión de la Ciencia o Comunicación, Educación y Cultura.

En este trabajo se comparte a académicos y alumnos conocer los variados temas a atender en futuras investigaciones. Al reconocerlos y abordarlos,  no sólo se publica un texto, sino también se enriquece y fortalece la academia, la ciencia y, lo más importante, los estudiantes y académicos quienes obtienen más conocimiento sobre la vida cotidiana a través del pensar científico.

Investigar no es una actividad académica que llame de inmediato la atención en jóvenes universitarios, la cantidad de lecturas, el esfuerzo intelectual, el tiempo invertido y las motivaciones por hacer un texto científico y que posteriormente sea compartido con la comunidad académica o con colegas de clase, implica una profunda voluntad.

Esto va muy de la mano con el apoyo que académicos deseen compartir a través de su experiencia o conocimiento del área de estudio en el aula, pues la construcción de un campo académico no solo depende de los “discípulos” (alumnos) sino también de los “maestros” (académicos).

Con la debida administración en tiempos, deberes personales, académicos y profesionales y con el apoyo en experiencia de quienes hacen investigación como son doctores, profesores e investigadores de las instituciones de Educación Superior, la aventura de investigar puede ser un ejercicio académico e intelectual interesante y de mucho provecho ya que nos permite compartir y conocer un pedazo de la realidad que se vive para que así, con el apoyo científico e intelectual, se justifique el desarrollo a mejores condiciones de vida.

Cabe agregar que también la investigación sirve para un profundo crecimiento profesional y personal. En lo profesional, se estimula la creatividad y el ingenio para tratar una situación o problema de la vida cotidiana, fortalece las habilidades personales como la observación y redacción para proyectar ideas en forma escrita o audiovisual. En lo personal, apoya a ordenar y dar a conocer de manera eficaz las ideas, provoca en el alumno, académico o científico a ser responsable y claro con los objetivos de la vida diaria.

En las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación, el ejercicio investigativo debe motivarse en las aulas. Los académicos no deben desanimarse al reconocer la apatía del alumno y que el alumno no ignore las problemáticas de la vida diaria. Se es un científico social y se tiene la responsabilidad de que a partir de los conocimientos adquiridos en la academia se mejoren las condiciones de vida. Así mismo, se deben crear actividades que permitan la difusión, promoción y publicación de trabajos universitarios y académicos a través de conferencias, coloquios o mesas de debate. Su presentación puede variar en gustos al darse la oportunidad de formatos novedosos y de ingenio como el mini documental o un álbum fotográfico en carácter periodístico.

Hay mucho trabajo por hacer, existen temas y espacios en el campo de la comunicación que deben ser explorados y tratados a profundidad. La carrera de comunicación y su campo de estudio es joven y dependerá de sus actores (alumnos y académicos) para su crecimiento y posición ante otras disciplinas de las ciencias sociales.

Referencias

Fuentes Navarro, Raúl  (1993). “Los habitantes del campo académico” en Renglones, revista del  ITESO, núm. 27, pp. 36-38.

Fuentes Navarro, Raúl  (2003). La investigación académica sobre Comunicación en México: sistematización documental 1995-2001. Tlaquepaque: ITESO.

Igartua, Juan José. (2012). “Tendencias actuales en los estudios cualitativos en comunicación” en Comunicación y Sociedad, Núm. 17. Enero-Junio 2012, pp.15-40.

Moragas Spa, Miquel de. (2011). Interpretar la Comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa

Webgrafia

Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación. A.C, (Página Web) http://www.amicmexico.org/portal_amic/

Consejo Nacional para la Enseñanza de la Investigación de la Comunicación (Página Web) http://www.coneicc.org.mx


[1]Los datos aquí presentados son a rasgos generales puesto que es una muestra aleatoria de 79 trabajos revisados y clasificados. Habría que hacer una investigación a profundidad y de análisis que permita conocer el total de investigaciones producidas y publicadas en el área académica de Ciencias de la Comunicación


[a] Egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Área Académica de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.