Editorial

A cuatro años cumplidos de su publicación periódica, el boletín Edähi continúa su crecimiento. Ahora contamos con artículos, debidamente dictaminados por pares ciegos como todas las contribuciones que lo conforman. Hemos integrado un artículo que analiza el desarrollo de la justicia alternativa en Hidalgo, sus avances cuantitativos y cualitativos, realizado por María Guadalupe Márquez Algara y José Carlos de Villa Cortés, ambos investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; en el estado de Hidalgo, existe un avance sustancial en la generación de mecanismos legales que permitan a los ciudadanos establecer acuerdos y dirimir problemas. Desde la investigación educativa, también se ha aceptado la publicación de un trabajo que analiza cómo se establecen los criterios de calidad en educación; se trata del artículo de Jorge Alberto Morales Ávalos, Silvia Patricia Zúñiga Aquino y Verónica García Martínez, todos ellos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Francisco Falconier, estudiante de la Universidad Nacional de Villa María, con sede en Córdoba, Argentina, nos ha enviado un ensayo en el que reflexiona sobre las formas en que el fenómeno de la violencia se plantea dentro del discurso legitimador del Estado, diluyendo su carácter social, incluso institucional, para hacer creer que se trata de un problema individual. Por su parte, Laura Elizabeth Gómez Meléndez y María Cruz Chong Barreiro, estudiante y profesora del doctorado en Ciencias de la Educación, nos ofrecen dentro de un panorama histórico sobre la evaluación, las formas en que se ha entendido el valor y el juicio de valor.

Los reportes de investigación que se incluyen en este número han sido realizados desde la antropología, ambos en el Valle del Mezquital, por estudiantes de la Licenciatura en Antropología Social del ICSHu. El primero, de la autoría de Gabriela Azpeitia Alamilla, nos permite conocer la marginación y la pobreza en la que se encuentran los jornaleros migrantes, una problemática social que se levanta sobre la precariedad laboral. El segundo, escrito por Luis Francisco Sánchez Fonseca, rescata las creencias hñañús en torno a piedras deificadas, que se conocen como sanjuanes, cangandhos o ídulos; se trata de un estudio que involucra la discusión en torno al animismo y a la conservación de las tradiciones religiosas mesoamericanas.

Como siempre, incluimos dos reseñas, una sobre el libro de las crónicas elaboradas en torno a los edificios de Tlatelolco y la otra sobre la obra de José Reveles acerca del Chapo Guzmán. No falta nuestra lista de la producción bibliográfica reciente de los investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

La justicia, la violencia, la calidad educativa, la evaluación, la migración y la tradición mesoamericana, son los diferentes asuntos abordados en el presente número. Es posible reconocer, por tanto, que continuamos con nuestra vocación de publicar desde los campos de investigación propios de las ciencias sociales, difundiendo los resultados de proyectos de investigación, ya sea como ensayos, reportes o artículos.

Dr. Manuel Alberto Morales Damián