Transformaciones laborales de ciudades medias en el contexto global. El caso de Pachuca, Hidalgo[1]

Resumen

Los resultados presentados son introductorios porque los alcances de la encuesta biográfica tuvieron dos ejes centrales la trayectoria migratoria y laboral,  de manera complementaria se abordaron aspectos como las condiciones de la vivienda, la trayectoria familiar, los antecedentes de los padres. La unidad de análisis es la experiencia de individuos pero también se abordó a la familia, esto realizado en setenta y un colonias de la ciudad de Pachuca. La encuesta biográfica para abordar el trabajo y la migración, permite obtener un registro más completo de lo ocurrido en la vida familiar, según sus etapas y el contexto social y económico inmediato, de tal manera que con base en la comparación  de las condiciones enfrentadas por tres generaciones es posible analizar las formas en que Pachuca como ciudad ha transitado de ser un mercado laboral del sector secundario al sector terciario.


Palabras clave: Mundo laboral, trabajo, migración, trayectoria laboral.

Abstract

The presented results are introductory because the scope of the biographical inquiry had two different axis, the migratory and the labor trajectory, in a complementary way some other issues were approached like living conditions, family history and parents background. The unity of analysis is the experience of individuals but family was also approached, in 61 neighborhoods in Pachuca. The biographic inquiry used to approach work and migration, obtain a more complete record of what happened in family life, according to its stages and the immediate social and economical context, so that based on the comparison of the conditions faced by the three generations is possible to analyses the ways in which Pachuca has turned from being a labor market for the secondary sector to the third one.


Key words: World of work, labor, migration, career path

Introducción

En décadas recientes suceden cambios acelerados en el mundo laboral que se expresan en la reorganización de sectores económicos, las industrias ya no generan la mayor cantidad de empleos en las ciudades, las actividades agrícolas tampoco ocupan exclusivamente a la población en edad de trabajar de las comunidades rurales, porque se observa que el sector servicios se consolida como generador de riqueza y empleo. Los cambios en el mundo laboral se observan también en la forma de relación que el empleador tiene con sus trabajadores con respecto a los niveles de calificación solicitados, la seguridad social, la integración del salario y las condiciones laborales en general. En el presente, la alta calificación validada a través de certificados y/o títulos universitarios, no garantizan un trabajo remunerado y con prestaciones laborales, tampoco una relación directamente proporcional del nivel salarial con respecto a los niveles educativos alcanzados. Tampoco la contratación es un hecho que garantice una relación laboral indefinida y con prestaciones sociales, se vive la plasticidad laboral (Sennett, 2000) que ya no permite la construcción de una vida personal y familiar estable, o la proyección de lugares comunes, se dice  que ocurre un proceso de fragmentación social (Alonso, 2000).

La consolidación de procesos económicos globales impone una dinámica social y cultural que son paralelos a la concentración de la población en las ciudades, así actualmente la mayor parte de la habitantes del mundo residen principalmente en zonas urbanas. En México, desde la mitad del siglo XX, los procesos migratorios internos contribuyeron al acelerado crecimiento de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, para finales del mismo siglo, otras ciudades como Querétaro, Pachuca, Puebla, Toluca, Tlaxcala y varias más, presentaron altos niveles de crecimiento. El proceso de concentración de población debido principalmente a la migración fue explicado como un proceso de suburbanización y expansión urbana, donde se confirmaba una relación de dependencia con los centros metropolitanos, para el caso de Pachuca, con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

Entre la capital del país y Pachuca, el flujo migratorio no corresponden exclusivamente a intereses laborales, porque se identificó que las razones motivantes de la movilidad de población, se relacionaba con la búsqueda de mejores condiciones habitacionales, aún cuando el empleo se conserve en la ZMCM (Granados, 2007) el resto de las actividades se viven en la ciudad de Pachuca. Destaca que la infraestructura urbana y de servicios y la dinámica que ello significa no coincide estrictamente con los límites político-administrativos municipales, porque la dinámica urbana involucra a municipios circundantes de tal manera que  Pachuca ha sido clasificada como ciudad central que incluye a siete municipios de la entidad (CONAPO, 2004, 2007).

Pachuca es la capital política del estado de Hidalgo, tuvo en la extracción de plata y otros minerales su principal actividad económica, la minería prácticamente desapareció en la conclusión del siglo XX  entonces el sector servicios se perfiló como el principal empleador de la fuerza laboral, así que del año 1996 al 2004 sucedieron cambios en  la estructura del empleo,  por ejemplo: disminuyó el número de trabajadores industriales, los comerciantes y vendedores incrementaron su participación en la estructura del empleo pachuqueño, así también los profesionistas y técnicos.

Pachuca como ciudad central está involucrada en varios procesos de transformación que se expresan en la conformación de una vocación económica orientada a los servicios, es receptora de flujos inmigratorios de origen rural y urbano, vive un proceso de metropolización con los municipios conurbados, y paralelamente, los residentes nativos rurales enfrentan las presiones de la vida urbana que los absorbió por el crecimiento de la ciudad. La complejidad de los procesos económicos, sociales y urbanos que presenta la ciudad de Pachuca como un ente social, económico y cultural planteó preguntas como: ¿Qué transformaciones se tienen en las condiciones laborales a partir de su inserción en economías financieras y de servicios  mundiales? ¿Qué efectos ha generado en los ámbitos económicos, poblacionales, culturales, políticos y sociales de la ciudad el proceso de transformación de una economía de industria extractiva a  economía de servicios y comercio? ¿Cuáles son las formas de organización e interpretación que los actores sociales concretos  hacen del mundo social?

Se planteó como hipótesis que “el proceso de globalización económica se expresa en la  transformación del mundo laboral y se observa en la redistribución poblacional al concentrarse en la ciudades, la población urbana tiene mayores niveles de calificación pero ello no la exceptúa del proceso de precarización laboral. Con base en lo anterior, se planteó como objetivo general de investigación, el análisis de las transformaciones de la estructura ocupacional en Pachuca y su relación con los procesos regionales y globales en un contexto del cambio de la vocación económica de la ciudad, así como analizar la movilidad laboral e identificar  las situaciones de vulnerabilidad laboral a partir del género, edad y adscripción étnica en grupos sociales concretos.

Marco teórico

Las sociedades modernas se distinguen del resto de las sociedad por el secularización de los procesos sociales, políticos y económicos, tal proceso fue acompañado de una ideología de la administración de los bienes, recursos y espacios según verdades universales “racionales”.

El trabajo también fue parte de esa secularización, de tal manera que para el socialismo y el capitalismo como ideologías políticas y proyectos económicos, concibieron al trabajo como eje transversal de su fundamento y por tanto de la organización de las relaciones sociales al interior de las sociedades, de tal manera que los principales movimientos sociales que marcaron las sociedades del siglos XIX y XX, se debieron al planteamiento de demandas para la organización y regulación del mercado laboral y los derechos laborales, entonces los Estados Nación se conformaron como los únicos capaces de impactar en la formación de clases sociales y la distribución de oportunidades de movilidad social, la educación formal y profesional además del empleo reconocido y remunerado se perfiló  como el motor en la configuración de clases sociales especialmente en las ciudades.

El crecimiento poblacional y el dinamismo económico de las últimas décadas tanto en ciudades tradicionales como las llamadas ciudades medias, como el caso de Pachuca, permite preguntarse sobre los efectos de la movilidad poblacional y los cambios económicos en el mercado de trabajo local. Un fenómeno visible en la organización económica del país, es la consolidación del sector servicios, la ciudad de Pachuca no es ajena a tal situación porque las actividades comerciales y los servicios no financieros se perfilan como los principales responsables de la creación de empleos en la ciudad. Destacan que la participación del sector industrial sigue siendo importante, pero a diferencia de antaño, la minería ha sido desplazada por la industria de la construcción.

Metodología

En ésta investigación se propuso dos niveles de acercamiento al objeto de estudio, la primera se debe a la consulta de fuentes de información ya existentes, principalmente censos económicos y encuestas a hogares; el segundo nivel, refiere a la generación de información de primera mano. Lo último planteó la realización de una encuesta de historias biográficas laborales de Pachuca (EHBLP) y estudios de caso a partir de observación participante, con lo cual se proyectó un acercamiento desde la metodología cuantitativa y cualitativa para cubrir las interrogantes interdisciplinares planteadas por el equipo de trabajo.

El enfoque analítico tradicional del empleo lo describe separadamente de otros acontecimientos sociales pero se conoce que el empleo no es un fenómeno único en la vida de un individuo y que, según la edad o la etapa de su vida familiar o profesional, el mismo sujeto afrontará riesgos diferentes. Sólo un enfoque longitudinal, que aborde simultáneamente los diferentes acontecimientos de la vida familiar, laboral, educativa, matrimonial y profesional, permitirá poner en evidencia estas interrelaciones.

La encuesta retrospectiva brinda referencias empíricas valiosas en el sentido propuesto. Las encuestas retrospectivas tienen la ventaja de que sólo necesitan de una vuelta de visitas, pero tienen el inconveniente de que la duración de cada entrevista puede llevar mucho tiempo (Courgeau, 1990).

En México, la encuesta retrospectiva o longitudinal tiene una historia muy corta, sólo se han aplicado en Monterrey (Jorge Balan, Elizabeth Jelin,  Harley Browing y Waltraut Feindt (1977), Solis (2003) y en México (Humberto Muñoz, Orlandina Oliveira y Claudio Stern (1977). Recientemente se aplicó por primera vez una encuesta retrospectiva a una muestra representativa de hombres y mujeres  residentes en todo el país, la Encuesta Demográfica Retrospectiva 1998 (EDER). Sin embargo la EDER no puede tomarse como referencia para este trabajo porqué la representatividad de la encuesta es nacional y otro motivo es que no fue concebida para estudiar a profundidad un ámbito específico del cambio demográfico (i.e., migración, empleo, fecundidad, nupcialidad). Su propósito es servir como referencia general sobre las características y los patrones de cambio demográfico de la población del país (Coubes, 2005). Con esta técnica de información se generó un cuestionario con preguntas tendientes a lograr los objetivos de la presente investigación.

Dentro de la experiencia acumulada en el ámbito internacional respecto a los tipos de cuestionarios biográficos, se planteó un tipo de cuestionario que colecta bajo forma matricial los datos de evento y estados. Este cuestionario propuso una matriz cuyos renglones que están constituidos por los años calendario en la vida de los individuos y su edad a lo largo de este calendario, y cuyas columnas definen los diferentes eventos o estados en el curso de vida del entrevistado. Este diseño permitió relacionar todos los eventos de una persona por medio del calendario común. Este tipo de cuestionario es en sí una técnica de levantamiento de la información que ayuda a recordar los diferentes eventos de la vida al máximo.

Para lograr los objetivos específicos planteados, se propuso trabajar con un muestreo estratificado que dividió a la población en subgrupos o estratos que tienen alguna característica común; e interesó mantener estos estratos en la muestra, para que mantener la misma composición que la población. La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó aleatoriamente. La estratificación se estableció en función de los niveles de marginación urbana de la ciudad de Pachuca. El tamaño muestral corresponde a un muestreo estratificado de 2 000 personas. La muestra es representativa para ambos sexo. La población objetivo fueron quienes eran mayores a 25 años residentes de la Ciudad de Pachuca, se prefirió establecer dicho límite inferior de edad porque poblaciones muy jóvenes no proporcionan mayor información dada su etapa temprana en el ciclo de vida. También se establecieron tres generaciones sujetas de estudio, los nacidos de 1951 a 1955, otra generación nacida de 1961 a 1965 y finalmente la generación nacida entre 1971 a 1975, esto con fines comparativos sobre las condiciones laborales enfrentadas por cada generación. El levantamiento de la información se realizó en los meses de agosto a octubre del año 2011.

Una segunda etapa de la recopilación de información, se debe al trabajo de campo con observación participante en hogares, que serán elegidos a partir del mismo universo muestral de la EHBLP, que tengan una antigüedad residencial en Pachuca, de por lo menos medio siglo a la fecha. El trabajo de campo estará orientado a la recopilación de información sobre las estrategias organizativas de los hogares ante los cambios en la estructura laboral de Pachuca, el trabajo de campo está programado para realizarlo durante seis meses durante el año 2012.

Resultados

Se presentarán resultados generales de la Encuesta Demográfica Retrospectiva de Migración y Empleo en Pachuca, 2011 (ENBIME) para las generaciones de 1951 a 1955, 1961 a 1965, 1971 y 1975 en la ciudad de Pachuca. Con el fin de introducirnos a las posibilidades de uso e interpretación de los datos contenida en la base generada con dicha encuentra, estos resultados son introductorios.

A lo largo de su historia, la ciudad de Pachuca ha sido un espacio geográfico de recepción de migrantes, una parte importante del crecimiento social de la ciudad está asociada a dicho fenómeno poblacional. Según los resultados de la encuesta (Gráfica 1) más de la mitad de los individuos no nacieron en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma y Zempoala que conforman la ciudad de Pachuca, pues la suma de los migrantes originarios del estado de Hidalgo y otras entidades federativas, supera al porcentaje de la población nativa de Pachuca. Un cambio importante que se detecta con respecto al pasado reciente en que Pachuca atraía a población proveniente de distintas partes de la entidad, ahora la migración interestatal es cada vez más importante frente a una ligera disminución de la migración intermunicipal, situación evidente entre la generación más antigua y más joven; es la generación intermedia cuya composición tiene una presencia mayor de migrantes originarios de otras entidades, lo que supondría condiciones particulares de Pachuca frente a otras ciudades para atraer migrantes.

 

 

Gráfica 1. Porcentaje de población con base en su lugar de nacimiento según cohorte generacional. Fuente: ENBIPA, 2011

 

 

 

 

El proceso de expansión del sistema educativo iniciado a partir de los años setenta, ha redundado en un proceso de escolarización ascendente, a ello se agrega que la ciudad de Pachuca, históricamente ha concentrado los servicios de todos los niveles educativos existentes y reconocidos -básico y superior-. Teniendo como basa comparativa lo registrado según los cohortes de edad, se observa una acumulación paulatina de años de escolaridad. En la primera generación y en la última no existen diferencias entre hombres y mujeres, solo en la intermedia se presenta la diferencia de años de escolaridad según sexo (Gráfica 2).

La suma de años de escolaridad superior al nivel básico, supondría mayor calificación para el trabajo y la competencia en el mercado laboral, incluso se pensaría en condiciones semejantes entre hombres y mujeres para ingresar y permanecer en el mercado laboral. Pero también resalta que la suma promedio de escolaridad es baja incluso para las generaciones más jóvenes considerando que radican en el espacio geográfico que concentra todos los niveles educativos, incluyendo el nivel superior de estudios, alcanzar un nivel promedio de doce años como máximo supone un recurso humano apenas de nivel técnico, lo que necesariamente redunda en la calidad de empleo e ingreso

 

.

Gráfica 2. Años promedio de escolaridad según cohorte generacional. Fuente: ENBIPA, 2011.

 

 

 

 

Los resultados obtenidos de las trayectorias laborales de las tres cohortes, muestran que uno de cada cuatro individuos de la cohorte más antigua comenzó a trabajar antes de los 15 años, en cambio esta proporción ha disminuido en las cohortes recientes (Gráfica 3). El comienzo laboral a tan corta edad fue motivado principalmente para ayudar económicamente a su familia, lo cual indica que se trata de un empleo por necesidad, a diferencia de aquellos que lo hacen porque sus familias tuvieron las posibilidades de mantenerlos más tiempo en la escuela o en proceso de formación profesional.

 

 

Gráfica 3. Años promedio de escolaridad según cohorte generacional. Fuente: ENBIPA, 2011.

 

 

 

 

Al calcular la mediana edad al obtener el primer empleo según sexo, se descubre que son las mujeres quienes muestran mayor edad al ingresar a trabajar de manera remunerada, pues la edad mínima para las tres generaciones de mujeres son los dieciocho años, en contraparte los hombres, entre más jóvenes son más edad acumulan para ingresar a trabajar, por ejemplo entre la generación más antigua y más joven, los separan dos años, fenómeno asociado a la creciente obligatoriedad de la educación básica.

 

 

Gráfica 4. Porcentaje de personas que tuvieron un segundo empleo según cohorte generacional. Fuente: ENBIPA, 2011

 

 

 

 

El segundo empleo puede relacionarse con las condiciones que ofrece el propio mercado laboral, pues las generaciones más antiguas posiblemente ingresaban a un empleo donde empleados y empleadores establecían relaciones de confianza y buen trato que posibilitaba la prolongación de la relación laboral aún cuando ello significara un ingreso monetario bajo. Quizá la mayor calificación de las personas de la generación más reciente, también las coloca en la condición de buscar empleos mejor remunerados y con prestaciones dignas. El aumento en los últimos años de la demanda de un segundo empleo está documentado en las fuentes oficiales de empleo (Vid. ENOE) Sin embargo, no deja de ser indicativo la mayor proporción de efectivos de la cohorte más joven que han recurrido a una segunda actividad remunerada.

Conclusiones

Pachuca como ciudad a través de la biografía migratoria y laboral de tres generaciones, muestra los cambios más importantes ocurridos con la composición del mercado laboral, en un primero momento, el trabajo asociado directamente a la actividad minera, un segundo momento asociado a la crisis de la minería y el inicio de la conversión de la economía al sector servicios y finalmente la consolidación de los servicios como la principal fuente de trabajo de los nativos e inmigrantes de la ciudad de Pachuca.

En el último siglo, con base a los años de escolaridad y edad del primer empleo, se observa un incremento en la calificación de la fuerza laboral, sin que se llegue al promedio de nivel técnico profesional, lo cual puede justificar los bajos ingresos aún cuando exista una relación formal de trabajo regulado por un contrato y el otorgamiento de prestaciones sociales para el trabajador.

Considerando que el sector servicios se consolida como la principal fuente de trabajo en la ciudad de Pachuca, ello obliga a la elevación de los niveles de escolaridad que permita el fortalecimiento del sector servicios altamente calificados, por tanto, la fuerza de trabajo de contar con una escolaridad promedio más alto hasta alcanzar el nivel profesional, de otra forma la calidad del empleo y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Pachuca.

Referencias

Alonso, Luis Enrique (2000) Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. España: Editorial fundamentos.

Balán, Jorge y otros (1977) El hombre en una sociedad en desarrollo: movilidad geográfica y social en Monterrey. México: Fondo de Cultura Económica.

CONAPO (2004) Delimitación de las zonas metropolitanas de México. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

CONAPO (2007) Delimitación de las zonas metropolitanas de México. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Coubes, Maríe Laure y otros (2005) Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura, M.A. Porrúa. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública y El Colegio de la Frontera Norte.

Granados Álcantar. José Aurelio (2007) “Las corrientes migratorias en las ciudades contiguas a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: el caso de la aglomeración urbana de Pachuca”. Estudios Demográficos y Urbanos Vol. 22, núm. 3, pp. 619-649.

Muñoz García, Humberto y otros (1977) Migración y desigualdad social en la ciudad de México. México: El Colegio de México.

Romo Vázquez, Arnoldo (2008) "Competitividad económica y social de las ciudades mexicanas". Investigación y Ciencia, num. Septiembre-Diciembre, pp. 28-35.

Sennett, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama,

Solis, Patricio (2003) “Vidas laborales entre la continuidad y el cambio social: trayectorias ocupacionales masculinas en Monterrey, México” en Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 18 No. 3. Pp. 559-595.



[a1] Profesor-investigador, Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad, Área Académica de Sociología y Demografía, ICSHu, UAEH. joseg@uaeh.edu.mx.

[a2] Profesora-investigadora, Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad, Área Académica de Sociología y Demografía, ICSHu, UAEH. smendoza@uaeh.edu.mx.


[1] Proyecto apoyado mediante el Programa de Mejoramiento del Profesorado en el rubro de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos de PROMEP-SEP. Este fue un proyecto, aprobado para el Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad integrado por Adrián Galindo Castro, Carlos Mejía Reyes, Laura Myriam Franco Sánchez, Karina Pizarro Hernández, Martha Antonieta Díaz Rodríguez y los autores del reporte de investigación. En el levantamiento de la Encuesta Demográfica Retrospectiva de Migración y Empleo (ENBIME) realizado de agosto a noviembre de 2011, participaron estudiantes de la Licenciatura en Sociología y de la Maestría en Estudios de Población del ICSHu-UAEH. Mención especial merece la Mtra. E. Pilar Padilla Mendoza, quien se responsabilizó del diseño de la base de datos.