Editorial

A un año de iniciar su publicación, Edähi, se está consolidando como un medio de difusión del conocimiento gestionado al interior del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Esa es la vocación de este boletín científico. De cualquier forma, la vida cotidiana en las Áreas Académicas, con sus programas educativos y centros de investigación, generan una rica producción académica que pretende contribuir al desarrollo del conocimiento en Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas, Historia, Antropología, Sociología, Trabajo Social, Derecho, Comunicación y Lingüística.

En este tercer número, como siempre, hemos incluido una selección de los libros más recientes editados por investigadores del ICSHu, así como dos reseñas y un mapa conceptual; en lo que se refiere a la construcción de nuevo conocimiento fueron dictaminados favorablemente dos reportes de investigación y cuatro ensayos.

Maricela Zúñiga Rodríguez, profesora del Área Académica de Ciencias de la Educación en colaboración con Silvia Patricia Aquino Zúñiga, profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco colaboran con la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación, Verónica de la Cruz Villegas en la revisión del estado del conocimiento en torno a un tema de especial importancia para la educación en México: la atención educativa a los discapacitados visuales. Las autoras realizan una revisión exhaustiva y nos ofrecen reflexiones clave sobre la temática como punto de partida para una propuesta de investigación. El texto, por otro lado, nos ofrece un modelo de cómo emprender la exploración de una problemática a estudiar.

Isuki Castelli Olvera, graduada recientemente en el programa de Maestria en Ciencias Sociales, expone de manera sintética y profunda la investigación que realizó acerca de la obra artística de Enrique Garnica, pintor hidalguense de gran valía. El trabajo de Castelli es realizado desde la perspectiva de la Cultura Visual y nos permite comprender el sentido de tres obras de arte contemporáneo hidalguense que formaron parte de la exposición La carne y el diablo. Garnica aborda temas relacionados con la identidad, el género y la denuncia social, jugando con el espectador quien es interpelado visualmente.

El apartado de ensayos incluye dos estudios en inglés sobre el análisis del discurso en el que colabora Tomás Hernández Ángeles, profesor del Área Académica de Lingüística con sendas estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa, Bianca Verónica Sánchez Soto y Verónica Espino Barranco. Por demás atractivos, estos dos ensayos no sólo nos permiten comprender un texto literario o una canción, sino que sirven de modelo a los procedimientos a seguir en el análisis del discurso.

Otros ensayos son, el de Yuma Ramos Capistrán, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación, quien reflexiona sobre la formación de investigadores en México y el de Acmed Díaz Fernández, estudiante de la Licenciatura en Sociología quien reflexiona sobre las nociones de modernidad tardía de Giddens aplicadas a algunos de los resultados de la encuesta sobre el Bienestar Autoreportado.

Educación, arte, discurso, teoría social, son algunos de los temas sustanciales de esta edición del Boletín científico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Confiamos en que los productos académicos aquí reunidos invitan a la comprensión de la sociedad y a la valoración de la condición humana.

 

Manuel Alberto Morales Damián