Historia literaria de cambio de siglo.
Perversos y pesimistas de José Mariano Leyva

Termina una época, inicia otra. Son los últimos años del siglo XIX y comienza el siglo XX y a caballo entre dos siglos el Porfiriato perfilaba un nuevo tipo de sociedad y con ello nuevas formas de pensar y de entender la realidad. En este contexto se manifiesta una crítica intensa, adolescente como la nueva realidad, de parte de un grupo de nóveles escritores que no dudan en presentar a sus personajes expresando deseos incestuosos, auto castrándose o dejándose arrastrar por el ajenjo y el alcohol; son los decadentistas, tachados de perversos y pesimistas, de enfermos mentales a los que no vale la pena considerar, pero contra los que se escribieron intensos artículos que demuestran la incomodidad que generaron y que ponen en evidencia que sus críticas seguramente se fundaban en una experiencia viva de lo que estaba pasando en la realidad cotidiana. Comprender el malestar cultural que expresaban estos escritores es el sentido último de la reciente obra de José Mariano Leyva, Perversos y pesimistas.

José Mariano Leyva se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM como historiador y hoy es investigador en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, sin embargo ha rebasado los límites tradicionales de la historia para dedicarse conjuntamente a la literatura, no sólo como investigador, sino también como creador. De esta suerte ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes (2003-2004); asimismo ha colaborado como periodista cultural en las revistas Nexos, Historias, Replicante, Textos y DF por travesías.

En 1999 editó la Relación de la Nueva España de Alonso de Zorita; publicó en 2001 la Correspondencia mexicana (1838-1856) de W H. Prescott (Prescott es el autor de una Historia de la Conquista de México). Hubiese parecido, al comenzar el siglo XXI que José Mariano Leyva estaba interesado en el período novohispano; sin embargo sus intereses como historiador se orientaron hacia otros temas, menos recorridos, incluso poco reconocidos como temáticas historiográficas, pero definitivamente asuntos clave para construir una historia de la cultura. Así, en 2005 apareció su libro El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México en el siglo XIX y tres años más tarde El complejo Fitzgerald. La realidad y los jóvenes escritores a finales del siglo XX. Estudiar el espiritismo o la literatura, no como una lista de corrientes y autores, sino como una expresión de una manera de ver y vivir la realidad circundante, puede ser un atrevimiento dentro de una encorsetada academia; pero es, en definitiva, parte de un gran movimiento historiográfico que se ocupa de construir una historia cultural. Pero José Mariano Leyva no sólo es un historiador con grandes habilidades para la narración, también es un narrador con grandes dotes para reflejar una época y así lo muestra en su novela Imbéciles anónimos, que obtuvo en 2009 el Premio Bellas Artes de Novela José Ruben Romero. Me ha llamado la atención que en la mayor parte de las notas en el ciberespacio acerca de su obra le llamen narrador y ensayista, separando su producción entre la novela y el ensayo; pero creo que su trabajo es simplemente el de narrar, ya sea como creador o como consciente historiador que reconoce, siguiendo a Hayden White que la narración es el medio a través del cual se puede construir una forma de percibir los hechos históricos.

Perversos y pesimistas. Los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad, editada por Tusquets en su colección Tiempo de memoria, tiene como tema a los escritores decadentistas, una de las manifestaciones de lo que en México se llamó el modernismo y que agrupa a los jóvenes Amado Nervo y José Juan Tablada, así como a Alberto Leduc, Bernardo Couto, Jesús E. Valenzuela, Efrén Rebolledo, Ciro B. Ceballos, Rubén M. Campos, Jesús Urueta, Balvino Dávalos.

Debemos aclarar que el libro no es un pasaje de historia de la literatura mexicana, ocupada en comprender las formas de la literatura en distintos momentos históricos, sino una auténtica historia literaria, es decir una historia que busca comprender la situación social en y a través de la literatura. El objetivo del autor es que la belleza de la literatura se convierta en dato histórico, para lo cual recurre al mencionado Hayden White, quien le provee de la libertad y confianza de aprovechar la narración como medio de interpretación histórica y a Foucault, quien lo orienta para buscar el discurso profundo. De cualquier forma la influencia más notable en el libro es la de Robert Darnton, peculiar historiador a quien le interesa una historia de las mentalidades.

José Mariano Leyva está extrayendo de la literatura las formas de pensar del hombre común. De esta manera, estudiar a los decadentistas, ese grupo de de jóvenes escritores que vivieron el fin del siglo XIX y el principio del siglo XX, amantes del arte por el arte, defensores de la cultura frente a la ciencia, es una manera de acercarnos a comprender la mentalidad de un México que se está incorporando a la modernidad.

Debo señalar, por cierto, que este esfuerzo no es logrado con la lectura exclusiva del decadentismo. Por lo que es posible percibir en las alusiones y referencias de la obra, el autor se ha sumergido en la cultura literaria de Europa y México para ubicar las preocupaciones decadentistas en el amplio ámbito del pensamiento del cambio de siglo.

El estudio académico del decadentismo en México no ha sido muy transitado, así que esta obra nos ofrece un primer trabajo de investigación histórico sistemático sobre este grupo de escritores. El cual, desde su origen fue despreciado y criticado porque sus temas ofendían a la moral porfiriana: asesinatos de infantes, preferencia por las drogas, rechazo a los valores tradicionales, incesto, zoofilia, la inversión de la razón. De cualquier forma, los temas son: “El pavoroso compuesto de pesadillas individuales y ficticias que anticipa una pesadilla más amplia y real: la modernidad” (Leyva, 2013:14).

De los escritores estudiados, Tablada y Nervo son los más conocidos debido a que eventualmente abandonaron el decadentismo; los otros, entre la crítica contemporánea a su literatura y la avanzada revolucionaria que buscó borrar el porfiriato, cayeron en el olvido. Pero esta obra, en sí misma, es una forma de recuperar la memoria de este grupo de jóvenes escritores que aún creyeron que la literatura podría ser un escudo frente a la modernidad. Los decadentistas se cuestionan profundamente el progreso, se preguntan acerca de quién progresa, qué progresa, a fin de cuentas la miseria sigue siendo la misma. De manera que los decadentistas mexicanos frente a un porfiriato que exigía ciudadanos civilizados, confiados en la ciencia y el progreso, ofrecieron su rebeldía, cuestionando de raíz el principio sobre el que se funda la modernidad.

José Mariano Leyva ha escrito un texto en el que la trama histórica y la trama de las novelas decadentistas se entrelazan para explicarnos un mundo que se encuentra en crisis, que ha llegado a los límites para cuestionar su propia existencia y que busca una tabla de salvación en la cultura, en el arte, en la belleza. Pero el libro termina describiendo el triunfo de la ciencia positiva sobre el arte, o peor, de la guerra sobre la lucha literaria.

De esta manera, Mariano Leyva logra traer a este cambio de siglo (el del XX al XXI) la realidad cultural de aquel cambio de siglo (el del XIX al XX) poniendo en evidencia la principal problemática sociocultural de ambos: ciencia y técnica vs hombre y arte. Una sociedad que se debate entre los límites del progreso y la necesidad humana de construir la propia identidad más allá de las limitaciones establecidas por una sociedad preocupada exclusivamente por el bienestar material.

Los límites de la historia tradicional son los del documento. Durante el pasado siglo dichos límites comenzaron a romperse y a reevaluarse los restos materiales y las imágenes como testimonio; un poco más rezagada está la valoración de la obra literaria. Mariano Leyva logra con Perversos y pesimistas dar un ejemplo del manejo de la literatura como un testimonio vivo de las maneras en que la sociedad se entiende y cuestiona a sí misma.

Bibliografía

Leyva, José Mariano (2013) Perversos y pesimistas. Los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad. México: Tusquets.



[a] Profesor-investigador del Área Académica de Historia y Antropología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH. Correo-e: mmorales@uaeh.edu.mx