Comunicación, identidad y sentido de pertenencia en instituciones de educación superior

Resumen

La comunicación es el proceso que permite el desarrollo y evolución de una sociedad a través de la transmisión de información; por otra parte, el orden y la armonía al interior de una comunidad, estará relacionada con el sentido de pertenencia que se genere entre los grupos que la conforman y éste a su vez se desarrolla a partir de la identidad que los miembros de la comunidad en cuestión aprecien con base en los ideales, ideologías, valores, costumbres, objetivos y metas que se persiguen.

Actualmente las Instituciones de Educación Superior han sido escenarios de manifestaciones de violencia que ponen en riesgo la seguridad de las comunidades universitarias, razón por la cual es indispensable fortalecer los conceptos de identidad y sentido de pertenencia a partir del diseño de estrategias y acciones de comunicación que permitan la construcción de una cultura de la legalidad y una sociedad responsable, incluyente y preocupada por la cohesión social.


Palabras clave: Comunicación, Identidad, Sentido de Pertenencia, Cohesión Social

Abstract

Communication is the process that allows the development and evolution of a society through the transmission of information; on the other hand, the order and harmony to the interior of a community will be related to the sense of belonging that is generated between the groups that shape it and this in turn develops from the identity that the members of the community in question appreciate based on the ideals, ideologies, values, customs, objectives and goals that are pursued.

Currently, Higher Education Institutions have been stage of violent protests that put in risk the safety of the university community, this is the reason which is essential to strengthen the concepts of identity and sense of belonging based on the design of communication strategies and actions that allow the building of a culture of legality and a responsible society, inclusive and concerned about the social cohesion.


Key words: Communication, Identity, Sense of Belonging, empathy

Introducción

Hartley y Hartley (1961:18,33) han afirmado que la comunicación debe ser considerada como un proceso social básico, “El proceso de comunicación es la base de todo lo que llamamos social en el funcionamiento del organismo viviente. En el hombre, resulta decisivo para el desarrollo del individuo, para la formación y existencia ininterrumpida de grupos y para sus interrelaciones”.

Gerbner (1958) la define como la interacción social por medio de mensajes; mensajes que pueden codificarse formalmente, mensajes simbólicos o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura. En tanto que Berelson y Steiner (1964:527) la conceptualizan como la transmisión de ideas, emociones, habilidades, etc., mediante símbolos; palabras, imágenes, cifras, gráficos, etc. El acto o proceso de transmisión.

Desde una perspectiva más reciente para Dolan y Martín (2002) “La comunicación se define como un proceso bilateral de intercambio de información entre al menos dos personas o dos grupos: emisor el que trasmite el mensaje, y el receptor el que recibe la información, y comprensión porque la información debe tener una significación para el receptor”.

En tanto que Koontz y Weihrich, citados por Zayas (2010) la definen como la transferencia de información de un emisor a un receptor el cual debe estar en condiciones de comprenderla.

A pesar de la importancia que representa la comunicación como factor determinante en los procesos sociales, observadores y estudiosos de este ciencia no han encontrado un punto de acuerdo para definir de manera única y homóloga las dimensiones del término, toda vez que algunos autores precisan que el estudio de las Ciencias de la Comunicación debe centrarse no en la transmisión de los mensajes sino en la intención de estos y el impacto que causen en los receptores y el grado de influencia que ejercen en ellos.

Por tanto podemos afirmar que la comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en toda sociedad humana, cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Esta verdad es bien sabida y tiene su fundamento en otra igualmente obvia: la comunicación es el proceso social más importante. Sin ella, el hombre no se encontraría aún en el primer escaño de su desarrollo y no existiría sociedad ni cultura. Probablemente la propia sobrevivencia de la especie no hubiera sido posible sin la aparición del lenguaje (verbal y no verbal, hablado y escrito), Al respecto el filósofo Ernst Cassirer (1974:47,49), señala que lo que distingue al hombre de los otros animales no es tanto la razón, sino la capacidad de simbolizar, es decir, de representar de diversas maneras sus ideas y emociones para que sus congéneres las conozcan y, a su vez, puedan expresar las suyas.

Entonces, si la comunicación es consustancial a cualquier forma de relación humana, también lo es a la organización. No es posible imaginar una organización social sin comunicación.

Ante el cambio vertiginoso de nuestra era la comunicación debe ser entendida como el proceso que media toda estructura social, manteniendo una estrecha relación entre la imagen, el texto y la palabra. Así en un mundo globalizado no puede ser vista sólo como la transmisión de signos y códigos, sino como un concepto que refiere la ruptura de las barreras del espacio y del tiempo acercando a quienes somos parte de una comunidad coadyuvando en la generación de la cohesión social, dotando de elementos a los miembros de una comunidad para lograr al interior sentido de pertenencia y creando signos y símbolos que permiten la generación de identidad.

Si bien ambos conceptos son fundamentales para lograr el desarrollo de una sociedad, es indispensable construir lazos de colaboración basados en la pertenencia de un grupo y los signos y símbolos que lo definirán como parte del mismo para consolidar de manera eficaz a la comunidad.

En alcance a lo anterior el objetivo del presente trabajo es definir la estrecha relación que existe entre una adecuada comunicación organizacional y la apropiación del sentido de pertenencia e identidad generada al interior de las Instituciones de Educación Superior, lo que resultará en un beneficio directo para la propia organización, al lograr edificarse como una verdadera comunidad empática que busque el bienestar de quienes la conforman.

Comunicación en las organizaciones: Diálogos para la persuasión

De acuerdo a Galindo (2003) la comunicología se define como el "estudio de la organización y composición de la complejidad social en particular y la complejidad cosmológica en general, desde la perspectiva constructiva-analítica de los sistemas de información y comunicación que las configuran", señalado lo anterior es imprescindible partir de la importancia que representa para las instituciones la Comunicación Organizacional, entendida como “el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes” (Goldhaber, H. 2000:6).

Van Riel (2003) intenta definir los elementos y acciones que conforman los procesos comunicativos en la organización señalando que “la comunicación organizacional incluye a las relaciones públicas, las relaciones con las administraciones públicas, las relaciones con el inversor, la comunicación de mercado de trabajo, la publicidad corporativa, la comunicación ambiental y la comunicación interna”. Denotando así características especiales en actividades comunicativas heterogéneas que sólo tienen unos pocos puntos en común, pero que se vinculan de manera directa para el logro de objetivos en las organizaciones.

Por tanto conscientes de que la comunicación es el proceso social más importante y entendida no sólo como un intercambio de opiniones entre personas, sino como un intercambio cuyo propósito es generar acción, es necesario reflexionar de manera profunda acerca de la comunicación colectiva, que cuenta con elementos y peculiaridades propias.

La comunicación al interior de una organización requiere un emisor técnicamente competente e institucionalizado y códigos específicos que se adapten a un conjunto muy amplio de receptores.

Así una comunidad universitaria, integrada por alumnado, personal docente, administrativo y funcionariado, debe coordinar sus actividades para conseguir un desarrollo conjunto en beneficio propio y de sus integrantes logrando así la conveniencia de la cooperación, lo que no es fácil de alcanzar.

La comunicación es el proceso que permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una meta (Lucas, 1999:103). En otras palabras es a través de la comunicación por medio de la que se podrán establecer acuerdos, actividades y relaciones útiles para lograr objetivos comunes.

Si bien al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) hay grupos formados y en ocasiones consolidados a partir de la afinidad y estos coordinan actividades aisladas de la comunidad, ergo es necesario persuadir a los diferentes grupos y sus integrantes a cooperar por el bien común. Kreps (1995,11) destaca acertadamente que la información y la difusión de la misma son factores determinantes en el grado de participación de los miembros de una comunidad universitaria.

Por lo anterior es fundamental señalar como elementos medulares para la apropiación del sentido de pertenencia y la identidad universitaria: la existencia de un emisor institucionalizado, entendido como las autoridades y expertos de la institución, quienes deberán realizar estudios de audiencia, que permitirán el diseño de un mensaje claro, eficiente y de impacto generado a partir de una minuciosa investigación del público meta al que ésta va dirigido, las barreras sociales y físicas que pueden evitar que el mensaje permee en la audiencia y las dificultades que puede representar el correcto análisis del feedback o retroalimentación.

De esta forma las IES deben mantener un diálogo estrecho y fluido con quienes integran la institución, estableciendo así un vínculo en el que la universidad genere bienestar y certidumbre para la comunidad que la mantiene e impulsa. Así, con la finalidad de establecer una comunicación eficiente entre los integrantes de la comunidad universitaria y salvaguardar la integridad física y emocional del alumnado, el personal académico, el personal administrativo y funcionariado así como los bienes muebles e inmuebles de la institución y ante las manifestaciones de violencia que se han generado al interior de los espacios universitarios de diferentes instituciones públicas y privadas de la República Mexicana, es necesario proponer estrategias de comunicación que permitan influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos. Por lo anterior, es imprescindible llevar a cabo acciones directas y objetivas de difusión, ya que de ello dependerá contar con una comunidad participativa, por lo que las estrategias deben ser diseñadas a partir de un sentido informativo y fundamentadas en el fortalecimiento de la identidad universitaria; ya que si ésta se identifica con los mensajes que además de hacerla sentir segura en los espacios institucionales, le brindan la confianza de pertenecer a un grupo donde se siente apoyado y respaldado en cualquier situación relacionada con su desarrollo personal y profesional así como su integridad física, emocional y material, el impacto y posicionamiento del propio mensaje será eficiente y sobre todo permanente.

Para ello es necesario visualizar el concepto de comunidad desde la perspectiva de Socarrás (2004) como “algo que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”, en la que los aspectos culturales son considerados un eje determinante para la generación de identidad y el mismo sentido de pertenencia, convirtiéndolos en un factor que dé lugar a la colaboración, la empatía y la acción de los miembros de la comunidad. Ello dará como resultado la promoción y defensa de los valores universitarios tanto tangibles como intangibles.

Partiendo de esta premisa los miembros de la comunidad universitaria deben asumir el compromiso de intervenir y participar voluntaria y empáticamente en el diseño y desarrollo de medidas y acciones que permitan salvaguardar no sólo la infraestructura universitaria sino la integridad física y emocional de su comunidad.

De esta forma no debemos perder de vista que como comunidad universitaria quienes la integramos tenemos el compromiso de construir espacios de interacción positiva en los que impere la cooperación y la comunicación, por tanto la implementación de una campaña de difusión integral que centre su diseño bajo los preceptos de la cohesión social y su influencia directa en la percepción y conductas de quienes conforman la institución será fundamental para lograr identidad, sentido de pertenencia y empatía con la institución

Así a partir de la cohesión social las comunidades universitarias deben concebir a la institución como un espacio en el que imperan, se viven y enaltecen valores como: responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso y lealtad, consolidando así la solidaridad e igualdad entre los miembros de la comunidad lo que les permitirá enfrentar cualquier tipo de conflicto que afecte directa o indirectamente los ámbitos de su vida personal, familiar, laboral, académico o social.

Peña (2007) destaca que en la actualidad los países requieren ciudadanos, capaces de tener lealtades entre ellos y dispuestos a cumplir las reglas. Esto aportará confianza y cohesión social, tanto intra-grupos como inter-grupos. Por tanto al aceptar estos preceptos quienes integran las IES serán capaces de evitar y en su caso enfrentar conflictos de seguridad y violencia, estableciendo así lazos de solidaridad que coadyuven al fomento de comportamientos que beneficien a la propia comunidad y a la institución.

De esta manera se estarán sentando las bases de una Cultura de la Legalidad entre quienes conforman una comunidad universitaria, a partir de la concordia, la cordialidad y la empatía, fundamentada en lograr el justo medio entre el respeto a las normas y el respeto a las ideologías, tradiciones y convicciones.

De esta forma no sólo se construirá sino se mantendrá una comunidad universitaria con un estado de Derecho.

Estrategias para el fortalecimiento de la identidad

Para lograr generar sentido de pertenencia en la comunidad universitaria con su institución, es necesario establecer estrategias de difusión que permitan la socialización de los mensajes a fin de que profesorado, personal administrativo, alumnado y funcionariado se sientan parte de una misma colectividad, ello a partir del diseño de un programa de identidad que refleje a quienes integran la institución fundamentada valores universitarios, con mensajes que logren influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos.

De esta manera las estrategias de fortalecimiento deben estar enmarcadas en tres grandes rubros: Comunicación organizacional, relaciones públicas y medios de comunicación.

Comunicación organizacional: Necesaria para posibilitar que cada una de las áreas que conforman las IES agilicen el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la misma y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos lo que lograrán la consolidación de acciones de empatía en quienes integran una comunidad universitaria, pues será este su modo fundamental de acción social. Bavelas y Barret citados por Reading (1989,19) hace más de 20 años ya señalaba que la comunicación es la esencia de la actividad organizada y el proceso básico del que otras funciones derivan.

Relaciones públicas: Indispensables para mantener vínculos cordiales con los públicos externos, pues a partir de estos lazos de comunicación se puede fortalecer la confianza y los vínculos de amistad debido a que se mantiene una relación entre las instituciones y las empresas que colaboren de forma directa o indirecta con las IES, las cuales se sentirán involucradas con la comunidad universitaria.

Medios de comunicación: La difusión de los mensajes en la búsqueda de la identidad universitaria y el sentido de pertenencia con la institución se convierte en parte medular de las acciones que deben emprenderse para lograr el objetivo. Por esta razón la selección de los medios de comunicación debe realizarse considerando su naturaleza, el alcance, el impacto y los beneficios que pueden representar para las metas planteadas, ello permitirá que los mensajes lleguen a toda la comunidad universitaria y empiece a generar cambios en la mentalidad e imagen que los miembros tienen de su universidad, conociéndola e identificándose con ella.

Conclusión

En la medida que la misma comunidad universitaria conozca las características y la magnitud de la problemática en materia de inseguridad en la institución, se tendrá mayor oportunidad de hacerla copartícipe de las medidas de contención y prevención de los incidentes de los que puede ser o está siendo objeto.

Lo anterior se logrará sí y sólo sí existe una correcta comunicación organizacional, un proceso en el que según Gary Kreps quienes forman parte de una comunidad deberán recolectar información pertinente acerca de su organización lo que les permitirá interpretar los cambios que enfrente la organización y coordinar el cumplimiento de sus necesidades personales con el logro de las responsabilidades de la organización misma.

Por tanto, la difusión de los mensajes creados en esta campaña sobre la importancia que representa la seguridad de la comunidad universitaria para la institución, es fundamental para generar identidad entre sus miembros lo que impactará directamente en la participación de éstos en las acciones y medidas diseñada por la institución Por lo que la selección de medios de comunicación se ha realizado de acuerdo al impacto y efecto que causan según el target o público meta al que se dirige la campaña. Con la finalidad de comenzar a generar cambios en la mentalidad e imagen que los miembros tienen de su universidad, conociéndola, protegiéndolo e identificándose con ella.

Por ello es imprescindible abordar de manera paralela la construcción de dos conceptos: identidad y seguridad universitaria, logrando así implementar una campaña de doble impacto, hacer saber a la comunidad universitaria que no sólo las instalaciones que utiliza son seguras sino que las sienta suyas y como parte de una comunidad apoye a su cuidado y al del resto de los integrantes de la misma.

Referencias bibliográficas

Berlo, D. (2000) El proceso de la comunicación, Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Editorial el Ateneo

Blake, R. (2000) Taxonomía de conceptos de la comunicación. México: Editorial Nueovmar.

Dolan S. y Martín, I. (2002). Los 10 Mandamientos para la dirección de personas. España: Gestión 2000.

Gerbner, G. (1958) “Content Analysis and Critical Research in Mass communication” en Audio Visual Communication.. Vol. 6, no. 2. pp. 85-108.

Galindo, J. (2004) "Hacia una comunicología posible en México. Notas preliminares para un programa de investigación". Disponible en http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

Hartley L., Hartley E. (1961) Fundamentals of social psychology. New York: Knopf

Kreps, G.(1995) Organizational Communication. New York: Longman

Lucas, A. (1999) Sociología de la Comunicación. Madrid: Editorial Trotta

Matterlat, A. (1995) Historia de la teorías de la comunicación. Barcelona: Paidos de Iberoamérica.

Redón, S. (2011). “Escuela e identidad: Un desafío docente para la cohesión social” en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 10, núm. 30, pp. 447-476.

Socarrás, E. (2004): “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y BiselRivero Baxter (compiladores) La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, pp 173 – 180. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Van Riel, C. (2003). “Nuevas formas de la comunicación organizacional” Razón y Palabra, núm. 34.

Zayas, P. (2010). La Comunicación Interpersonal.Editorial Académica Española

 

[a]Profesor del Área Académica de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH. Contacto: ojuky_islas@hotmail.com