Evolución y desarrollo de la administración y gestión pública: un acercamiento a un estado del conocimiento en construcción, a través de la Revista Gestión y Política Pública

Resumen

Contar con una visión panorámica del estado del conocimiento de un ámbito disciplinar específico es una necesidad de todo investigador, por lo que el interés del presente es acercarnos a la construcción del estado del conocimiento de la Administración Pública (AP) a través de un ejercicio básico, inicial, de revisión del contenido de la Revista Gestión y Política Pública (GPP) del Centro de Investigación y Docencia Económica para situar las tendencias en los temas de investigación de la Administración Pública. En ese sentido, recuperamos los contenidos de los trabajos publicados en esta revista para ubicar los más relevantes y de avanzada en la AP. En concreto, se trata de un ejercicio seminal que nos permita avanzar en este terreno.

 

Palabras claves: Administración Pública, Gestión Pública, estado del conocimiento

Abstract

To have a panoramic view of the state of knowledge of a specific disciplinary field is the core for any researcher, therefore the purpose of this document is to take interest to the construction of the state of knowledge of Public Administration (AP) through a basic exercise, which is the content reviewing of the Management and Public Policy Magazine (Revista Gestión y Política Pública GPP) from the Center for Research and Economic Teaching in order to set trends over Public Administration research. In this regard, we retrieved the contents of the published documents in order to identify the most relevant in PA. In particular, it is a seminal exercise which allows us to move forward in this field.

 

Key Words: Public Administration, Public Management, State of Knowledge.

Introducción

Iniciamos con la revisión de la historia de la revista, su objetivo, número de ediciones e impacto actual y realizamos un análisis cualitativo y explicativo en función de la propuesta de Carrillo (2004) sobre la situación actual en el estudio de la Administración Pública, cuantificamos los documentos relacionados con la propuesta de clasificación de este autor. En segundo lugar, construimos una tabla para clasificar los avances en el conocimiento disciplinario o multidisciplinario de la Administración Pública en tres niveles de análisis –gestión pública, administración pública y organizaciones– con sus respectivos núcleos temáticos y descriptores abordados en los artículos publicados en la revista GPP del 2002 al 2012.

En la tercera parte, realizamos algunas reflexiones en torno a los resultados obtenidos en el análisis de la revista y sobre el aporte que nos ofrece para construir el estado del conocimiento, adicionalmente buscamos destacar los núcleos temáticos como referencias al gobierno nacional, y los pocos que aluden a los gobiernos subnacionales –tanto estatales como municipales–.

El papel de la AP y la burocracia son centrales en los procesos de desarrollo de todo Estado nación que se precie de serlo, lo que implica reconocer cuáles son sus atributos para realizar de la mejor manera y al menor costo lo que es su responsabilidad; para cumplir el rol que deben despeñar tanto la AP como la burocracia como recursos y técnicas que faciliten la toma de decisiones de las élites político-administrativas[1] en los gobiernos estatales o federales y direccionen el desarrollo del Estado, lo que requiere sin duda, sabiduría, conocimiento y experiencia. Estos son temas que se deben de conocer, estudiar, comprender, analizar y evaluar.

Es por eso que surge la necesidad de conocer las formas en que los gobiernos –democráticos, parlamentarios, autoritarios–, han incorporado en su quehacer cotidiano las herramientas que les permitan gobernar. Un análisis básico en la construcción del estado del conocimiento de la evolución y desarrollo de la administración y gestión pública evidencian la incorporación de instrumentos administrativos y organizacionales en los procesos de gestionar y gobernar. Empero, también se utiliza para instruir y persuadir tanto a los funcionarios como a la propia sociedad para su convencimiento e inconscientemente dirigirlos.

Ernesto Carrillo (2004) trabaja con la definición seminal del objeto estudio de la Administración Pública (AP) propuesto por W. Wilson a fines del siglo XIX, y asumir la vigencia del postulado que indica que la AP tiene como tarea establecer lo que el gobierno puede hacer legítimamente bien y cómo hacerlo con la mayor eficiencia[2] y con el menor costo de dinero y esfuerzo. A partir de este postulado trabaja en mostrar la evolución del pensamiento anglosajón de la Administración Pública a partir de diferentes etapas de construcción y que ahora reconocemos como: administración ortodoxa o clásica, los estudios de políticas públicas, la nueva administración pública, la gobernanza, la administración pública comparada, la administración democrática, el management público. Cada una de estas corrientes y/o enfoques dan cuenta de la multiplicidad de perspectivas e instrumentos para el estudio de la actividad gubernamental.

La utilidad de los enfoques radica en su capacidad explicativa y no descriptiva de los procesos de cambio y modernización realizados al interior del aparato gubernamental, o bien, bajo la lógica de la teoría organizacional, el objetivo es conocer por medio de la administración pública la operación del aparato de gobierno, cabe destacar que este encuentra su origen en algunos principios de la administración científica de Taylor y la administración burocrática del modelo de dominación legal-racional de Weber, dirigidos a desarrollar los factores intraorganizacionales de operación y que inciden en la modernización administrativa. Más adelante los estudios organizacionales introducen elementos multidisciplinarios       que diversifican el campo de estudios al introducir temas relativos al aprendizaje organizacional, las organizaciones flojamente acopladas, la cultura organizacional, el comportamiento organizacional, que contribuyen a una comprensión más integral de los procesos de modernización en las administraciones de los gobiernos.

Con lo anterior mostramos el amplísimo campo de posibilidades de medios de intervención y de análisis existentes en la literatura de la Ciencia Administrativa, la Ciencia Política, la Sociología de la Administración Pública. Por sentado que el debate existe y se muestra a través de posturas que argumentan sobre la existencia o la nulidad de los procesos de modernización administrativa en marcha. Para analizar si existe o no modernización de la AP se debe realizar un ejercicio que permita obtener datos e información de los responsables de la marcha de la misma como: secretarios, directores generales y de empleadores operativos para realizar un cruce de información sobre este tema. Al respecto autores[3] como María del Carmen Pardo (2009) afirman que la reforma y la modernización admirativa es un tema en el que se ha puesto poca atención desde el gobierno federal, por consiguiente en los gobierno estatales se encuentra menos atendida; en sus investigaciones enfatiza este aspecto lo que se muestra en el excesivo interés mostrado por los procesos políticos y, en especial, en la transición de la democracia. La autora señala que en nuestro país, a lo largo de doce años de alternancia en el poder de un partido diferente al que operó hegemónicamente, no se han logrado consolidar los proyectos gubernamentales enfocados a la modernización de la AP. Entre los factores que han incidido en ello, afirma, se encuentran, el desvío de recursos públicos, las pugnas burocráticas entre las secretarias de estado y los conflictos interinstitucionales. Más allá de las dimensiones y temas referidos, nuestra atención se localiza en un ejercicio simple, de reconocimiento de las tendencias de los estudios en AP que se pueden observar a una publicación académica periódica, por lo que los temas puntuales de la realidad mexicana, de momento, sólo son referencias.

Una mirada al estado del conocimiento de la administración pública a través de una publicación especializada

Perfil de la revista[4]

La revista GPP es una publicación semestral, editada por el CIDE –institución ubicada en la Ciudad de México y considerada dentro de los primeros lugares en el ranking de “Mejores Universidades 2013” a nivel nacional–, fue fundada en 1992 y publica dos números al año[5].

En el portal electrónico de la revista se define la línea editorial que supone la publicación de documentos, artículos (papers), derivados de la investigación y el análisis de fondo (teóricos y empíricos) sobre tópicos relacionados con el campo de los de la administración pública, las políticas públicas y la gestión pública; así como reseñas de libros de actualidad y relevantes para la comunidad académica local, nacional e internacional. El carácter de la revista es interdisciplinario como evidencian los trabajos publicados con temas relativos con la gestión y organización y la gestión regional y local.

GPP refiere la intención de publicar trabajos de estudiosos que tienen en su haber una larga trayectoria en la investigación pero también incluyen trabajos de noveles investigadores que contribuyen a la apertura de nuevas áreas de investigación que posibilitan el replanteamiento de las tendencias teórico-analíticas, por ejemplo, de los llamados modelos postburocrático como la Nueva Gestión Pública, la Medición del Desempeño y Administración de resultados, el Gobierno Electrónico y el Buen Gobierno, entre otros.

Es necesario señalar que los editores incluyen un apartado sobre experiencias relevantes en materia de políticas y gestión pública desde los enfoques cualitativos y cuantitativos, a partir de reglas precisas de aceptación de los trabajo, lo que implica la revisión de los resultados de investigaciones interdisciplinarias que se publican, al igual que las posiciones e ideas acerca de problemáticas de actualidad local y nacional, lo que muestra la relevancia de lo más actual, además de lo inclusivo y diverso de la publicación.

De forma específica, la metodología que utilizamos para la revisión y análisis de los contenidos y de las temáticas presentes en la revista consistió en la elaboración de una matriz que concentra las siguientes categorías y subcategorías, que presentamos en la siguiente tabla:

 

Tabla 1. Categorías para el análisis de la información

 

Categoría Finalidad
Título Observar la denominación de los artículos para tratar de identificar los principales conceptos.
Año Identificar la tendencia temática desarrollada en un espacio y tiempo específico, con el objetivo de ubicar los años.
Tipo de artículo Clasificado como:
  • Investigación
  • Revisión de tema diversos
Autor(es) Establecer la incidencia contante de algunos autores en la publicación de la revista GPP.
Afiliaciones Identificar la Institución de adscripción a la que pertenece el autor.
Procedencia del autor (país) Identificar la incidencia de la nacionalidad en las publicaciones.
Tema Grandes temas establecidos y previamente categorizados por la revista:
  • Gestión Pública
  • Administración Pública
  • Organizaciones
  • Procesos Electorales y Pulíticas Públicas
  • Gestión y Pulítica Pública
  • Gestión Local y Regional
  • Medios y Comunicación Pulítica
Subtema Variable principal desarrullada en la investigación.
Palabras claves Terminulogía y/o conceptualización.
Enfoque Determina el tipo de metodulogía utilizada:
  • Cuantitativo (empírico)
  • Cualitativo (heurístico)
  • Mixto (combinado)
Método Los diferentes métodos utilizados por los autores para el acercamiento del fenómeno estudiado:
  • Método del Caso
  • Análisis de contenido
  • Diseño experimental y análisis
  • Investigación de campo
  • Otros modelos lineales
  • Análisis histórico
  • Métodos cualitativos (general)
  • Análisis de regresión
Énfasis Disciplinar Determinar la tendencia de la investigación:
  • Sociulógico
  • Pulítico
  • Administrativo
  • Organizacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista GPP del CIDE.

 

El primer acercamiento a los contenidos de GPP se dio desde lo descriptivo, esto es, la construcción de una idea general sobre los temas de interés, enfoques y temas priorizados por la revista. Como ya se mencionó, revisamos de los números publicados del 2002 al 2012, y de allí extrajimos sólo aquellos artículos que dieron cuenta de ejercicios investigativos o de revisión de tema, no se incluyeron las reseñas de libros. De esta forma, el total de artículos publicados en este período fue de 93, con un promedio anual de 10 %; la tabla 2 muestra estos datos.

En diez años, 86 autores participaron de las publicación, de los cuales 41 son nacionales y 52 son extranjeros. La afiliación de estos autores muestra que casi la cuarta parte del total (44%) pertenece a 13 universidades o centros de investigación de los gobiernos estatales, e instituciones de educación superior con sede en la Ciudad de México.

A partir de la matriz elaborada procedimos a realizar una tabla que contenga la clasificación propuesta por Carrillo[6] (2004) sobre la evolución en el estudio de la Administración Pública, para identificar la cantidad de artículos relacionados con las categorías propuesta por el autor para mostrar si son temas relacionados con el gobierno nacional o los gobiernos subnacionales. En la siguiente tabla registramos el nivel de análisis, en la siguiente los núcleos temáticos y descriptores de los documentos referidos en la revista con la finalidad de determinar interrelaciones y hacer un análisis crítico del perfil de la revista y de las investigaciones publicadas en ella con base en  una valoración cualitativa desde el propio perfil de la revista y bajo la consideración de su aporte al conocimiento de los ámbitos de referencia.

 

Tabla 2. Artículos de investigación publicados en GGP en el período 2002-2012

 

Año

Artículos de investigación publicados

Porcentaje

2002

09

10,0

2003

07

7,5

2004

15

16,1

2005

05

5,3

2006

05

5,3

2007

15

16,1

2008

10

10,7

2009

11

11,8

2010

05

5,3

2011

07

7,5

2012

04

4,4

Total

93

100,0

 

           Fuente: Elaboración a partir de los datos de la revista GPP.

 

Podemos destacar que la totalidad de los artículos publicados cada son de investigación, ahora la cuestión es relativa a contenidos más específicos como lo atendemos a continuación.

Un acercamiento analítico y crítico de la revista GPP

Al iniciar la revisión de los artículos en sus temáticas y abordajes conceptuales, el primer ejercicio fue agruparlos conforme a la propuesta de Carrillo (2004) con el propósito de identificar la cantidad de los títulos relacionados con la clasificación del autor, al cruzar la información con los gobiernos nacionales y subnacionales, se percibe la ausencia de temas relativos a la modernización administrativa en los gobiernos estatales.

 

Tabla 3. Clasificación de la temática de administración pública en función de los temas de la revista GPP de 2002 al 2012, desde siete niveles de análisis.

 

CLASIFICACIÓN TEMATICAS VINCULADAS AL GOBIERNO NACIONAL TEMÁTICAS VINCULADAS A LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES
La administración ortodoxa Planeación de la agenda, autonomía de gestión de PEMEX y CFE, desafíos a la capacidad pública, gestión pública, política fiscal, participación y rendimiento. Racionalidad administrativa en el municipio.
Los estudios de políticas públicas Política en el sector eléctrico, proyectos de inversión, regulación, programas sociales, análisis y gestión de las políticas públicas,  opinión pública sobre la administración y las políticas públicas, políticas intergubernamentales, política agrícola, políticas universales y programas focalizados, proyectos públicos. Política de desarrollo industrial regional, Política pública, reorganización institucional y elección, Políticas públicas de combate a la pobreza.
La nueva administración pública Gerencia Pública y compromiso social, privatización del sector paraestatal, digitalización de trámites administrativos, servicio civil de carrera, gestión descentralizada, rendición de cuentas y diseño institucional, reformas post nueva gestión pública, desempeño en organizaciones públicas, contraloría social, modernización de la administración pública mexicana, nuevo institucionalismo económico, reformas administrativas, transparencia. Mejora regulatoria en el municipio, portales de gobierno estatal, administración electrónica local, gobierno electrónico.
La gobernanza Governance participativa, de gobierno a gobernanza, reinvención del gobierno.  
La administración pública comparada Administración intercultural, complejidad de los multiniveles de gobiernos, corrupción y democracia una perspectiva comparada.  
La administración democrática Institucionalismo y nueva gestión pública, instituciones democráticas, política del desarrollo administrativo. Democratización y cambio institucional en Mexicali, Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales, democratización y rendición de cuentas, diseño electoral municipal, aspectos institucionales y políticas, acción pública.
El management público   Desempeño económico en las municipalidades de México.

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista GPP del CIDE.

 

La producción de conocimiento científico relacionado con la administración pública ortodoxa, los estudios de políticas públicas y la nueva administración pública demuestran hegemonía en el análisis de los gobiernos nacionales en detrimento de los subnacionales. Empero en los gobiernos subnacionales destaca temas relativos a transferencia de recursos del pacto fiscal, la distribución de partidas y el gesto social. Un ejemplo sobre el análisis de la modernización pública es el artículo “El cambio institucional en la reforma y modernización de la administración pública mexicana” del Dr. José Juan Sánchez González[7] de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en España. El documento refiere los programas y proyectos que ha impulsado las tres últimas administraciones del gobierno federal de 1994 al 2012; existe un interés por las élites políticas sobre los temas de modernización administrativa en el ámbito federal no así en los gobiernos locales. Sin embargo, los conflicto interinstitucionales, el desvío de recursos tienen efectos adversos en la administración pública haciéndola cada vez más compleja que simplificada.

En las categorías de la administración pública comparada, la administración democrática y el management público, los análisis basados en estas perspectivas  y enfocados en la administración pública federal y aquellos vinculados con los gobiernos estatales atienden o se interesan en lo relativo de los procesos de rendición de cuentas y transferencias presupuestales, la democratización de las instituciones estatales y la acción pública en los municipios. Empero, los estudios no abarcan la heterogeneidad de las administraciones estatales, limitándose a las gubernaturas con un fuerte desarrollo económico como son los de la frontera norte y el bajío, esto muestra una enorme falta de atención en entidades con desarrollo económico bajo.

En lo relativo a los estudios organizacionales destacan los proceso de isomorfismo institucional –la transferencia de prácticas de gestión y administración exitosas a instituciones con características y naturaleza semejantes– de DiMaggio y Powell (1983) lo que permite permite demostrar que los estudios de los gobiernos subnacionales en México es un resultado mimético por imitar e incorporar las tendencias nacionales sobre las locales.

Tendencias específicas A partir de la descripción anterior, realizamos una agrupación de los temas tratados en la revista. En primer lugar, se identifican tres niveles de análisis: Gestión Pública, Administración Pública, Organizaciones, cada uno se vincula con núcleos temáticos (ver Tabla 4).

 

Tabla 4. Núcleos temáticos abordados en los artículos publicados en GPP de 2002 al 2012, desde tres niveles de análisis: gestión pública, administración pública y organizaciones

 

Nivel de análisis NUCLEOS TEMÁTICOS DESCRIPTORES
GESTIÓN PÚBLICA Proceso administrativo Gerencia pública, gerencia privada, evolución, organizaciones, gestión, gobernanza, descentralización, gasto público, gestión del conocimiento.
Construcciones y relaciones Racionalidad, gobiernos locales, comunicación política, administración intercultural, gobierno corporativo, deuda pública, finanzas municipales, gobiernos municipales.
Mecanismos y procesos Política pública, modelos electrónicos, progresividad, participaciones, esquemas de reparto, privatización, presupuestos, instituciones, gobierno regional.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Proceso administrativo Reforma, desregulación, competencia, desarrollo institucional, rendición de cuentas, gobierno, gobernanza, nueva gestión pública, administración, Estado.
Construcciones y relaciones Descentralización, gobiernos locales, multifuncionalidad, sustentabilidad, organizaciones públicas, políticas públicas, cuentas públicas.
Las personas Crimen, inseguridad, comportamiento social, inclusión social, participación, toma de decisiones, derechos, obligaciones, inequidad.
ORGANIZACIONES Proceso administrativo Agencia reguladora, diseño organizacional, órganos reguladores, agencias reguladoras, las organizaciones flojamente acopladas.
Construcciones y relaciones Aprendizaje orientado a políticas públicas, factores de innovación, innovación de productos.

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la revista Gestión y Políticas Públicas del CIDE.

 

El nivel de análisis de la gestión pública es estudiado a partir de la gerencia pública, la gestión del conocimiento, las instituciones, el gobierno corporativo, tendientes a conocer los modelos de gestión e innovación en los procesos gubernamentales. Estas investigaciones responden a la necesidad de conocer nuevas formas de gestionar lo pública y a las tendencias en los modelos postburocrático basados, por un lado, en la evaluación del desempeño o por resultados y, por otro, en la gestión de la calidad.

En el nivel de administración pública, los núcleos temáticos proyectan un acercamiento a las reformas administrativas, a las formas de organizar y administrar al Estado, las organizaciones públicas, el gobierno, la gobernanza; elementos conformados para analizar las nuevas tendencias en los modelos de la administración en los países anglosajones y europeos. El nivel de análisis de la organización se ve altamente influenciado por temas que tienen que ver con el diseño organizacional, las organizaciones flojamente acopladas, los órganos y las agencias reguladoras.

 

Periodo 2002-2004

Durante el periodo 2002- 2004 encontramos que de los 31 artículos publicados por la revista, 17 son investigaciones de Universidades federales y estatales, de los cuales 09 tienen un mayor énfasis en gestión y políticas públicas con temas vinculados en la mejorara regulatoria, transferencia de recursos y partidas, procesos de gestión y análisis en políticas públicas, gubernamentales y sociales; en las investigaciones realizadas con el enfoque antes mencionado se establece una relación directa entre la metodología cualitativo y el énfasis; entre las herramientas metodológicas que se hallaron están el análisis de contenido, el estudio de caso, encuestas; cabe mencionar que se observa que los estudios se realizan en empresas existiendo una influencia mínima en la utilización del término gestión administrativa.

En el mismo periodo se observa la introducción de variables administrativas como la agenda, la planeación, el servicio civil, el e-gobierno, deuda pública, competencia, desregulación; sin embargo hay una mayor incidencia en estudios de gestión, así como la construcción de herramientas cualitativas que establecen la dinámica de gestión y administración desde una posición subjetivista.

En cuanto a los temas de más desarrollo se encontró la realización de investigaciones enfocadas a los procesos administrativos, construcciones y relaciones intergubernamentales, toma de decisiones, innovación gubernamental,  con énfasis en lo administrativo.

Existe una inflexión importante a partir del 2003, debido a la incorporación de artículos de corte gerencial en los gobiernos federales como son las prácticas exitosas, la calidad en los servicios públicos, la evaluación por resultados y desempeños, estos documentos dan pauta al estudio de la administración, gestión y organización de los modelos posburocráticos. Empero, en las gubernaturas estatales, los temas de análisis se basaron en factores económicos y financieros; por ejemplo: El sistema de transferencias federales en México y Manejo de riesgos financieros en entidades federativas. 

 

Periodo 2005-2007

Los artículos comprendidos entre el 2005-2007, se encontró que de los 26 artículos, predomina la tendencia en investigaciones nacionales con 21 documentos, con énfasis de 11 lecturas en el tema sobre Administración Pública y organizaciones públicas donde se destacan temas como la rendición de cuentas, racionalización de la administración y la organización.

Predomina la incidencia en el enfoque cualitativo con 16 artículos, seguido del cuantitativo con 03, y mixto con 7. El método que predomino fue el análisis con énfasis organizacional. Los temas que se manejaron fueron diversos, de entre los cuales se destacan: estructura de competencia, programas y políticas sociales, gestión pública, diseño institucional.

En 2007 el programa de modernización administrativa conocido como la Agenda del Buen Gobierno (ABG) propicio un incremento de 15 artículos en este año,  los temas prevalecientes son la descentralización y la rendición de cuentas, las agencias reguladoras, reformas post nueva Gestión Pública, innovación administrativa, modernización. Estos artículos definen una tendencia clara hacia el redimensionamiento de la Administración Pública como herramienta en la actividad de gobernar de las élites políticas, se generan nuevos paradigmas en el estudio de la Administración Pública y el gobierno.

 

Periodo 2008-2010

Destaca la variedad de artículos y temas atendidos durante el periodo 2008-20010; no obstante, es evidente la prevalencia de los artículos que hacen énfasis en los aspectos vinculados a la gestión pública y la Administración Pública (23 trabajos) así como los estudios organizacionales (4 documentos) y en menor medida el tema de procesos administrativos (2 artículos); es posible suponer que la composición de trabajos en este periodo se deba a la situaciones político-administrativas derivadas con la falta de legitimidad en las elecciones presidenciales en México del 2006 y la incorporación de actividades, estrategias, acciones, programas y proyectos destinados a subsanar este hecho –la política nacional de combate al narcotráfico es un reflejo de esto–.

El gobierno nacional se ha analizado desde diferentes aristas: contraloría social, corrupción y democracia, acción pública, políticas intergubernamentales, diseño electoral; esto demerita por un lado, las investigaciones en los gobiernos locales y por otro, los estudios vinculados a éstos son resultado del isomorfismo coercitivo en la incorporación de tendencias federales impuestas en los gobiernos locales.

 

Periodo 2011-2012

En el último período analizado, se observó la misma tendencia a la inclusión de temas de gestión que administrativos, sin embargo, llama la atención el énfasis marcado hacia los estudios cualitativos y en ellos, los experimentos y las metodologías de alto análisis estadístico. En este período se revisaron 11 artículos, de los cuales, el 19,3% se centran en temas relacionados con la evaluación y los estudios de políticas públicas, el 68,3% en temas relacionados con participación, acción pública, transparencia, y el 9,8% en asuntos de corte financiero.

Los artículos publicados muestran el interés de la revista por estar “a tono” con las discusiones mundiales en torno a los temas relacionados con la cultura en las organizaciones, el institucionalismo, la identidad organizacional, las administraciones postburocráticas, el análisis estratégico, sin embargo, sigue siendo un punto llamativo que su abordaje sea desde métodos cualitativos, con pretensiones de generalización y prescripción, cuando el llamado es a incursionar en los interpretativo – comprensivo.

A manera de conclusión

La revista ha tratado de incluir una diversidad de investigaciones en torno a cuestiones propias de la AP y de las organizaciones desde diferentes aristas: enfoques, perspectivas, posiciones epistemológicas y herramientas que den cuenta de la realidad a la que suscribe el investigador; en efecto existe una mayor incidencia en el reconocimiento de la AP ortodoxa y los estudios de políticas públicas como un espacio donde confluyen diferentes lógicas; sin embargo, se debe tener en cuenta la definición construida de lo que se llama “la nueva administración pública”, desde la visión latinoamericana influenciada por el pensamiento anglosajón. En definitiva, la búsqueda de prácticas y herramientas que respaldan la toma de decisiones de la élite política como la tendencia que éstas tienen en los procesos de simplificación y desregulación en la administración pública, hace posible observar las orientaciones en la práctica de gobierno. En otras palabras, los artículos revisados dan cuenta de la realidad en la administración de los gobiernos nacionales con base en la reflexión y comprensión de realidades específicas, aunque persiste la visualización aún limitada de las administraciones locales.

La constante aparición de textos elaborados por autores de origen estadounidense o formado en las instituciones de ese país, muestra una apabullante hegemonía y un cerrado circuito de colaboradores, donde no figuran los autores latinoamericanos, y donde los lugares recurrentes siguen siendo ciertos temas clásicos de la administración y los vinculados a la teoría organizacional.

Sobresale el interés principal acerca de las publicaciones en torno a la nueva administración pública y la gobernanza. El principal enfoque que le da la revista a los artículos es de carácter mixto basado en métodos longitudinales, encuestas, estadísticas, análisis de contenido, estudios de casos lo cual indica que la tendencia del interés de los autores, son influenciados predominantemente por los anglosajones, se dirige hacia una cultura de modernización administrativa en cuanto a la gestión y administración de recursos.

Aunque la tendencia de la revista ha mostrado diversificación hacia los temas de administración más que de gestión, existe una disparidad en la realización de investigaciones y análisis en las gubernaturas de los estados. Esta es una veta poco explotada por la comunidad científica.

En el mundo competitivo de la actualidad, la revista GPP. ha sabido mantenerse en la preferencia de los lectores al mantener artículos de novedad, resaltando una calidad impecable por parte de los escritores y obteniendo así notables reconocimientos en el ámbito académico, con las laguas referidas que deben ser atendidas.

Referencias bibliográficas

Aguilar, Luis F. (2012) "Gobernabilidad y gobernanza", en Florescano y Cossío (Coords.) La perspectiva mexicana en el Siglo XXI, pp. 309-343. México: FCE-CNCA-Gobierno de Veracruz.

Campbell, John L. (2009) "Surgimiento y transición del análisis institucional", en Eduardo Ibarra (Coord.) Estudios institicionales: caracterización perspectivas y problemas, pp. 3-34. México: Gedisa-UAM Cuajimalpa.

Carrillo, Ernesto (2004) “La evolución de los estudios de AP la cuestión del objeto”, en Ma. del Carmen Pardo, De la Adminstración Pública a la Gobernanz. México: El Colegio de México.

Pardo, María del Carmen (2009) La modernización Administrativa en México 1940-2006. México: El Colegio de México.

Revista Gestión y Políticas Públicas. (2002 – 2012). Volumenes del XI al XXI. México: Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Shafritz, Jay M y Albert C. Hyde (1999) Clásicos de la Administración Pública, México: FCE-CNPyAPC-Universidad Autónoma de Campeche.

 

[1] En el entendido que las élites políticas “ven por sus propios intereses y quieren aprovechar al máximo los ingresos fiscales y otros beneficios del poder porque crean frecuentemente derechos de propiedad y otras instituciones que limitan el comportamiento de los actores en el mercado, con lo que se sacrifica el crecimiento económico de largo plazo” (Campbell, 2009, 5). Incluso Aguilar (2012) coincide con este idea al mencionar que “la enajenación al exterior de la política económica y el secuestro de la economía de la sociedad por una poderosa minoría político empresarial (nacional) extranjerizada, incapaz y rapaz.

[2] Para Wilson la eficiencia es el resultado de exigir responsabilidad a los funcionarios públicos del gobierno.

[3] No es de nuestro interés, en este momento, entrar al análisis de los aportes mexicanos en la materia. No pretendemos sino sólo acercarnos a un medio que nos permita tomar el pulso de las tendencias de los estudios en este campo. En eso estriba que establezcamos referencias genéricas sobre la AP en nuestro contexto y no atendamos el análisis puntual de la producción autóctona.

[4] En este caso el estado del conocimiento, se basó el análisis en la revista mexicana del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Gestión y Políticas Públicas (GPP) durante el periodo 2002-2012 revisando un total de 09 volúmenes y 93 artículos.

[5] Las ediciones aquí revisadas proporcionan un panorama general sobre los intereses del mundo académico por estudiar, analizar e investigar los fenómenos de la Administración Pública y la Gestión Pública. Se opta por tomar esta referencias por considerar las más representativa pero no la única en el ramo académico.

[6] La propuesta de Carrillo (2004) versa en función de las siguientes categorías: La administración ortodoxa, los estudios de políticas públicas, la nueva administración pública, la gobernanza, la administración pública comparada, la administración democrática y el management público.

[7] Trabaja actualmente en la UAEM y UNAM

 

 

[a]Profesor investigador Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH. Contacto: belecor@msn.com

[b]Profesor investigador Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública; estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH. Contacto: icruzcmq@yahoo.com.mx