https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/feedEdähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu2023-02-28T16:37:45-06:00Amelia Molina Garcíaedahi@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/10585Título2023-02-28T16:37:40-06:00Amelia Molinaamolina@uaeh.edu.mx2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/10586Comité Editorial2023-02-28T16:37:41-06:00Amelia Molinaamolina@uaeh.edu.mx2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/10587Editorial2023-02-28T16:37:41-06:00Amelia Molinaamolina@uaeh.edu.mx2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9969Movilidad, experiencia y trayectoria en la nueva dinámica migratoria México Estados Unidos. 2023-02-28T16:37:41-06:00Ana Lilia Maturano Lópezana_maturano@uaeh.edu.mxDalia Cortés Rivera dalia_cortes@uaeh.edu.mx<p>La migración México Estados Unidos desde el 2008 ingresa a una nueva etapa con características muy particulares, en otras palabras, hay una nueva dinámica migratoria impulsada por la crisis económica y el endurecimiento de políticas migratorias estadounidenses. Ante este contexto lo migrantes también actúan de manera diferente, dando nueva forma al proceso migratorio. La nueva dinámica obliga a plantear la necesidad critica de revalorar las categorías utilizadas en los estudios migratorios, sobre todo en lo concerniente a migración y movilidad. De igual manera se deben reconsiderar otros conceptos para enriquecer el análisis como experiencia y trayectoria, para darle voz al sujeto migrante. El objetivo del artículo es analizar el uso del concepto migración y su articulación con el concepto de movilidad para lo cual se traza una reflexión teórica que amplié la discusión conceptual de las investigaciones sociales de los escenarios migratorios contemporáneos. Lo anterior se realiza a través de una revisión bibliográfica especializada sobre el tema. Como resultado, se proyecta la necesidad de insertar nuevas categorías como experiencia, movilidad y trayectoria para explicar las nuevas dinámicas migratorias.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9907Proceso migratorio de los coreanos residentes en México y Nuevo León2023-02-28T16:37:42-06:00María de Jesús Ávila Sánchezmaria.avilasnz@uanl.edu.mxClaudia G. Hernández-Rodríguezclaudiaghdzrdz@gmail.com<p>La migración internacional es uno de los fenómenos sociales de mayor visibilidad en décadas recientes, los medios de comunicación contribuyen a ello, en tanto los medios de trasporte facilitan la movilidad diluyendo las distancias. El cambio de lugar de residencia es provocado por aspectos económicos, desastres naturales, guerras, entre otros, el presente estudio se enmarca en este contexto y aborda de manera particular la migración surcoreana a Nuevo León. Desde una perspectiva metodológica cuantitativa, se realiza una estimación de las personas migrantes de Corea del Sur residentes en Nevo León durante el periodo 2008-2018, utilizando los registros del Instituto Nacional de Migración. El resultado permite contrastar los datos con el imaginario creado en los medios de comunicación local sobre las personas migrantes surcoreanas llegadas tras el arribo de la empresa KIA Motors.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9906Percepción social olfativa del cuerpo del migrante en Saltillo, Coahuila2023-02-28T16:37:43-06:00Juan Pablo Estrada Huertapabloestda@gmail.comJosé Alfredo Jáuregui Díazalfredo.jaureguidz@uanl.edu.mx<p>El objetivo del trabajo es conocer la percepción social olfativa de la población saltillense, que puede verse reflejada o relacionada en la construcción social de un discurso de rechazo contra la persona migrante. Se elaboró y aplicó una entrevista a habitantes de la ciudad de Saltillo para identificar la sensación olfativa, los usos del olfato, los olores y emociones percibidas hacia el cuerpo del migrante como “otro”. Los resultados afirman la existencia de una percepción olfativa del cuerpo del migrante. Lo cual conlleva a una discusión sobre las desigualdades entre cuerpos, que es posible observarlas entre los olores del cuerpo del migrante y extranjero. Los olores del extranjero se caracterizaron por ser olores buenos, mientras que los olores del migrante por ser olores malos.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9903Homofobia-transfobia en Latinoamérica y la alternativa de la figura de la demanda de asilo a Canadá antes de las políticas anti-inmigratorias2023-02-28T16:37:43-06:00Ana Alejandra Duque Matadu103642@uaeh.edu.mxKarina Pizarro Hernándezpizarro@uaeh.edu.mx<p>Con este trabajo de investigación se pretende conocer las prácticas discriminatorias que se ejercen en México y que llevaron a algunes<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> mexicanes pertenecientes a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Intersexual, Queer y Asexual (LGBTTTIQA+)<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> a migrar a Canadá. El propósito es dar a conocer algunos casos de personas de la comunidad LGBTTTI, que por su condición de género fueron discriminadas en su país de origen propiciando una migración forzada y que posteriormente solicitaron una demanda de asilo como alternativa para poder obtener una residencia permanente por medio del estatus de refugiades en Canadá. Estos personajes buscaron una oportunidad para vivir y convivir en sociedad multicultural, sin temor a ser discriminados o violentados por su condición de género y preferencia sexual. El presente estudio tiene un carácter histórico, pues muestra las experiencias antes de las políticas anti inmigratorias de Canadá.</p> <p> </p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9908Condición política y construcción de ciudadanía de las mujeres hñähñú del Valle del Mezquital (Hidalgo) en contextos de migración internacional2023-02-28T16:37:44-06:00Ana Magali Rebolledo Claromagaliclaro7@gmail.comJiroko Nakamura- Zitlalapa Lópezjiroko.nakamura@gmail.com<p>Este trabajo analiza el proceso de transición de las experiencias de las mujeres hñähñú del Valle del Mezquital (Hidalgo) hacia la construcción de un ejercicio ciudadano distinto que tiene como principios una participación que tránsita de la obligación a la responsabilidad, así como la propuesta de un proyecto de cuidado del territorio en un contexto de migración hacia Estados Unidos.</p> <p>El artículo consta de tres momentos. El primero presenta el estado de la cuestión de estudios que abordan la participación política de las mujeres en la escena comunitaria de la región, el cual permite en segunda instancia, analizar las experiencias de las mujeres a partir de la condición política, concepto que centra la mirada en las formas de relacionalidad que se construyen en el sistema de cargos y fuera de él. Por último, se plantea la apuesta por un ejercicio ciudadano distinto que se ha materializado en la dirección y gestión de proyectos de cuidado del territorio.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9893Presencia indígena Otomí en la Ciudad de México. Retos pluriculturales2023-02-28T16:37:44-06:00Martha Angélica Olivares Díazmartha.olivares@uacm.edu.mxGloria Janeth Guerrero Tellezjanet.guerrerot.01@gmail.com<p>En este artículo analizamos el fenómeno de la migración interna y cómo estos grupos indígenas con una identidad étnica se han incorporado a las grandes ciudades, viviendo procesos de segregación, racismo y discriminación, así como la posibilidad de ser reconocidos como sujetos de derechos con retos frente a una ciudad pluricultural. A partir de la observación participante en el estudio de caso de los migrantes otomíes de la colonia Roma en la Ciudad de México se observó la transformación identitaria sobre la forma de relacionarse con la ciudad y con respecto a la comunidad de origen, en cuanto a las relaciones etáreas, así como la incorporación de nuevas actividades laborales y sociales que los llevaron a la demanda por un espacio de vivienda, por su reivindicación y derecho a estar en la ciudad desde su forma de vida y sus identidades particulares.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/9991Implicaciones de la migración internacional desde la perspectiva adolescente rural2023-02-28T16:37:44-06:00Ivonne Hernández Moctezumaivonnehmoctezuma@gmail.comSilvia Mendoza Mendozasmendoza@uaeh.edu.mx<p>El objetivo de la presente reflexión se concentra en un sector de la población poco abordado en los estudios de migración, los adolescentes como sujetos dejados al cuidado de su familia, ellas y ellos ante la migración permanecen como observadores de los arreglos y ajustes de sus hogares, a veces se les asigna el trabajo de apoyo en las actividades dejadas por los migrantes ausentes, pocas veces se ha reflexionado sobre las impresiones o sentires que les provoca ser hijos de migrantes. Se abordó a los adolescentes que estudian en el nivel telesecundaria, para preguntarles sobre los impactos que en su persona y familia han tenido con la migración de su padre. En los datos recopilados pueden documentarse hasta tres generaciones de migrantes a Estados Unidos: abuelos, padres y hermanos; los adolescentes a diferencia de sus padres no se asumen como candidatos a migrantes, pero tienen una clara postura y sentimientos frente a la migración de integrantes de su familia. Esta reflexión se concentra en algunos de los efectos de la migración transnacional en los adolescentes que habitan en contextos migratorios en una región de larga traza en la migración rural e indígena a los Estados Unidos de América.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHuhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/10528In memoriam del Maestro Rodolfo Corona Vázquez2023-02-28T16:37:45-06:00José Alfredo Jáuregui Díazalfredo.jaureguidz@uanl.edu.mxLiliana Huerta Rodríguezlily0281@gmail.comMaría Felix Quezada Ramírezmfelix@uaeh.edu.mx<p>Este escrito tiene la intención de realizar una remembranza colectiva sobre los trabajos que realizó el Maestro Rodolfo Corona Vázquez por más de cuarenta años, fue pionero en el desarrollo de varios ámbitos de la demografía en México, en donde realizó importantes contribuciones para el estudio de la mortalidad, migración interna e internacional, población indígena, remesas, evaluación del padrón electoral, entre otros. En consecuencia, su muerte deja un profundo hueco en la demografía mexicana.</p>2023-02-28T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu