Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu
<p>Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades</p>Universidad Autónoma del Estado de Hidalgoes-ESEdähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu2007-4581Titulo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/14190
Amelia Molina García
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325Comité Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/14191
Amelia Molina García
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/14192
Amelia Molina García
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325Enseñanza emergente en educación superior: el caso del modelo híbrido-flexible (HyFlex) en la UAM Lerma
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13029
<p>Con el regreso paulatino a clases hacia finales de 2021, la Universidad Autónoma Metropolitana implementó modelos de enseñanza mixtos para continuar las actividades docentes. Uno de los modelos que se dispuso en esta institución es el HyFlex (acrónimo de <em>hybrid</em>-<em>flexible</em>), que combina actividades cara a cara con estudiantes en el aula y estudiantes conectados en línea de manera sincrónica. El presente artículo hace una revisión, mediante una metodología de estudio de caso, de la forma como se adoptó el HyFlex en términos de sus espacios, interacciones y alcances. Se llevó a cabo una metodología cualitativa de corte descriptivo no experimental, mediante observación estructurada a un grupo de licenciatura por un trimestre y dos grupos de discusión con los asistentes al curso. Los resultados indican que existe una readaptación importante del HyFlex por parte de los estudiantes a distancia, que involucra un limitado uso de la cámara y poca participación mediante la voz, pero un mayor uso de la comunicación textual y seguimiento de la sesión por audio, debido a que este modelo les otorga amplia flexibilidad para atender la clase y realizar alguna actividad paralela. Esto sugiere que, frente al modelo arquetípico HyFlex, se muestran transformaciones en su operación y dinámica, altamente afectado por los contextos culturales y socioeconómicos donde se incorpora.</p>Daniel Hernández Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Daniel Hernández Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-05132511110.29057/icshu.v13i25.13029Antígonas del siglo XXI. Proyecto de narrativas alternativas en un contexto universitario
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13449
<p>Se presenta un proyecto con estudiantes universitarios de primer ingreso en una universidad privada en Bolivia. Desde un enfoque de narrativa autobiográfica, se reconocen historias personales (microhistorias) desde voces que atienden a otras posibilidades de escritura. Se trabajó desde una metodología hermenéutica, en el sentido de que el comprender puede estar profundamente ligado con la escritura (el lenguaje). Se describe las diferentes actividades colectivas generadas en aula en consenso con los estudiantes y se expone las perspectivas de los estudiantes en relación con el proyecto. Los estudiantes tienen una comprensión situada de las historias relatadas y reconocen narrativas dominantes que promueven rasgos machistas, clasistas, racistas y coloniales en el entorno social y familiar; frente a esto, se pretende, desde la escritura situada, encarar o transfigurarlas reescribiendo la historia desde una voz personal desde la cual se rompa la doxa de las estructuras dominantes. Se trató de recuperar narrativas tomadas desde la ruptura del sentido común, en una dimensión hermenéutica, hacia el camino de la construcción de una escritura propia que pueda reconocer formas estructurales de la tradición en las relaciones de poder en el camino de la construcción de la autoría de cada uno y cada una de las estudiantes.</p>Mónica Navia
Derechos de autor 2024 Mónica Navia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325122210.29057/icshu.v13i25.13449Racismo en una escuela secundaria desde la voz de los y las jóvenes
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13665
<p>Este artículo tiene como objetivo visibilizar el racismo en una institución escolar de nivel secundaria pública al sur de la Ciudad de México, a partir de las experiencias cotidianas y los conocimientos que los estudiantes adquieren en su proceso escolar. En este contexto específico, las interacciones diarias revelan manifestaciones racistas que los estudiantes reproducen en sus relaciones con sus pares, profesores y otros miembros de la comunidad escolar. El racismo se manifiesta en el entorno educativo de maneras sutiles, como resultado de un proceso histórico de normalización que ha permeado todos los sistemas sociales. El sistema educativo, particularmente en la escuela secundaria, contiene mecanismos estructurales y cotidianos que generan discriminación, exclusión y violencia. Los resultados de esta investigación sugieren que el racismo forma parte de las violencias existentes y normalizadas en la escuela, y que es constantemente reproducido.</p>Salvador MadridCecilia Salomé Navia Antezana
Derechos de autor 2024 Salvador Madrid, Cecilia Salomé Navia Antezana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325233210.29057/icshu.v13i25.13665Entre Dios y “el Compadre” el Carnaval de San Bartolo Tutotepec como patrimonio inmaterial del estado de Hidalgo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11575
<p>Las expresiones festivas y rituales del Carnaval de San Bartolo Tutotepec, en el estado de Hidalgo, conforman un universo simbólico, relacionado con el culto a los antepasados, la fertilidad, la vida y la muerte, donde se expresa una cosmovisión particular de un grupo de herencia cultural otomiana (<em>Nyu-hu</em>), en la cual, se conjugan elementos de la religión católica, como el culto al “Señor de Chalma”, que se amalgama con elementos de raíz mesoamericana que se expresan en el culto al “palo volador” y a “las antiguas”. La forma peculiar de realizarlo constituye un patrimonio cultural inmaterial que da sustento a la cosmovisión e identidad de los habitantes de esta porción de la Sierra de Tutotepec.</p>Sergio Sánchez Vázquez
Derechos de autor 2024 Sergio Sánchez Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-112024-11-111325334510.29057/icshu.v13i25.11575La geografía sagrada de Acaxochitlan, Hidalgo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13403
<p>En este trabajo se analizarán las conexiones simbólicas que mantienen los pueblos indígenas del municipio de Acaxochitlan, Hidalgo; con el entorno que los rodea, a esto se le ha denominado como geografía sagrada. Ya que, a lo largo de los siglos, las comunidades han considerado el medio ambiente como un espacio sagrado; porque se ha pensado que la tierra, el agua, los cerros son seres que tienen vida, esencia y calor; esto hace que se creé una conexión casi simbiótica, es decir es una relación de ayuda y de agradecimiento mutuo.</p> <p>Hoy en día una gran cantidad de comunidades indígenas se narra que los cerros son grandes depósitos de maíz y en ellos hay brazos de mar. Esto se asemeja mucho a las narrativas documentadas por los cronistas religiosos en el siglo XVI. Los pueblos indígenas han transmitido estas narrativas a las generaciones más jóvenes, y los encargados de asegurar que el conocimiento y el respeto por la naturaleza pase a la siguiente generación son las familias en la intimidad de los hogares, y en los espacios públicos son las y los sabios que en la lengua mexicana o náhuatl se les denomina como <em>tlamatque </em>(“los que saben cosas”).</p> <p>Las comunidades indígenas son las depositarias y continuadoras de la vida ritual en la geografía sagrada de Acaxochitlan, Hidalgo.</p>Raúl Macuil Martínez
Derechos de autor 2024 Raúl Macuil Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325465510.29057/icshu.v13i25.13403El toltecatl en tres obras de Miguel León-Portilla: Humanismo y nacionalismo
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12408
<p>En este ensayo se revisa la interpretación de Miguel León-Portilla con respecto a la concepción náhuatl del arte. En tres de sus obras (<em>La filosofía náhuatl</em>, <em>Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares</em> y <em>Toltecayotl. Aspectos de la cultura</em> <em>náhuatl</em>) aborda con detenimiento el término <em>toltécatl </em>que en las primeras traduce como “artista”. Nuestra reflexión gira en torno a cómo el reconocido investigador mexicano se plantea este tema dentro de su trayectoria académica y cómo sus conclusiones expresan su postura humanista y nacionalista; contextualizamos su producción considerando el influjo que tuvieron en él las obras de Manuel Gamio y Ángel María Garibay, para luego ubicarlo dentro de las preocupaciones que en su momento tuvo la historia del arte mexicano en las posturas de Justino Fernández y Paul Westheim. El tema de la concepción náhuatl prehispánica del arte no está agotado, sin embargo, la aportación de Miguel León-Portilla ha sido fundamental para la historiografía mesoamericana.</p>Manuel Alberto Morales DamiánLiliana González Austria Noguez
Derechos de autor 2024 Manuel Alberto Morales Damián, Liliana González Austria Noguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325566410.29057/icshu.v13i25.12408¿Conquista de México? Reseña del libro: La Batalla por Tenochtitlan, de Pedro Salmerón
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12594
<p>En la historia de nuestro país es común hablar de la conquista de México al referirse al periodo que abarca de 1519, con la llegada de Hernán Cortes a las costas de Golfo de México, hasta la conquista de Tenochtitlan. Pedro Salmerón, en su libro <em>La batalla por Tenochtitlan</em>, cuestiona la manera de referirse a este proceso, dado que no existía aún, lo que hoy llamamos México. El autor en este libro también cuestiona las interpretaciones históricas que se han realizado sobre este proceso, aquellas que los describen como una serie de hazañas donde unos cuantos centenares de españoles fueron capaces de conquistar un imperio tan extenso como fue el mexica, o las que ven el triunfo de la modernidad sobre el atraso. Mediante una revisión crítica de las fuentes históricas, Salmerón busca cuestionar la manera como se han construido los relatos sobre la Conquista, porque estos han tenido un hondo impacto en las narrativas, sobre la manera de concebirnos como mexicanos.</p>Victor González GonzálezAna Lilia Maturano López
Derechos de autor 2024 Victor González González, Ana Lilia Maturano López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-052024-12-051325656910.29057/icshu.v13i25.12594